Connect with us

INTERNACIONAL

Pastillas de yodo y búnkeres antinucleares contra el miedo en Europa

Publicado

on

En los países fronterizos con Ucrania, desde Moldavia hasta Polonia, la gente observa con ansiedad la escalada en la zona de guerra. ¿Existe el peligro de una contaminación nuclear y de un ataque nuclear desde Moscú?

 

El presidente ruso Vladimir Putin ha amenazado con utilizar armas nucleares en la guerra contra Ucrania. Al mismo tiempo, sus tropas han ocupado la central nuclear ucraniana de Zaporiyia. Esto ha provocado temores y preocupaciones en Occidente. ¿Cómo afrontan la amenaza los habitantes de los países vecinos de Ucrania? Hemos consultado a los corresponsales de DW en algunos de los países vecinos.

Moldavia

Solo hay 500 kilómetros entre la ciudad ucraniana de Zaporiyia y Moldavia. En caso de un accidente nuclear, los 2,5 millones de ciudadanos del pequeño país situado entre Ucrania y Rumania estarían probablemente expuestos a la lluvia radiactiva. En el verano de 2022, la vecina Rumania encargó y entregó un millón de pastillas de yodo a Moldavia. Tomar yodo en dosis elevadas, se supone que protegen contra el cáncer de tiroides en caso de contaminación nuclear.

Casi no hay búnkeres o refugios en Moldavia. Ni siquiera en la capital, Chisinau, donde viven cerca de un millón de personas: esta tiene un solo refugio antiaéreo. Los búnkeres que quedan de la época soviética han sido vendidos por los gobiernos anteriores a empresas. Ahora se utilizan como depósito o se han abandonado.

 

Rumania
La vecina Rumania también se está preparando para una emergencia adquiriendo pastillas de yodo. El Ministerio de Sanidad ha encargado 30 millones de pastillas de yodo, por valor de seis millones de euros. Los comprimidos se pusieron a disposición de las farmacias de todo el país. Todos los ciudadanos pueden obtenerlas gratuitamente con una recomendación de su médico de cabecera. En total, se abastecerá a siete millones de habitantes. Pero hasta ahora solo 500.000 han mostrado interés en adquirirlas.

Hungría
En Hungría, la demanda de pastillas de yodo no ha aumentado hasta ahora. La posibilidad de una catástrofe nuclear en la vecina Ucrania se ha debatido relativamente poco en la opinión pública. Y el gobierno tampoco parece interesarse por las amenazas nucleares de Moscú. El primer ministro, Viktor Orbán, no oculta su cercanía al jefe de Estado ruso, Vladimir Putin.

En agosto, el gobierno húngaro incluso anunció que mantenía la construcción prevista de dos nuevos reactores nucleares, con la ayuda de la empresa rusa Rosatom. En la actualidad, la energía nuclear sigue siendo indispensable para Hungría: el porcentaje de energía nuclear en la producción energética es superior al 44 por ciento.

Eslovaquia
En Eslovaquia, ya en marzo de 2022, poco después del estallido de la guerra, se extendió el pánico ante la posibilidad de una guerra nuclear, o de un accidente nuclear en Ucrania. En ese momento, los eslovacos compraron todas las pastillas de yodo en las farmacias. Pero el miedo ahora ha disminuido. Actualmente, el uso de armas nucleares no se considera un escenario realista. El gobierno de Bratislava confía principalmente en sus aliados de la OTAN, en primer lugar, en Estados Unidos, para evitar de manera efectiva que Rusia emplee armas nucleares.

Polonia
Hasta ahora, la sociedad polaca ha reaccionado con relativa calma a las amenazas de Putin. Según una encuesta, algo menos de la mitad de la población teme un ataque nuclear ruso. Pero el interés por las pastillas de yodo ha aumentado recientemente, según informan los medios de comunicación polacos.

También se están preparando refugios antiaéreos en ese país. El lunes (10.10.2022), el viceministro del Interior, Maciej Wasik, anunció la inspección de todos los búnkeres y refugios de Polonia. Se dice que, en total, hay más de 62.000 instalaciones de este tipo en Polonia. Ofrecen protección a 1,3 millones de personas, el 3,5 por ciento de la población. Pero la mayoría de ellos se remontan a la época de la Guerra Fría, y es cuestionable que puedan proteger eficazmente a las personas de la radiación nuclear. Según expertos, solo unas 3.500 instalaciones cumplen los criterios de los refugios nucleares de alta calidad.

(gg/cp)

Continuar Leyendo

INTERNACIONAL

OTAN apoyará a Ucrania «el tiempo que sea necesario»

Publicado

on

«Todos estamos pagando un precio por la guerra de Rusia contra Ucrania», afirmó el secretario general de la alianza. «Pero el precio que pagamos es en dinero, mientras que el que pagan los ucranianos es en sangre». (más…)

Continuar Leyendo

INTERNACIONAL

General iraní admite que más de 300 personas han muerto en las protestas

Publicado

on

Un general de la Guardia Revolucionaria iraní afirmó que más de 300 personas han muerto en las protestas que sacuden el país desde la muerte en septiembre de Mahsa Amini, en una de las primeras admisiones oficiales del gran número de víctimas mortales de las movilizaciones.

«No estoy al tanto de las últimas cifras, pero creo que más de 300 personas han muerto en el país, incluidos niños, desde el incidente (la muerte de Amini)», dijo a la agencia Mehr el comandante de la Fuerza Aeroespacial de la Guardia Revolucionaria, el general Amir Alí Hayizadeh.

Las autoridades iraníes no han ofrecido datos totales del número de muertos en las movilizaciones que comenzaron por la muerte de la joven kurda de 22 años tras ser detenida por no llevar bien el velo islámico y en las que los manifestantes piden ahora el fin de la República Islámica fundada por el ayatolá Ruholá Jomeiní en 1979.

El viceministro de Exteriores, Ali Bagheri Kani, afirmó la semana pasada que «unos 50 policías» habían muerto durante las protestas y que cientos de ellos han resultado heridos, pero no dio datos acerca de los manifestantes.

ONGs extranjeras, como Iran Human Rights, con sede en Oslo, sitúan el número de muertos en 416 en la fuerte represión policial.

Además, al menos 2.000 personas han sido acusadas de diversos delitos por su participación en las mismas, de las que seis han sido condenadas a muerte hasta ahora.

La dureza de la represión policial y judicial ha provocado severas críticas internacionales, lo que ha llevado a la ONU a establecer una misión independiente que investigará las presuntas violaciones de las libertades fundamentales en las protestas.

Irán no cooperará con esa misión, aseguró ayer el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Naser Kananí, quien afirmó que Teherán tiene pruebas de la «participación de Estados Unidos y otros países occidentales» en las protestas.

Hayizadeh reiteró hoy una vez más la línea oficial del Gobierno iraní y acusó de las protestas a «los enemigos», término usado para hacer referencia a Estados Unidos e Israel, a los que sumó a Arabia Saudí.

Continuar Leyendo

INTERNACIONAL

Juez rechaza argumento de inmunidad presidencial en caso contra Trump

Publicado

on

Una corte federal en Washington D.C. estipuló que Donald Trump no está protegido por la inmunidad presidencial ante una demanda por sus intentos de socavar los resultados de las elecciones del 2020.

El juez federal Emmet Sullivan rechazó los argumentos de la defensa del presidente en los que afirmaron que el expresidente es «absolutamente inmune» de daños por acciones tangenciales a su «responsabilidades oficiales».

«Ha sido ampliamente reconocido que la actividad política recae necesariamente fuera de los deberes oficiales de un presidente», escribió el juez en el documento judicial.

La demanda, presentada en noviembre de 2020 por organizaciones en defensa de los derechos civiles, acusa a Trump y al Comité Nacional Republicano de conspirar para que se restringiera el voto a los ciudadanos, intimidando a funcionarios electorales, con el fin de asegurarse que el exmandatario se mantuviera en el poder «a pesar de haber perdido las elecciones».

Las partes demandantes, que representan a votantes en varios estados incluyendo Michigan, Pensilvania y Georgia, que fueron clave en las pasadas presidenciales, alegan que están presentando la demanda contra Trump por las acciones que cometió como candidato y no como presidente.

Este caso en el Distrito de Columbia forma parte de las decenas de demandas contra el expresidente republicano en todo, quien ya anunció su intención de lanzarse como candidato en 2024, en todo el país.

El pasado 18 de noviembre, el fiscal general de Estados Unidos designó a un fiscal especial para que investigue a Trump por su posible implicación en el asalto al Capitolio y por los documentos clasificados hallados en su residencial en Florida.

Es la segunda vez que Trump es sometido a una investigación de este tipo, ya que en 2017, el exdirector del FBI Robert Mueller fue nombrado fiscal especial para investigar la interferencia de Rusia en las elecciones presidenciales del 2016.

Continuar Leyendo

LO + LEIDO AHORA

Para ventas contáctanos al mail: [email protected] , cel 9-97207672 , fono 522-524200

RADIO MARAY - Cobertura Regional en Atacama:


90.9 MHZ: Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Nantoco, Chamonate, San Pedro, Piedra Colgada, María Isabel, Aeropuerto

93.1 MHZ: Vallenar, Freirina, Maitencillo, Hacienda Nicolasa, Ruta 5

101.9 MHZ: Caldera, Bahía Inglesa, Bahía Salada, Barranquilla, Puerto Viejo, Ramada, Rodillo, Obispito, Aeropuerto, Ruta 5 y el litoral.

98.3 MHZ: Los Loros, Campamento Caserones, San Antonio, Tranque Lautaro, Zonas rurales precordilleranas