DESTACADOS
Pequeños empresarios de provincia del Huasco temen que se repita historia de Agrosuper y siga estancamiento económico

APEMES del Huasco rechaza resolución que paraliza obras de sondaje de Nueva Unión en la provincia.
A través de un comunicado hecho llegar a radio “Maray” Humberto Osorio dirigente de la Asociación de pequeños y medianos empresarios de servicios del Huasco
“La orden de no innovar que emitió la Corte Apelaciones de Copiapó es una sentencia de pobreza para el pueblo de la provincia del Huasco”.
Así catalogó Humberto Osorio, dirigente de la Asociación de pequeños y medianos empresarios de servicios del Huasco el dictamen que detuvo las obras de sondaje que realiza el proyecto minero Nueva Unión. Para el dirigente se repite la historia de Agrosuper, ya que según explica “en ese tiempo faltó voluntad política y sobró aprovechamiento de este mismo grupo, quienes nunca hicieron nada por salvar a una empresa de los violentistas que no quieren desarrollo ni trabajo para la gente del Huasco. Ahora tenemos la oportunidad nuevamente de salir de este estancamiento y el mismo grupo busca el mínimo espacio o resquicio legal para detener el progreso”, señaló.
Humberto Osorio dijo además que es muy sospechosa la solicitud de permisos que nunca se han requerido para este tipo de obras, “Se han hecho puentes, canales, atraviesos, pozos, muchísimo más profundos de los que se están haciendo ahora y ni siquiera para hacer estudios, sino para extraer agua y ¿cuál es que piden esos permisos que ahora son imprescindibles?”. A lo que agregó que “uno se empieza a preguntar qué está pasando ahora, qué es lo que hay de fondo, quién está pagando esto, quién está detrás de tanta corrupción, qué mueve a estas personas para que hoy se muestren tan proactivas con el medio ambiente, por qué nunca fueron capaces de levantar estos supuestos problemas con el río. ¿Por qué no fueron capaces de decir algo para frenar los trabajos que desde siempre han realizado organismos públicos y empresas en el río y que han sido incluso mucho más invasivos?”.
Humberto Osorio, agregó que “nosotros como Asociación consideramos que el proyecto Nueva Unión es una nueva oportunidad para la provincia, se están cumpliendo todos los estándares y más, pero siempre hay un grupo que parece que gana más oponiéndose al progreso que dejando que este llegue de una vez a nuestra provincia. Hoy vemos que están buscando hasta el último resquicio para botar un proyecto de inversión que por primera vez hace bien las cosas. La empresa ya asumió el compromiso de desalar agua de mar para todos sus procesos, compraron terrenos para construir su casa matriz en Vallenar, implementarán un sistema de turnos que permitirá que sus trabajadores lleguen a sus casas todos los días, que se sumen mujeres a las faenas y, además, está trabajando en forma anticipada con las comunidades para construir en conjunto un proyecto de largo plazo”.
Juan Carlos Zambra, pequeño empresario e integrante de la Asociación también mostró su preocupación por la situación que se vive en la provincia, al respecto señaló que “quién le pone el cascabel al gato, dónde están nuestros parlamentarios y autoridades que más encima son nacidos y criados acá… ¿otra vez van a estar marchando para que se vayan las empresas como lo hicieron con Agrosuper? La señal que estamos dando a los inversionistas es muy negativa, por una parte, le pedimos a un proyecto que cumpla con todo y por otro lado le amarramos las manos diciéndole, si usted viene a invertir a nuestra provincia no lo vamos a dejar hacer los estudios para que nos demuestre que no causará daño en el medio ambiente y por lo tanto, espérese tranquilo, que menos aún le vamos a aprobar los proyectos. Con esta actitud mejor le ponemos una reja y un candado a la entrada al valle y nos vamos todos”. Humberto Osorio y Juan Carlos Zambra coincidieron en que es necesario hacer un llamado – a todas las fuerzas vivas de emprendedores y empresarios y a quienes no buscan votos – a unirse por el progreso de la provincia del Huasco.

DESTACADOS
La crítica social de Cecilia Bolocco: «Creo mucho en la meritocracia»

Cecilia Bolocco es una Instagramer de tomo y lomo. La conexión que encontró con sus seguidores en esta red social le ha permitido mostrarse tal cual es, sin caretas. A través de sus transmisiones ha compartido sus prendas de nuevas colecciones de ropa, sus preparaciones culinarias y también sus reflexiones sociales.
Esto último fue lo que hizo en su última conexión, donde compartió una crítica de la sociedad chilena actual y las exigencias que cada uno le hace al país.
«Siempre estamos pensando al revés, ¿Qué queremos de nuestro país? Pedimos y no damos nada a cambio«, señaló.
Más adelante se refirió al vandalismo y lo explicó por la «disconformidad» que tienen las personas. También expresó que ha notado un cambio en la sociedad.
«Siento como que no hay un incentivo a trabajar a luchar para conseguir lo que uno quiere (…) cuando yo era chica tenía muy claro que para poder optar a lo que quería, tenía que sacarme la mugre (…) Creo mucho en la meritocracia. Le hace bien al ser humano ganarse las cosas», agregó.
La ex Miss Universo dio como ejemplo su experiencia personal hace varios años, cuando pagó el Crédito Con Aval del Estado (Cae).
«Me salió carísimo. Después todo lo que tuve que pagar, pero me puse a trabajar de cabra chica y he estado toda la vida trabajando», comentó.
Fuente:cooperativa.cl
ATACAMA
25 de marzo, la Región de Atacama recuerda con dolor el Aluvión del 2015

Hace cuatro años , en un día como hoy 25 de marzo , ocurrió en la región de Atacama uno de los desastres más grande que recuerde su historia y por ende uno de los más dolorosos.
El agua y el lodo escurrieron sorpresiva y violentamente desde la cordillera , y como toro en estampida recorrió las quebradas e irrumpió en cada poblado y ciudad atacameña dejando a su paso muertos y destrucción.
«Por primera vez sentí que realmente estaba en riesgo mi vida», es la frase que repiten algunos de los afectados por aquel fatídico aluvión. Muchos de ellos veían, desde el techo de sus hogares, cómo se destruía su ciudad y cómo se inundaban sus casas.
Todo había comenzado como una lluvia inusual, casi una anécdota para la gente, pero nadie sospechaba que en la cordillera se estaba activando un aluvión tan terrible que ni las quebradas tenían registro cercano de algo parecido, y bajó arrastrando cuanto se encontró en su camino, sumando lodo y escombros a su paso multiplicándose como una bola de nieve.
Muchas casas fueron barridas por completo, en otras el lodo ingresó hasta por las ventanas , en las calles el desastre fue total . La gente, las autoridades, las instituciones , todos estaban sorprendidos , inmóviles; los pueblos y ciudades incomunicadas, desabastecidas, la incertidumbre y la desesperación se instaló en la comunidad.
Hubo muchos muertos , y también muchos desaparecidos que hasta el día de hoy sus cuerpos no han sido encontrados.
Radio Maray transmitió las 24 horas del día por más de una semana , transformándose en un vínculo importantísimo entre las autoridades y la comunidad.
Informábamos al instante lo que ocurría en Alto del Carmen y Vallenar, en todo el valle de Copiapó, y por supuesto la tragedia en Diego de Almagro, Salado y Chañaral .
Una vez que se declaró Estado de Excepción, las Fuerzas Armadas tomaron el control en la zona, decretando un toque de queda que inicialmente comenzó a la medianoche del 25 de marzo. No obstante, en la jornada del 26 de marzo el horario se adelantó y la prohibición de circular por la ciudad comenzó a las once de la noche, a causa del riesgo de saqueos y robos. Al efecto, un contingente de militares se encargó de resguardar sedes de comercio, como supermercados y centros comerciales que podrían haber sido saqueados durante la noche. .
Con el pasar de los días el barro dentro y fuera de las casas se secó , lo que complicó mucho más la situación de los miles de afectados. «Había 3 millones de metros cúbicos de lodo sólo en Copiapó», aseguraba Miguel Vargas Correa, intendente de Atacama en aquella época, quien afirmó que eso produjo que el período de emergencia fuese «muy complejo y extenso». Así, las tareas de reconstrucción comenzaron casi ocho meses después.
Como consecuencia de esta catástrofe fallecieron 25 personas , hubo decenas de desaparecidos, cortes de rutas, más de 28.000 damnificados; miles de viviendas destruidas y cortes de energía eléctrica, agua potable y de fibra óptica. El fenómeno meteorológico fue calificado por el gobierno como «el mayor desastre pluviométrico en 80 años».
Han pasado exactamente cuatro años de ese desastre y todavía en cada lugar de Atacama continúan las marcas en las casas, en las calles y en los recuerdos de cada persona de lo que fue el Aluvión de Atacama.
DESTACADOS
Carabineros de Copiapó en campaña «No a la Violencia Contra la mujer»

EN COPIAPÓ CARABINEROS TAMBIÉN DICE NO A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
- Esta iniciativa contó con la participación directa del personal femenino de la Segunda Comisaría Copiapó.
Carabineros de Chile se ha propuesta evitar por todos los medios posibles la violencia contra la mujer y por este motivo a través de plazas ciudadanas está difundiendo consejos y medidas de autocuidado para prevenir estos delitos.
Fue dentro de este contexto que el personal de la Oficina de Integración Comunitaria, junto a la Oficina de Violencia Intrafamiliar y de Postulaciones se instaló con stand en la Plaza de Armas de Copiapó. Allí el personal policial dependiente de la Segunda Comisaría Copiapó, a cargo del Suboficial Marcelo Vivanco Huenolaf distribuyeron volantes con diversas temáticas preventivas para evitar la Violencia Intrafamiliar, los delitos sexuales, la violencia contra la mujer y Femicidios.
Fue una jornada que convocó a muchas mujeres, quienes valoraron y aplaudieron esta iniciativa que también contó con la participación directa del personal femenino de la Segunda Comisaría Copiapó.
Esta actividad se enmarca dentro de las acciones de conmemoración del día Internacional de la Mujer, que se recuerda con diferentes actividades alusivas a la fecha.
-
ATACAMA24 horas Atras
Operativo logra desalojo de rucos y retiro de basura en sector de Mall Plaza Copiapó
-
PAÍS3 días Atras
Crimen de Fernanda Maciel: Felipe Rojas fue condenado a presidio perpetuo calificado
-
ATACAMA3 días Atras
En Atacama destacan beneficios de rebajar jornada laboral para las mujeres
-
ATACAMA2 días Atras
Privado de libertad quedó extranjero con identidad falsa involucrado en homicidio
-
ATACAMA3 días Atras
Estudiantes de Técnico en Educación Especial de Santo Tomás Copiapó fueron Investidos
-
ATACAMA3 días Atras
Servicio de salud entrega recomendaciones a quienes visitan a pacientes hospitalizados
-
ATACAMA3 días Atras
Este martes Atacama reportó seis casos nuevos de Covid y 48 activos
-
ATACAMA2 días Atras
ProChile: Piscos de Atacama destacan en Feria Seafood Expo Global Barcelona