INTERNACIONAL
Perú se sume en ola de violencia con 7 muertos y centenar de policías heridos

Las manifestaciones de protesta que estallaron este domingo contra la presidenta Dina Boluarte y el Congreso del Perú alcanzaron un máximo nivel de violencia este lunes al reportarse un total de siete fallecidos, más de un centenar de policías heridos y el ataque a dos canales de televisión en Lima.
La defensora del Pueblo, Eliana Revollar, confirmó que ha aumentado a siete la cifra de fallecidos en algo más de 24 horas en los enfrentamientos entre la Policía y manifestantes que piden la renuncia de Boluarte y el cierre del Congreso, que destituyó al expresidente Pedro Castillo después de anunciar un autogolpe de Estado.
“Han sido dos jornadas muy lamentables con un saldo de siete personas fallecidas (…) dos de ellas menores de edad y todos por proyectiles de armas de fuego”, dijo Revollar al canal Epicentro TV.
Los enfrentamientos más violentos se están dando en el sur del Perú, concretamente en los departamentos de Apurímac y Arequipa.
Durante la tarde, confirmó que se habían muerto otros dos jóvenes de 18 años, Jonathan Encino Arias y Wilfredo Lizarme.
A estas tres víctimas notificadas en las últimas horas se suma otro joven fallecido esta mañana en Chincheros, otro varón muerto en protestas en la segunda ciudad más grande del país, Arequipa, y a los dos fallecidos en la tarde de este domingo en Andahuaylas.
“Estamos pidiendo la investigación de estos casos, que, de verdad, son muertes inútiles, porque si se tomaran decisiones oportunas esta situación no debía pasar”, indicó la defensora del Pueblo al añadir que se necesita una solución política.
Estado de Emergencia en Apurimac por ola de violencia en Perú
A raíz de la convulsión social, el Gobierno del Perú decretó este lunes el estado de emergencia por 60 días en siete provincias del departamento sureño de Apurímac, epicentro de las protestas que piden la destitución de la presidenta Dina Boluarte.
Durante 60 días quedará suspendido en Apurimac los derechos constitucionales relativos a “la inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito por el territorio nacional, libertad de reunión y libertad y seguridad personales”, según el artículo 2 de la constitución peruana.
Debido al enfrentamiento con los manifestantes, un total de 119 policías peruanos han resultado heridos, algunos de gravedad por golpes, según reveló el jefe de la Dirección contra el Terrorismo (Dircote) de la Policía Nacional, general Oscar Arriola.
La autoridad policial detalló, en entrevista con RPP Noticias, que hay 119 policías policontusos y al menos uno tiene ventilación mecánica por la gravedad de su estado.
En Andahuaylas, los manifestantes atacaron 14 comisarías y, en una sede policial, los efectivos fueron agredidos con explosivos, indicó Arriola.
El jefe de la Dircote afirmó que detrás de las protestas también “está (el grupo terrorista) Sendero Luminoso, el Movadef (Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales) y otros organismos generados por el marxismo-leninismo”.
“El Movadef (considerado el brazo político de Sendero Luminoso) tiene actividad en estas marchas”, subrayó Arriola, tras mencionar que la Policía ha detectado que exconvictos por terrorismo e integrantes de Movadef “están infiltrados” en las movilizaciones.
Al menos 15 policías fueron heridos en la provincia de Andahuaylas en un ataque con explosivos por parte de manifestantes.
Los efectivos policiales fueron atacados con artefactos pirotécnicos y con un “queso”, nombre con el que se le conoce a un explosivo de fabricación casera que contiene dinamita y perdigones, detallaron en un comunicado en el que agregaron que dos se encuentran con “pronóstico reservado” y tres con heridas múltiples
Ataques a la prensa en Lima
Durante esta jornada, las protestas también se sintieron en Lima, donde grupos de manifestantes atacaron la sede del Ministerio Público, así como los locales del canal América Televisión y de Panamericana Televisión, además de un vehículo de la emisora de radio Exitosa.
En el primer caso, los manifestantes atacaron con piedras y objetos contundentes la sede de América Televisión y Canal N en la céntrica urbanización limeña de Santa Beatriz, dañando ventanas y parte de la infraestructura del edificio.
En otro punto cercano de la ciudad, atacaron la sede de Panamericana Televisión, ante lo que muchos trabajadores del medio corrieron a protegerse.
La Asociación Nacional de Periodistas (ANP) condenó en su cuenta de Twitter los “atentados a las sedes físicas de Panamericana TV y América TV y Canal N, además de la vandalización a un vehículo de Exitosa Noticias con agresión física a su chofer, Víctor Nolly”.
“El derecho a la protesta no soporta estos actos vandálicos que lo desvirtúan. Instamos a la ciudadanía a ejercer su legítimo derecho pacíficamente. Desde la ANP ya hemos coordinado con la Fiscalía para que inicie las acciones correspondientes en estos casos”, concluyeron.

INTERNACIONAL
China demanda a EEUU ante la OMC por restricciones a exportaciones de chips

El Ministerio de Comercio de China presentó una demanda contra Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por las restricciones impuestas por el país norteamericano a las exportaciones de chips.
Washington «obstaculiza el comercio internacional de semiconductores» y «amenaza la estabilidad de las cadenas industriales globales», aseguró el Ministerio en un comunicado publicado anoche.
Además, la cartera de Comercio acusa al país norteamericano de «perjudicar el desarrollo pacífico global» y de «violar leyes económicas básicas», al tiempo que lamenta el «abuso» del «concepto de seguridad nacional» y el «proteccionismo» que suponen, a su juicio, las acciones emprendidas por Washington.
La demanda ante la OMC «es una forma necesaria de abordar las preocupaciones de China a través de vías legales y una manera de defender los intereses legítimos chinos», según el Ministerio.
En octubre, el Departamento estadounidense de Comercio anunció una orden que impedirá a compañías o individuos chinos acceder a microchips o componentes fabricados en Estados Unidos, bajo amenaza de inclusión en su lista de sanciones para las empresas extranjeras que no cumplan con la medida.
Según las autoridades estadounidenses, que recientemente aprobaron una ley para estimular la producción de microchips en su territorio, China estaría empleando sus avances tecnológicos para espiar a sus propios ciudadanos y desarrollar tecnología militar avanzada.
China describe las medidas como «motivadas políticamente» y «una represión irracional» a las compañías del país asiático.
Ante la guerra comercial abierta con Washington desde marzo de 2018 y las crecientes tensiones diplomáticas, China ha anunciado diversas medidas y planes para impulsar la industria nacional de los semiconductores y reducir así su dependencia de fabricantes exteriores.
INTERNACIONAL
La inflación en Alemania se modera levemente hasta el 10% en noviembre

La inflación interanual en Alemania se moderó ligeramente en noviembre aunque se mantiene en un elevado 10 por ciento, después de alcanzar en octubre un máximo del 10,4 por ciento, informó este martes la Oficina Federal de Estadística (Destatis).
Respecto a octubre, el índice de precios al consumo (IPC) descendió un 0,5 por ciento.
Según el presidente de Destatis, Georg Thiel, «la tasa de inflación se mantiene en un elevado nivel del 10,0 por ciento a pesar de una ligera moderación de los precios de la energía«.
«Observamos cada vez más también subidas de precios en muchos otros bienes además de la energía. Especialmente notable para los hogares es la creciente subida de los precios de los alimentos«, precisó.
Desde el comienzo de la guerra en Ucrania, se han elevado especialmente los precios de la energía y los alimentos de manera notable y siguen teniendo un impacto significativo en la tasa de inflación.
Como consecuencia de la situación de guerra y crisis, los problemas de suministro y la evolución de los precios en las fases económicas previas influyen asimismo en la tasa de la inflación, lo que lleva al encarecimiento también de otros bienes y servicios.
Una de las primer medidas del tercer paquete de ayudas del Gobierno alemán, la reducción del IVA para los suministros de gas y calefacción urbana del 19 al 7 por ciento, que entró en vigor en octubre, tuvo un efecto moderador sobre la inflación de estos productos energéticos.
A pesar de las medidas de alivio, los productos energéticos se encarecieron en noviembre un 38,7 por ciento interanual, aunque el aumento de precios se debilitó un poco tras el 43,0 por ciento de octubre.
El precio de la energía doméstica se incrementó de forma especialmente acusada, en un 53,2 por ciento.
Así, los precios del gas natural aumentaron más del doble -un 112,2 por ciento- y los de calefacción urbana, un 36,6 por ciento.
La calefacción con otras fuentes de energía también se encareció: la leña, los pélets u otros combustibles sólidos aumentaron un 96,3 por ciento y el gasóleo ligero para calefacción, un 55 por ciento.
En tanto, la electricidad subió un 27,1 por ciento.
Los consumidores tuvieron que pagar bastante más no solo por la energía doméstica, sino también por los carburantes -un 14,6 por ciento-.
Los alimentos se encarecieron en noviembre un 21,1 por ciento interanual, un aumento de precios que más que duplica al de la inflación general, y después de subir ya un 20,3 por ciento en octubre y, en general, de hacerlo gradualmente desde principios de año.
Una vez más, se observaron subidas de precios en todos los grupos de alimentos: las grasas y aceites se encarecieron considerablemente -un 41,5 por ciento-, así como los lácteos y huevos -un 34,0 por ciento-, el pan y los cereales -un 21,1 por ciento y las hortalizas -un 20,1 por ciento.
Sin tener en cuenta el impacto de la energía, la tasa de inflación se habría situado en noviembre en el 6,6 por ciento, y sin contar la energía y los alimentos, en el 5 por ciento.
Los precios de los bienes en su conjunto aumentaron un 17,1 por ciento interanual: los bienes fungibles subieron con un 22,8 por ciento todavía más, mientas que los bienes de consumo duradero aumentaron un 6,6 por ciento.
Los precios de los servicios en su conjunto crecieron un 3,6 por ciento interanual, entre ellos los alquileres netos, que aumentaron un 1,7 por ciento.
Los servicios que más se encarecieron fueron los de restauración -un 9,8 por ciento-, los de peluquería e higiene personal -un 7,5 por ciento- y el mantenimiento y reparación de vehículos -un 7,4 por ciento-.
Los billetes de trenes de cercanías y los combinados de tres, autobús y similares se encarecieron un 2,5 por ciento y un 2,0 por ciento en noviembre, después de expirar ya con el fin de agosto el billete subvencionado de transporte público a 9 euros al mes.
En cambio, sólo unos pocos servicios fueron más baratos, por ejemplo, las telecomunicaciones, un 1,3 por ciento.
El IPC armonizado para Alemania, el que se calcula con criterios comunitarios, se elevó en noviembre un 11,3 por ciento en términos interanuales y se mantuvo respecto al mes anterior.
INTERNACIONAL
Líderes del Parlamento Europeo proponen formalmente la destitución de vicepresidenta imputada

Los líderes de los grupos del Parlamento Europeo propusieron formalmente este martes la destitución de la vicepresidenta de la corporación Eva Kaili, imputada en la investigación de un supuesto caso de corrupción y blanqueo de capitales por parte de miembros de esta institución vinculado a Catar.
La presidenta de la Eurocámara, Roberta Metsola, anunció la propuesta de su destitución, que fue recibida con algunos aplausos, durante un debate en la mañana del martes en el pleno de la institución en Estrasburgo.
Después de que incluso el propio grupo de Kaili, los socialdemócratas, se uniera al reclamo de que se apartara a la vicepresidenta griega del cargo, Metsola convocó una reunión extraordinaria para esta misma mañana para celebrar un voto en base al artículo 21 del reglamento interno, que prevé el cese anticipado de un cargo si se determina que ha cometido una falta grave.
La llamada Conferencia del Presidentes de la Eurocámara, que reúne a la propia Metsola y a los líderes de las formaciones políticas, votó de manera unánime a favor de apartar de su cargo a Kaili y pedirá este mediodía la validación de la propuesta en el hemiciclo, donde es necesaria una mayoría de dos tercios.
Kaili, la cabeza más visible entre los imputados por este caso, ya había sido expulsada del grupo socialdemócrata este lunes y la presidenta Metsola le había retirado durante el pasado fin de semana las responsabilidades asociadas a su puesto de vicepresidenta, entre las que figuraban las relaciones con Oriente Medio.
Este domingo, un juez belga decidió imputarla junto con otras tres personas -incluido su compañero, el italiano Franceso Giorgi- por el delito de participación en organización criminal, blanqueo de capitales y corrupción.
El magistrado belga llevó a cabo el lunes un registro en el edificio de la Eurocámara en Bruselas, mientras el Parlamento Europeo iniciaba su último pleno del año en su sede de Estrasburgo.
-
PAÍS3 días Atras
VIDEO: Reportan pulso eruptivo en Volcán Láscar en San Pedro de Atacama
-
ATACAMA2 días Atras
Niños de Freirina diseñan adornos para el árbol de navidad instalado en la Plaza de la comuna
-
ATACAMA3 días Atras
Radio Maray transmitió la segunda noche del Festival Vecinal «Copiapó Canta 2022»
-
ATACAMA19 horas Atras
Mujer Exporta de ProChile: Atacameña es premiada en actividad que reconoce a empresarias del país
-
ATACAMA2 días Atras
Cuerpo de Bomberos de Copiapó fundó la Séptima Compañía “Chañares de Copayapu”
-
MINERÍA1 día Atras
USM y seremi de Minería de Valparaíso se reúnen para explorar nuevas colaboraciones
-
ATACAMA22 horas Atras
Atacama reportó este lunes un nuevo fallecido por Covid, 60 contagiados y 298 pacientes activos
-
ATACAMA2 días Atras
Atacama sumó este domingo más de 100 nuevos casos COVID y sobre 400 pacientes activos