PAÍS
Pleno de la Convención aprueba en general propuesta sobre pluralismo jurídico que crea Sistemas Jurídicos Indígenas

Si bien la propuesta deberá ser sometida a su votación particular dentro de los próximos días, ya se aprobó la idea de que exista justicia indígena en el proyecto final de la nueva Constitución.
La noche de este martes el Pleno de la Convención aprobó con 114 votos a favor y 37 votos en contra la propuesta realizada por la comisión de Sistemas de Justicia que busca que en la nueva Constitución se consigne el denominado pluralismo jurídico.
El pluralismo jurídico se ha transformado en uno de los temas que más ha resonado, principalmente porque busca crear Sistemas Jurídicos Indígenas, que coexistan en paralelo con un Sistema Nacional de Justicia.
El artículo aprobado sostiene que «el Sistema Nacional de Justicia coexiste, en un plano de igualdad, con los Sistemas Jurídicos Indígenas. Es deber del Estado garantizar una adecuada coordinación entre ambos, con pleno respeto al derecho a la libre determinación y los estándares internacionales de derechos humanos interpretados interculturalmente».
Si bien esta propuesta contó con el apoyo de diversos convencionales, algunos de ellos consideraban que la existencia de diversos sistemas de justicia atentarían en contra de la igualdad ante la ley.
En este sentido, el convencional Eduardo Cretton de Vamos por Chile sostuvo en el Pleno que «la propuesta planteada no nos ofrece la existencia de un sistema jurídico para todos los chilenos, sino que una propuesta inorgánica que considera diversos sistemas de justicia dependiendo de si pertenecemos o no a un pueblo originario. Así, un chileno común y corriente será juzgado y medido por una vara distinta a la de un mapuche o un rapa nui. Eso es un atentado contra la igualdad ante la ley».
Entre quienes estaban a favor se encontraba la constituyente Rosa Catrileo del Pueblo Mapuche, quien aseveró en la misma instancia que la propuesta «ha recogido el derecho de las comunidades políticas presentes en Chile de regularse conforme a su propia visión de mundo en la vida comunitaria que llevamos. Esto no es una creación o invención de esta Convención, este es un derecho que está reconocido en el ámbito internacional».
¿Qué es el pluralismo jurídico?
La convencional Vanessa Hoppe, coordinadora de la comisión de Sistemas de Justicia, explicó que además del Sistema Nacional de Justicia, están «pensando también en reconocer validez a las formas de resolución de conflictos que tienen y han tenido, de manera ancestral, los pueblos originarios que nunca han sido reconocidos en nuestro país«.
En la misma línea, Hoppe sostuvo que «si la plurinacionalidad viene siendo un presupuesto instalado en este proceso constituyente, eso debe dar lugar a nuevas reivindicaciones por parte de los pueblos que dicen relación con sus derechos culturales y económicos, pero también sus derechos sociales y jurídicos«.
«El derecho a la libre determinación de los pueblos, que es un derecho consagrado en instrumentos internacionales que ya han sido ratificados por Chile, y a eso apunta precisamente el reconocer estos sistemas propios indígenas y el pluralismo jurídico, que no es otra cosa que una pluralidad de Sistemas Jurídicos y que son diversos al sistema que nosotros conocemos, y que ha sido el que también ha regido a los pueblos originarios todo este tiempo», agregó.

PAÍS
Gobierno aplaza el cambio de hora en una semana: Inicialmente coincidía con el plebiscito

El Ministerio del Interior informó que el próximo cambio de hora, con el que el territorio nacional volverá al horario de verano, se retrasará una semana este año.
Hasta este martes, se preveía que se realizara el sábado 3 de septiembre, el día anterior al plebiscito de salida, sin embargo, ya se discutía los inconvenientes que podrían ocurrir producto de adelantar en una hora el reloj.
En su comunicado, la cartera explica que a través de una modificación del decreto Supremo N° 1.286, «se establece que a contar de las 24 horas del sábado 10 de septiembre de 2022, y hasta las 24 horas del sábado 1 de abril de 2023, la hora oficial se adelantará 60 minutos«.
«Sin perjuicio de lo señalado anteriormente, en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena el adelanto de la hora oficial de Chile continental se extenderá de manera indefinida«, aclaró el Ministerio.
El próximo sábado 10 de septiembre los relojes se deben adelantar una hora. Revisa el comunicado del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. 👇 pic.twitter.com/wlns36QU48
— Ministerio del Interior Chile (@min_interior) August 9, 2022
PAÍS
PDI detiene a sospechoso por muerte de hombre encontrado dentro de maletero de auto en Coquimbo

La Brigada de Homicidios La Serena detuvo a un individuo de 31 años que estaría involucrado en el crimen del hombre de 40 años, y ahora siguen los pasos de otro hombre y una mujer. (más…)
PAÍS
Región de Coquimbo tiene más de 150 casos de violación confirmados sólo en el primer semestre 2022

Un alto porcentaje de denuncias por delitos sexuales se han reportado en la región de Coquimbo durante este primer semestre. Las estadísticas indican que más de 200 personas han declarado haber sido violentadas sexualmente por un tercero. De estos casos, 158 fueron confirmados.
-
ATACAMA1 día Atras
«Sicópata de Copiapó», fue condenado a triple cadena perpetua
-
PAÍS19 horas Atras
«Habrá novedades»: Gobierno adelanta qué pasará con el cambio de hora en Chile
-
ATACAMA3 días Atras
Atacama reportó este sábado 367 nuevos casos COVID, un nuevo fallecido y 1.826 activos
-
ATACAMA2 días Atras
Atacama reportó este domingo 380 nuevos casos Covid y 1.953 activos
-
ATACAMA2 días Atras
Formalizados y en prisión preventiva imputados que mantenían hongos alucinógenos en Copiapó
-
ATACAMA23 horas Atras
Este lunes Atacama reportó 178 casos de Covid, un nuevo fallecido y 1.883 activos de la enfermedad
-
ATACAMA2 días Atras
Bajo una intensa lluvia la U. De Conce frenó a Deportes Copiapó
-
PAÍS3 días Atras
Gobierno dio puntapié inicial a obras de remodelación del Parque Urbano Cerro Grande en La Serena