Connect with us

PAÍS

Pleno de la Convención Constitucional aprobó el derecho al aborto

Publicado

on

Más de dos tercios -108 constituyentes- votaron a favor de garantizar en la futura Carta Magna la interrupción voluntaria del embarazo.

 

La jornada de este martes, el pleno de la Convención Constitucional aprobó en particular el inciso que consagra el derecho al aborto, por lo que será parte de la propuesta de nueva Constitución.

El pleno de la Convención Constitucional aprobó este martes el derecho al aborto, por lo que será parte de la propuesta de nueva Constitución que presentará el organismo en algunos meses.

La propuesta corresponde al inciso 2 del artículo 16 sobre “derechos sexuales y reproductivos”, siendo aprobada por 108 votos a favor, 39 en contra y 6 abstenciones, 
logrando el quórum necesario de 2/3.

“El Estado garantiza el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos sin discriminación, con enfoque de género, inclusión y pertinencia cultural, así como el acceso a la información, educación, saluda, y a los servicios prestaciones requeridos para ello, asegurando a todas las mujeres y personas con capacidad para gestar, las condiciones para un embarazo, una interrupción voluntaria del embarazo, parto y maternidad voluntarios y protegidos”, dice el inciso en cuestión.

Además del inciso 2, también se aprobó el inciso 1 del artículo 16, el cual sostiene que “todas las personas son titulares de derechos sexuales y derechos reproductivos. Estos comprenden, entre otros, el derecho a decidir de forma libre, autónoma e informada sobre el propio cuerpo, sobre el ejercicio de la sexualidad, reproducción, el placer y la anticoncepción”.

Por su parte, fue rechazado el inciso 3, el cual sostiene que el “Estado reconoce y garantiza el derecho de las personas a beneficiarse del avance científico para ejercer de manera libre, autónoma y no discriminatoria, sus derechos sexuales y reproductivos”.

Aunque la norma aprueba el derecho al aborto, igualmente será la ley la que fije cómo se implementará y los límites que tendrá, como por ejemplo hasta qué semana de gestación se podrá interrumpir un embarazo.

Continuar Leyendo

PAÍS

Cámara Baja inicia trámite del reajuste al sector público con quejas de fiscales, defensores y médicos

Publicado

on

Este lunes comienza en la comisión de Hacienda de la Cámara Baja la tramitación del proyecto que fija en 12% el reajuste salarial para los funcionarios públicos que tienen un sueldo de hasta 2,2 millones de pesos, pero que es resistido por gremios como fiscales, defensores penales y médicos.

El acuerdo entre el Ejecutivo y la Mesa del Sector Público además contempla un aumento de 264 mil pesos fijos para quienes reciben desde 2,2 y hasta 4 millones; y sin reajuste sobre los 4 millones de ingreso.

Esto «merma la función que desarrollamos, desincentiva la excelencia en la función pública y claramente es discriminatorio, porque no es solamente primer año en que se ven mermados los ingresos del sector público», aseguró el presidente Asociación de Defensores Penales Públicos de Chile, Pablo Sanzana.

En la misma línea se pronunció el presidente de la Asociación Nacional de Fiscales del Ministerio Público, Francisco Bravo, quien consideró que quedar al margen del 12% de reajuste «es una manifestación, en nuestro concepto, de una forma de trato discriminatorio, que afecta derechamente la independencia del sistema de justicia y la autonomía del Ministerio Público. Las expresiones de la ministra de Justicia, de que hay que cuidar la Fiscalía, esto va exactamente en la dirección contraria, esto golpea al Ministerio Público».

Ambos gremios realizaron una «jornada de reflexión» durante las primeras horas de este lunes, lo que demoró el inicio de decenas de audiencias y que podría derivar en otras medidas de presión para revertir el acuerdo en lo que a ellos respecta.

La misma situación han expresado médicos del sector público, con quiénes solidarizó el diputado RN Miguel Mellado, quien dijo que «no me parece adecuado dejar afuera a los fiscales y tampoco a los médicos», porque más que comparar con otros sueldos del sector público, se debía tomar en cuenta cuánto podrían ganar estos profesionales en el mundo privado y «creo que ahí está el tema».

«Vamos a comenzar a escuchar a todos los que nos pidieron audiencia», agregó Mellado, quien presidirá la comisión, ante la ausencia del titular, el PS Jaime Naranjo, quien está en Londres en visita oficial junto a ministro de Hacienda, Mario Marcel.

Así, en el Congreso se estima que la tramitación en la comisión se extenderá al menos hasta el martes, porque además de la exposición de la subsecretaria de Hacienda, Claudia Sanhueza, hay al menos 10 organizaciones de trabajadores fiscales que pidieron ser escuchadas en la instancia.

Funcionarios de la U. de Chile se movilizan por reajuste que fijó la rectoria

El reajuste del 12% también motiva una movilización de funcionarios de la Universidad de Chile, que demandan que la rectoría respete el acuerdo de La Moneda y la mesa negociadora, pues la Casa de Bello fijó un incremento de 6,3%.

La Federación Nacional de Asociaciones de Funcionarios y Funcionarias de la Universidad de Chile (Fenafuch) expresó su «absoluto rechazo referente a la propuesta entregada. Hemos sido claros en señalar que la Universidad de Chile, como institución pública que es, debe respetar el acuerdo alcanzado por la Mesa del Sector Público. Cualquier propuesta que no cumpla este mínimo es inaceptable e intransable».

«Esta propuesta refrendada por la rectora Rosa Devés Alessandri aumenta la precarización de los y las trabajadoras que poseen remuneraciones más bajas y extiende aún más las brechas salariales que hoy existen en la Universidad de Chile, pues incorpora a los sueldos más altos de esta institución», lamentó la gremial.

Continuar Leyendo

PAÍS

PDI investiga el origen de los dos incendios que afectaron a la Región de Valparaíso

Publicado

on

La Brigada Investigadora de Delitos contra el Medioambiente de la PDI se encuentra investigando el origen de los dos incendios forestales que afectaron a la Región de Valparaíso en la última jornada, tanto en el Jardín Botánico de Viña del Mar, como en el límite de las comunas de Quillota y Quintero.

El incendio Condominio Las Gaviotas (Quintero-Quillota) resultaron 140 hectáreas consumidas, seis viviendas destruidas, y actualmente se encuentra en combate; mientras que en el Jardín Botánico se quemaron 110 hectáreas por confirmar, y no hubo afectación de infraestructura ni personas.

Juan Atienza, jefe regional del Departamento de Protección contra Incendios Forestales de Conaf, detalló que hay una «intensidad baja en el sector interior del Jardín Botánico, el sector fauna, que también se mantiene con intensidad baja y fumarola en el perímetro, y se está trabajando de tal manera de poder controlar el día de hoy también».

«En ambos incendios felizmente la amenaza de viviendas por el momento si bien no se ha anulado totalmente, es baja en estos momentos«, informó.

En tanto, según los pronósticos meteorológicos, este «es el último día con ola de calor y esperamos que los días que vienen sean más benignos para nosotros, de tal manera de poder enfrentar condiciones más favorables. El día de hoy se prevén condiciones similares a las que hemos tenido los últimos días, y obviamente es una situación compleja dado que estamos trabajando en dos incendios», ahondó la autoridad.

Sobre el incendio en el Jardín Botánico, el administrador del recinto, Alejandro Peirano, señaló en Cooperativa que el siniestro «es evidente que es intencional porque se originó en la orilla de un camino donde no transita gente, sólo pasan los autos (…); yo tengo mis caminos impecables, pero no fue suficiente, hoy día el fuego pegaba saltos de 60 metros».

Continuar Leyendo

PAÍS

Minsal informó este lunes, 2.249 casos nuevos de Covid en Chile y 30 fallecidos en 24 horas.

Publicado

on

El Ministerio de Salud informó este lunes 12 de diciembre un total de 2.249 casos nuevos de COVID-19, con una positividad de 11,50% en las últimas 24 horas a nivel nacional.

Según toma de muestra, las regiones con mayor positividad en la última semana son O´Higgins, Arica y Parinacota, Antofagasta y Los Lagos.

En tanto, la región de Arica y Parinacota tiene la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes, seguida por Atacama, Tarapacá y Aysén.

Según el reporte de hoy, de los 2.249 casos nuevos de COVID-19, 1.245 corresponden a personas sintomáticas y 199 no presentan síntomas. Además, se registraron 805 test PCR Positivo que no fueron notificados.

La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza las 4.961.151. De ese total, 7.584 pacientes se encuentran en etapa activa

En cuanto a los decesos, de acuerdo con la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 30 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 62.745 en el país.

A la fecha, 126 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 81 están con apoyo de ventilación mecánica.

Continuar Leyendo

LO + LEIDO AHORA

Para ventas contáctanos al mail: [email protected] , cel 9-97207672 , fono 522-524200

RADIO MARAY - Cobertura Regional en Atacama:


90.9 MHZ: Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Nantoco, Chamonate, San Pedro, Piedra Colgada, María Isabel, Aeropuerto

93.1 MHZ: Vallenar, Freirina, Maitencillo, Hacienda Nicolasa, Ruta 5

101.9 MHZ: Caldera, Bahía Inglesa, Bahía Salada, Barranquilla, Puerto Viejo, Ramada, Rodillo, Obispito, Aeropuerto, Ruta 5 y el litoral.

98.3 MHZ: Los Loros, Campamento Caserones, San Antonio, Tranque Lautaro, Zonas rurales precordilleranas