Positivos resultados arroja fiscalización realizada por Sernageomin a depósitos de relave de mineras Candelaria y Ojos del Salado
A fin de constatar el estado de los depósitos de relave de mineras Candelaria y Ojos del Salado, tras el frente de mal tiempo que afectó a la región, profesionales del Servicio Nacional de Geología y Minería de la regiones de Atacama y Antofagasta, realizaron una fiscalización que finalizó sin hallazgos.
La primera inspección fue realizada por profesionales de Sernageomin Atacama, quienes revisaron los depósitos remediados de Ojos del Salado sin encontrar aspectos que pudieran poner en riesgo su estructura y estabilidad. En tanto, la segunda fiscalización la hizo un grupo de tres ingenieros de Sernageomin Antofagasta, quienes inspeccionaron el depósito de relave de minera Candelaria y tampoco encontraron condiciones que pudieran significar algún problema en esta estructura, informando sólo de un camino que se dañó producto del frente de mal tiempo y que fue reparado ese mismo día.
Respecto de estas fiscalizaciones y sus resultados, el gerente de Asuntos Públicos de minera Candelaria, Edwin Hidalgo, aseguró que “para la tranquilidad de la comunidad, los depósitos de relaves de las compañías no presentaron condiciones anormales tras la emergencia meteorológica ocurrida en la zona. Estas instalaciones fueron monitoreadas permanentemente durante todo el evento y los resultados arrojados por estudios geomecánicos realizados por nuestros profesionales, fueron informados a la autoridad competente como Superintendencia de Medio Ambiente, SEREMIA de Salud y SERNAGEOMIN y coinciden con los resultados de las fiscalizaciones realizadas por este último organismo. No debe haber preocupación de que estas instalaciones puedan generar algún efecto negativo a las comunidades”.

MINERÍA
Antofagasta Minerals impulsa programa para potenciar desarrollo de proveedores de la minería

Entre los objetivos propuestos, la iniciativa busca duplicar el número de mujeres que trabajan en empresas contratistas, aumentar significativamente el monto de los negocios con compañías locales y la contratación de personas que viven en las regiones de Antofagasta y Coquimbo.
“Hoy lanzamos una iniciativa a la que le hemos dedicado mucho tiempo, talento y corazón. Proveedores para un futuro mejor nace de la convicción de que, cuando hablamos del progreso y del futuro de la minería, no sólo estamos hablando de lo que podamos hacer las empresas mineras sino también del trabajo conjunto y de la colaboración con el Estado, las comunidades, los trabajadores, las universidades y muy especialmente con las empresas proveedoras, que son claves en todos los ámbitos de nuestra gestión”, señaló Iván Arriagada, Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals.
“Para avanzar hacia una mejor minería, con estándares más altos en el desarrollo de las personas, de las comunidades, del cuidado del medio ambiente, más competitiva e innovadora, necesitamos trabajar juntos con las empresas proveedoras, especialmente con las pequeñas y medianas”, agregó el ejecutivo.
Con este objetivo, Antofagasta Minerals presentó este programa en un encuentro que convocó a más de 400 personas, la mayor parte de ellas ejecutivos y representantes de empresas proveedoras.
Áreas de trabajo
El vicepresidente de Finanzas, Mauricio Ortiz, subrayó que “las más de 700.000 toneladas que produjo Antofagasta Minerals en 2021 generaron ingresos por 7.500 millones de dólares. Más del 60% de estos ingresos se distribuyó entre proveedores de bienes y servicios. Son 2.500 empresas, 24% de ellas pymes, que dan trabajo a cerca de 20.000 personas. A ellas hoy queremos invitarlas a que se sumen a trabajar por un futuro mejor”.
Para ello, la iniciativa considera cuatro áreas de trabajo con metas concretas: personas, sustentabilidad, desarrollo de comunidades y competitividad e innovación. Entre los objetivos propuestos, se cuenta aumentar la fuerza laboral femenina de las empresas proveedoras desde un 13% actual a un 25% en 2025. Además, pasar de un 12% de compra a empresas locales a un 18% en 2025 y fomentar la incorporación a las empresas contratistas de personas que viven en las regiones donde están las operaciones del Grupo.
El ministro de Economía, Nicolás Grau, presente en la actividad, reconoció la iniciativa de Antofagasta Minerals, destacando que “tenemos que avanzar hacia una economía verde lo más rápido posible sin que nadie se quede atrás y sin ampliar la brecha productiva que existe en nuestro país. Estos procesos requieren de mucha transferencia tecnológica, de mucha innovación y las empresas más grandes tienen ventajas en ello. Estamos perdiendo talento, ideas y creatividad cuando no damos suficiente espacio a las empresas colaboradoras en el desarrollo fundamental de las empresas grandes. Por eso, este programa va en la dirección correcta”.
Para contribuir a que las empresas proveedoras, especialmente las pequeñas y medianas, puedan avanzar en el cumplimiento de estas metas, se firmó un acuerdo con la Universidad Católica del Norte, institución que acompañará este programa. Esto se une al trabajo que ya se está realizando con Ecovadis, Sicep y Acción Empresas para generar un ecosistema de colaboración esencial para la minería del futuro.
MINERÍA
Indimin y Universidad Peruana firman alianza que potenciará minería digital de la región

La «Start Up» chilena se dedicada a crear hábitos productivos y sostenibles habilitados con inteligencia artificial en la industria.
El martes 6 de diciembre tendrá lugar el lanzamiento oficial del Laboratorio de Minería Digital, creado a través de una alianza entre la Pontificia Universidad Católica de Perú y la empresa chilena dedicada a crear hábitos productivos y sostenibles habilitados con inteligencia artificial en la industria minera, Indimin.
Álvaro Díaz, CEO y fundador de Indimin, señaló que “esta alianza es fruto de una búsqueda colaborativa entre la PUCP e INDIMIN y permitirá reforzar y potenciar el desarrollo minero digital con profesionales con nuevas capacidades en ciencia de datos y generar proyectos de analítica avanzada en Perú y en la industria regional”.
En tanto, el doctor Adolfo Pillihuaman, coordinador de la Sección de Ingeniería de Minas de la PUCP, indicó que «el desarrollo de profesionales con mirada y capacidades digitales -como la analítica avanzada- permitirá acelerar la madurez digital de la industria, así como también potenciar y realizar nuevos proyectos dentro de la industria minera. Nuestra experiencia y equipo docente, más los años de experiencia en minería digital de Indimin, fortalecerán esta alianza».
Cabe destacar que el Laboratorio de Minería Digital permitirá impulsar el desarrollo de los nuevos profesionales ingenieros en minas, propiciando el desarrollo de habilidades en el manejo de herramientas de ciencia de datos, y potenciando el liderazgo de la industria en este contexto de transformación digital.
El lanzamiento de la alianza se desarrollará en el Instituto de Ingenieros en Minas de Perú, y contará con la participación del ingeniero civil y Máster en Ciencias de la Computación por la Universidad Técnica Federico Santa María; y doctor en Inteligencia Artificial por la Universidad de Edimburgo, Escocia, John Atkinson. Además, expondrán sus experiencias los panelistas Alex Le Bienvenu, director de Data + AI LATAM de Microsoft; Adolfo Pillihuaman y Álvaro Díaz.
Fuente:MCh.
Sin categoría
Gobierno lanza campaña que busca erradicar uso de explosivos en faenas de pequeña minería

“Detona, produce y cuídate” es una iniciativa que cuenta con el apoyo técnico de Sernageomin y la colaboración de la Sociedad Nacional de Minería.
El Ministerio de Minería lanzó la campaña “Detona, produce y cuídate”, iniciativa que se está ejecutando en conjunto con las autoridades regionales de la cartera, Sernageomin y la colaboración de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami).
La ministra de Minería, Marcela Hernando, sostuvo que “el apoyo y fomento a la pequeña minería, es un pilar fundamental para nuestro ministerio y, en esa línea, es que, durante diciembre y todo 2023, como primera acción, se estará promoviendo el uso de detonaciones mediante sistemas no eléctricos, la que permitirá disminuir el número y frecuencia de accidentes ocurridos en la pequeña minería, causados por el uso de los actuales sistemas de detonación, los que principalmente son por mecha”.
Las faenas beneficiadas tienen acceso al suministro de disparos y a una jornada de capacitación, con el propósito de visibilizar las propiedades de este sistema de manera masiva a las personas que trabajan en la pequeña minería, particularmente, en las regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y Lib. General Bernardo O´Higgins, en donde se inició este proceso.
La capacitación tiene por objetivo entregar los fundamentos necesarios respecto de este tipo de sistema de iniciación y dar a conocer las ventajas, no solo en materia de accidentabilidad, sino que también en el ámbito de la eficiencia productiva.
Beneficios para los trabajadores
La seremi de Minería de O’Higgins, Bárbara Gavia, señaló que “el tipo de detonación que se ocupa en Chancón, en donde se está iniciando esta campaña, es más que nada el tipo mecha y lo que persigue esta iniciativa es hacer el cambio y la innovación a una detonación tipo no eléctrica. Por eso estamos capacitando a los pequeños mineros de la zona con esta campaña que ha tenido buena recepción dentro de los productores”.
En tanto, Alexis Valenzuela, presidente de la Asociación de Pequeños Mineros de la Sexta Región, sostuvo que “esta iniciativa es súper importante para el sector, ya que es fundamental renovar el método que se está usando con mecha, haciendo que la actividad sea más segura. Además, permite un porcentaje de avance de 95%, según lo que nos comentaron en las charlas”.
Por su parte, Vladimir Vergara, minero concesionario de Mina Escuela O’Higgins, señaló que “es espectacular desde el punto de vista de seguridad para nosotros, principalmente para nuestros trabajadores, porque ellos ya no van a estar metidos directamente en la línea de fuego. Además, va a dar un mayor avance en los tiempos, porque si yo estoy disparando y botando 1,2 metros ahora con este sistema logro botar un 1,6 metro, estoy hablando de 40 centímetros en mi frente, por lo tanto, voy a producir más”.
Durante las próximas semanas las capacitaciones se estarán realizando en Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y la Región Metropolitana.
Fuente:MCh.
-
ATACAMA1 día Atras
Dos personas resultan fallecidas a raíz de incendio en Copiapó
-
ATACAMA2 días Atras
Copiapó fue parte de «Operativo nacional» de fiscalización de motos
-
PAÍS3 días Atras
Detienen a 29 médicos extranjeros por emisión de licencias fraudulentas en la capital
-
ATACAMA1 día Atras
Persona muere a raíz de accidente carretero en cercanías de Chañaral
-
ATACAMA3 días Atras
Nueva Atacama informa cierre parcial de Los Carrera
-
ATACAMA3 días Atras
COVID-19: Atacama reportó la segunda positividad más alta del pais, un 20 por ciento y mantiene la mayor incidencia nacional
-
PAÍS3 días Atras
Ministro Marcel y ayudas del gobierno: Los IFE fueron en un momento completamente distinto al actual
-
ATACAMA21 horas Atras
Atacama sumó este jueves 172 nuevos casos COVID y 424 activos