Presidenta Bachelet y Ministro de Cultura entregan el primer Premio Margot Loyola
En la categoría Creación, el reconocimiento recae en el Conjunto Folclórico Cuncumén, de la Región Metropolitana. La categoría Formación fue para el pedagogo en Artes Plásticas, Fernando Alfaro (Región de Antofagasta), mientras que en el apartado Investigación resultó ganadora la representante de la Región del Biobío, Patricia Chavarría, dedicada a la investigación en terreno de la cultura tradicional. Además, la Presidenta Bachelet firmó hoy el Decreto que establece el 15 de septiembre como el Día Nacional de la Cultura Tradicional y Popular Chilena.
La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, entregó hoy por primera vez el Premio a la Trayectoria en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios, instaurado en honor a la artista fallecida el año pasado, como una forma de reconocer a aquellas personas y agrupaciones que hayan trabajado en la recuperación y enriquecimiento de la cultura tradicional de nuestro país. Organizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, los primeros ganadores en las tres categorías son los integrantes del Conjunto Folclórico Cuncumén, de la Región Metropolitana, en Creación; el pedagogo en Artes Plásticas, Fernando Alfaro, de Antofagasta, en Formación; y la investigadora Ruth Patricia Chavarría, de la Región del Biobío, en Investigación.
Todos ellos llegaron hoy hasta La Moneda, donde recibieron el reconocimiento de manos de la Presidenta y del Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, quien destacó su labor en las respectivas áreas de desarrollo. “El legado de Margot es extenso y tan diverso como las infinitas manifestaciones de la cultura popular chilena. Por eso este reconocimiento nace como homenaje a la trayectoria de una de las más valiosas folcloristas e investigadoras de nuestro país, que logró generar una historia y un conocimiento que Chile tiene que descubrir y valorar. Creemos que estas tres categorías y ganadores resumen fielmente cada uno de los ámbitos que ella trabajó y desarrolló, distinguiendo a personas que han dado testimonio de su importante aporte a la vigencia y desarrollo de la cultura popular chilena”, dijo el Secretario de Estado.
El concurso -que abrió sus postulaciones en mayo con una convocatoria en todas las regiones del país- reconoce a los exponentes en tres categorías: investigación, creación y formación. El ganador de cada categoría recibirá un estímulo económico de $8 millones. El jurado estuvo constituido por el Ministro de Cultura, los integrantes del directorio nacional del CNCA Ana Maria Egaña y Oscar Acuña, y como representantes destacados de la cultura tradicional participaron Micaela Navarrete y Osvaldo Cádiz, docente, maestro y cultor de brillante trayectoria cultural y viudo de Margot.
Además, hoy -en el día en que Margot Loyola habría cumplido 98 años- la Presidenta Bachelet firmó el decreto que instaura al 15 de septiembre como el Día Nacional de la Cultura Tradicional y Popular Chilena.
CATEGORÍA CREACIÓN
Con 61 años de trayectoria, que incluyen investigación y difusión, el Conjunto Folclórico Cuncumén se alzó como ganador en la categoría Creación. La agrupación surge a partir de los cursos de folclore de la Escuela de Temporada de la Universidad de Chile, dirigidos por la maestra Margot Loyola.
Desde sus inicios, Cuncumén ha sido integrado por intérpretes y compositores, entre los que destacan Rolando Alarcón, Silvia Urbina y Víctor Jara, figuras que trascienden en la historia musical del país.
Han formado a varias generaciones en música y bailes tradicionales. Actualmente mantiene operativo un taller para universitarios y otro para niños, donde entregan conocimientos tanto de música docta como de la música tradicional y popular.
Durante su carrera han estudiado el cancionero y las danzas tradicionales, especialmente en la zona central, con gran respeto de los contenidos y el origen de dichas expresiones. Se han presentado en escuelas, universidades y centros culturales, y han musicalizado la obra de poetas como Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Fidel Sepúlveda, Mario Benedetti, Julio Cortázar, entre otros, lo que ha expandido su labor más allá de las fronteras nacionales.
CATEGORÍA FORMACIÓN
Fernando Alfaro es pedagogo en Artes Plásticas y su vocación en la Formación lo ha llevado a ejercerla primero en ámbitos universitarios y luego con artesanos de diferentes localidades del extremo norte y sur del país, a quienes además ha organizado en distintas agrupaciones y asociaciones.
Ganador en la categoría Formación de la Región de Antofagasta, su labor incluye la realización de talleres de diversas expresiones artísticas tradicionales, como cerámica y tallado en madera. Sus trabajos han sido presentados en ferias y exposiciones nacionales e internacionales de artesanía (París, Johannesburgo, Los Ángeles, entre otros). Ha desarrollado su labor formativa y de transferencia cultural a lo largo de Chile, en lugares como Puerto Ibáñez (Aysén), Ciruelo y Pañul (O’Higgins), y San Pedro de Atacama (Antofagasta). Ha desarrollado también una importante labor de investigación y construcción de instrumentos aerófonos y musicales precolombinos.
CATEGORÍA INVESTIGACIÓN
Patricia Chavarría ha dedicado su labor a la investigación en terreno de la cultura tradicional, especialmente en las regiones del Maule y Biobío. En ese contexto ha privilegiado el estudio del cancionero y las afinaciones tradicionales de la guitarra chilena, pero también ha incursionado en la medicina tradicional campesina, realizando múltiples aportes, publicaciones y charlas.
Sus registros sonoros obtenidos de la investigación en terreno han aportado en la formación del archivo de literatura oral, fuente de inspiración y materia de investigación para otros cultores. Chavarría formó y dirige el Archivo de Cultura Tradicional en la Corporación Cultural de Artistas del Acero, en Concepción.
Ha incursionado también en la docencia y ha dirigido talleres en Chile y en el extranjero. Ha editado al menos 10 discos con las grabaciones de cultores y propias y ha publicado al menos cinco libro sobre sus investigaciones, especialmente de la guitarra campesina. Con el apoyo del Consejo de la Cultura, a través del Fondart, también creó el Fondo Patricia Chavarría, disponible en www.archivodeculturatradicional.cl.

POLÍTICA
Aprueban comisión de diputados para investigar eventuales irregularidades de ENAP

La Cámara de Diputados y Diputadas aprobó la comisión que investigará y analizará las eventuales irregularidades por parte de la refinería ENAP. Por su parte, la empresa respondió que estarán disponibles para entregar la información que se les solicite.
ATACAMA
Diputada Cid reitera llamado a Presidente Boric para que extienda postnatal de emergencia

Sofía Cid hizo un firme llamado al Presidente Gabriel Boric para que extienda el postnatal de emergencia a propósito de la grave crisis de salud producto de la pandemia, y el aumento del virus sincicial que ha derivado en escasez de camas UCI, a lo que se suma el adelanto de las vacaciones escolares.
En este sentido, la diputada dijo que: “es urgente que se extienda el postnatal de emergencia. Aún estamos en medio de una crisis sanitaria, con un preocupante aumento de casos de Covid-19, y a eso tenemos que sumarle el considerable aumento en las urgencias pediátricas.”.
Además Cid agregó que: “Frente al gran aumento de enfermedades respiratorias en menores, el gobierno ya tomó la medida de adelantar y extender las vacaciones de invierno. Pero creo que es necesario además extender el postnatal de emergencia, sobre todo para resguardar la salud de los más pequeños, que hoy se están enfermando gravemente, colapsando las camas UCI pediátricas. Hoy existe una gran preocupación por parte de las madres que tienen que dejar a sus niños de 6 o 7 meses para ir a trabajar. Es importante que el gobierno tome una solución pronta. Hemos recibido muchos correos electrónicos, llamadas, mensajes en redes sociales de madres que están muy preocupadas por esta situación.”
Cabe recordar que el postnatal de emergencia terminó de regir el 30 de septiembre del año pasado, cuando terminó el Estado de Excepción Constitucional.
Actualmente, los servicios públicos están mostrando un crítico panorama, especialmente, en las camas UCI; por ejemplo en Iquique ya colapsó la UCI pediátrica y los menores de edad deben ser trasladados a otras ciudades del país para recibir atención médica.
Finalmente, la diputada advirtió al Presidente que de no tomar una medida a corto plazo para solucionar este tema “y no extiende este postnatal de emergencia, presentaremos un proyecto de ley para poder avanzar y hacernos cargo”.
-
ATACAMA1 día Atras
CAT de Onemi Atacama informa condiciones meteorológicas de la región
-
ATACAMA2 días Atras
Detectan subvariantes más contagiosas que Ómicron en Atacama y alertan alta reinfección
-
ATACAMA2 días Atras
Falleció hombre quien había resultado herido a bala en local nocturno de Copiapó
-
ATACAMA1 día Atras
Tras anuncio de cierre de Ventanas Enami iniciará tramitación para construir fundición en Paipote
-
ATACAMA2 días Atras
Atacama sumó este lunes 306 nuevos casos Covid , un fallecido y 1.913 activos.
-
ATACAMA12 horas Atras
Atacama sumó este martes 195 casos nuevos de Covid, 1.684 activos y positividad se eleva al 22,70 por ciento
-
ATACAMA3 días Atras
Atacama reportó este domingo 374 casos nuevos de COVID, un fallecido y 1.837 activos
-
GOBIERNO3 días Atras
Recurren al Comité de Ministros tras última ofensiva de AngloAmerican para revivir Los Bronces