Connect with us

PAÍS

Presidente Boric llegó a México en visita truncada por suspensión de Alianza del Pacífico

Publicado

on

El Presidente Gabriel Boric llegó en la noche de este martes a México, país al que realizará una corta visita tras la suspensión de la cumbre de la Alianza del Pacífico.

Al aterrizar en el Aeropuerto Felipe Ángeles, el Mandatario manifestó que «queremos profundizar nuestro vínculo en materia educativa, hay mucho que aprender, que mejorar, tenemos un tremendo desafío post pandemia, el cual nuestro gobierno quiere asumir con urgencia, queremos saber como lo han estado haciendo acá y vamos a también recordar y valorar la importancia del intercambio que hemos tenido a lo largo de la historia, en particular con nuestra poeta Gabriela Mistral, que estuvo hace 100 años en la gran reforma educativa de México liderada por José Vasconcelos en 1922″.

«Agradecer toda la generosidad que México ha tenido históricamente con el pueblo chileno y aprender también de experiencias que puedan tener en otros ámbitos», recalcó.

Boric adelantó que «mañana me junto con el presidente López Obrador, con el Senado de la República, vamos a tener reunión con empresarios mexicanos y chilenos, y vamos a tener distintas actividades tanto protocolares como de fondo».

En esta ocasión, el Presidente viajó acompañado por una comitiva parlamentaria compuesta por cuatro representantes de cada Cámara, entre ellos, la senadora Carmen Gloria Aravena (comité RN), quien resaltó que esta visita es importante porque «hay legislación que está más avanzada en México».

«Por ejemplo, la Región de la Araucanía, que está viviendo una situación como la del (país del) norte, en donde el narcotráfico se ha infiltrado, (los mexicanos) han tenido capacidad de ir controlando, con el apoyo de Estados Unidos, sin duda», planteó.

En ese sentido, abogó por consagrar una «alianza en temas de seguridad con un país que ha sufrido mucho con el terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado, que tiene mucho que enseñarle a Chile«.

Mientras que desde la comitiva empresarial de esta visita, la vicepresidenta de Fedetur, Helen Kouyoumdjian, destacó que «México para nosotros representa un país muy importante, primero, porque es un país líder en el ámbito turístico, y ha desarrollado una política turística muy importante en estos años».

«También es un país con el cual desde el punto de vista turístico nos relacionamos muy de cerca: en pre-pandemia recibíamos del orden de 50 mil turistas mexicanos en Chile, y hay muchas posibilidades de desarrollo conjunto, tanto en lo que son los turistas mexicanos a Chile, como los turistas chilenos a México, y también en la posibilidad de mayores inversiones o convenios de colaboración con México», afirmó.

Continuar Leyendo

PAÍS

Cadem: 71% considera que es poco probable que el Congreso llegue a un acuerdo constitucional antes de fin de año

Publicado

on

Plaza Pública Cadem reveló los resultados de su más reciente sondeo de opinión pública, el que evidenció que un 71% de los encuestados considera que es poco o nada probable que el Congreso llegue a un acuerdo constitucional antes de fin de año.

En ese sentido, las cifras reflejan que un sentimiento de incertidumbre y duda respecto a si el legislativo se puede poner de acuerdo para materializar el proceso constituyente en un plazo determinado para este año.

El proceso constitucional

Más en detalle, la encuesta mostró que el 62% cree que en caso de tener una nueva convención, el plazo para concretar una nueva propuesta constitucional no debería durar más de 6 meses.

Lo anterior, se vincula directamente con que el 44% prefiere que este organismo sea más pequeño y no esté conformado por más de 100 personas, e incluso el 38% prefiere que la iniciativa replique el número de integrantes del Senado, con 50 constituyentes.

En otros aspectos, también relacionados con la eventual nueva convención, es poco más de la mitad (53%) de las personas opina que si el Congreso acuerda la necesidad de tener expertos en una convención constituyente deberían elegirse a través de elecciones.

Mientras que el 20% considera que deberían ser propuestos por Congreso y un poco más atrás, con 17% por un consejo de distintas autoridades del país nombrado por los parlamentarios y solo un 8% que los escoja el Gobierno.

Continuar Leyendo

PAÍS

Ciencias será la primera: Este lunes debuta la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior

Publicado

on

Con el examen electivo de Ciencias, a las 15:00 horasdebuta este lunes la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), que reemplazará a la antigua Prueba de Selección Universitaria y a la Prueba de Transición del último par de años.

Al local de rendición se debe llegar con la tarjeta de identificación impresa -documento que se descarga en la página web del Demre-, cédula de identidad, lápiz y goma, además están permitidos objetos como marcadores, botellas de agua, mascarilla y alcohol gel.

En tanto, están prohibidos elementos como apunteslibrosmochilas o bananosy artículos electrónicos.

Para mañana están agendadas las pruebas de Competencia Lectora y el electivo de Competencia Matemática 2 a las 09:00 y a las 15:00 horas, respectivamente; mientras que el miércoles se rendirán el de Competencia Matemática 1 y el electivo de Historia en los mismos horarios que el día anterior.

Son 275.085 personas inscritas para dar la PAES, cuya proporción principal de estudiantes que la rendirán corresponden a las generaciones que vivieron la enseñanza media durante la pandemia, por lo que se espera que los resultados entreguen información sobre el nivel de contenido que poseen los postulantes.

¿QUÉ BUSCA LA PRUEBA?

Sobre lo que se busca con este nuevo examen electivo, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, explicó «es fruto de un esfuerzo de varios años por avanzar hacia un sistema de admisión más justo a la educación superior».

«Estas pruebas están enfocadas en la evaluación de competenciases decirde aquellas habilidades fundamentales que permitirán a las personas integrar y utilizar los conocimientos en diversos contextos«, detalló el secretario de Estado.

Por su parte, la directora del Demre, Leonor Varas, señaló que «ha habido una preocupación permanente de tener una prueba más justa, más adecuada a la realidad y pertinente. Cuando digo pertinente, tiene que ver con adecuarse a la realidad y de mayor calidad«.

Continuar Leyendo

PAÍS

Hallan restos de elefantes de más de 12.000 años de antigüedad en Chile

Publicado

on

Un equipo científico chileno-español descubrió restos fósiles de gonfoterios, parientes extinguidos de los elefantes actuales que vivieron hace más de 12.000 años, cerca del Lago Tagua Tagua, en la Región de O’Higgins.

Según informó este lunes el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES), que ha liderado los trabajos junto con la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad O’Higgins, estos animales fueron abatidos y procesados ​​con herramientas líticas y representan una de las evidencias más antiguas de presencia humana en América del Sur.

El descubrimiento es fruto de la excavación, que ha contado con la financiación de la Fundación Palarq y que se llevó a cabo entre el 12 y el 26 de septiembre, en el yacimiento de Taguatagua 3, en San Vicente de Tagua Tagua.

Según el IPHES, el yacimiento de Taguatagua 3 es un referente internacional para estudiar las primeras poblaciones en América del Sur, el último de los continentes en ser ocupado por los humanos.

En esta campaña de excavaciones, los paleontólogos han encontrado más de un centenar de restos fósiles de gonfoterios, pariente extinto de los elefantes actuales, que fueron abatidos y procesados ​​por grupos humanos de cazadores-recolectores hace más de 12.000 años, pero también herramientas líticas utilizadas para estas actividades.

Los investigadores del IPHES destacaron que estos instrumentos en piedra muestran «un elevado grado de sofisticación en su elaboración» así como el uso de materias primas de alta calidad, algunas obtenidas con piedras procedentes de cientos de kilómetros del yacimiento, donde también se han documentado hogueras asociadas a campamentos.

Durante campañas anteriores en este mismo yacimiento ya se habían recuperado restos fósiles de gonfoterios, de caballos, ciervos y miles de restos de fauna menor: desde aves a pequeños mamíferos, además de anfibios, peces y reptiles que se han preservado gracias a la lenta dinámica de deposición laguna del yacimiento.

Según los investigadores, gran parte de los restos fósiles presenta evidencia del uso del fuego, para su cocción y posterior consumo.

La preservación del yacimiento y la conservación de restos orgánicos (restos de fauna y de flora) se ha visto favorecida, según los paleontólogos del IPHES, por tratarse del entorno de un antiguo lago.

Destacan este año el hallazgo entre los restos de los antiguos elefantes de huesos con marcas de instrumentos cortantes, que eran usados para procesar y descarnar los animales una vez abatidos.

Los gonfoterios son una especie extinta de parientes de los elefantes que vivió en América del Sur hasta hace unos 12.000 años, cuando desaparecen del registro en todo el continente, coincidiendo con la colonización y dispersión humana en esa parte del mundo.

Podían pesar más de 4 toneladas y alcanzar los 3 metros de altura, y eran los mamíferos terrestres de mayores dimensiones que habitaba en ese lugar y época.

El yacimiento de Taguatagua 3 muestra como sistemáticamente fue la explotación de esta especie a la llegada de los primeros humanos, lo que aporta datos al debate sobre si fueron los humanos los que causaron o no la extinción de estos animales en América del Sur .

En los trabajos de excavación ha participado un equipo internacional de más de 20 personas, vinculados a universidades y centros de alto rendimiento de investigación en arqueología y paleontología.

Además de arqueólogos y paleontólogos especializados en recuperar grandes restos fósiles, han contado con especialistas en geología y en obtener series moleculares, tanto para datar los depósitos sedimentarios y restos como para la caracterización climática y ambiental.

Los trabajos de recuperación, conservación y restauración de los grandes restos de elefantes han sido coordinados por la Unidad de Restauración del IPHES, que opera actualmente en los yacimientos de la sierra española de Atapuerca.

Continuar Leyendo

LO + LEIDO AHORA

Para ventas contáctanos al mail: [email protected] , cel 9-97207672 , fono 522-524200

RADIO MARAY - Cobertura Regional en Atacama:


90.9 MHZ: Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Nantoco, Chamonate, San Pedro, Piedra Colgada, María Isabel, Aeropuerto

93.1 MHZ: Vallenar, Freirina, Maitencillo, Hacienda Nicolasa, Ruta 5

101.9 MHZ: Caldera, Bahía Inglesa, Bahía Salada, Barranquilla, Puerto Viejo, Ramada, Rodillo, Obispito, Aeropuerto, Ruta 5 y el litoral.

98.3 MHZ: Los Loros, Campamento Caserones, San Antonio, Tranque Lautaro, Zonas rurales precordilleranas