MUNDO
Presidente Moon buscará una «paz sostenible» con Corea del Norte en sus últimos meses de mandato

El presidente surcoreano, Moon Jae-in, dijo este lunes que insistirá en su intento de lograr avances diplomáticos y en las negociaciones de paz con Corea del Norte en sus últimos meses en el cargo, antes de que finalice su mandado de cinco años en mayo.
“No cejaré en los esfuerzos de institucionalizar una paz sostenible” con Pyongyang, dijo Moon este lunes en su último discurso de Año Nuevo al frente del país.
El mandatario considera que aún tiene un largo camino por recorrer para mejorar las relaciones intercoreanas, según palabras recogidas por la agencia de noticias Yonhap.
Moon señaló que busca emprender “un camino irreversible hacia la paz”, en una aparente referencia a la iniciativa de su Gobierno de adoptar una declaración de paz con Corea del Norte y otros países.
Lo anterior, para poner fin a la técnicamente vigente Guerra de Corea (1950-53), el conflicto civil que desembocó en la división actual de la península y que terminó con un armisticio, no un tratado de paz.
Seúl aseguró la semana pasada haber acordado “virtualmente” con Washington el borrador de una declaración para dar por finalizada la guerra.
Este contaría con el visto bueno de Pekín, aunque las fuentes oficiales de ambas potencias han optado por guardar silencio, y Pyongyang tampoco ha hecho ninguna mención sobre la propuesta.
Silencio de Corea del Norte
“Si reanudamos el diálogo y la cooperación, la comunidad internacional responderá”, añadió Moon.
El actual presidente espera que “los esfuerzos de diálogo también continúen en la próxima administración”.
Además, insistió en que “la paz es un requisito previo esencial para la prosperidad” que “tiende a romperse si no se institucionaliza”.
En su propio discurso de Año Nuevo, el líder norcoreano, Kim Jong-un, no mencionó los llamamientos del Sur ni hizo a alusión a las estancadas negociaciones sobre desnuclearización con Estados Unidos.
El mandatario norcoreano buscaría con la propuesta impulsar el pausado diálogo, aunque el hecho de que se proponga firmar una declaración, y no un tratado de paz, subraya que en realidad no sería un acuerdo vinculante.
El diálogo sobre desnuclearización lleva atascado desde la fallida cumbre de Hanói de 2019, debido a la “política hostil” que Corea del Norte considera que EE.UU. mantiene hacia el régimen.

MUNDO
Estados Unidos superó el millón de fallecidos por el Covid-19

Estados Unidos superó este martes el millón de muertos por el Covid-19, con lo que se convirtió en el primer país del mundo en rebasar esta trágica cifra, según el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins.
De acuerdo con el registro de este centro universitario, la nación más golpeada por la pandemia que surgió a finales de 2019 contaba con 1.000.037 fallecidos a las 16.40 hora de Washington (misma hora de Chile continental; 17.40 hora de Magallanes) y más de 82 millones de contagios confirmados.
Este miércoles, la Casa Blanca volverá a ofrecer un rueda de prensa de su equipo de trabajo sobre la pandemia por primera vez en dos meses y medio.
Aunque EE.UU. fue uno de los primeros países en comenzar a administrar las vacunas, la tasa de inmunización se ha estancado en poco más del 65 por ciento de su población, lo que ha provocado la preocupación entre las autoridades.
La primera vacuna en Estados Unidos se inoculó en diciembre de 2020.
La semana pasada, la Casa Blanca organizó la segunda cumbre internacional sobre la pandemia en la que participaron decenas de países, pero que tuvo dos importantes ausencias: Rusia no recibió una invitación y China, inmersa en un rebrote en varias ciudades, no participó.
«Tenemos que evitar la autocomplacencia. Esta cumbre es una oportunidad de mantener el pie en el acelerador para controlar esta pandemia y prevenir futuras crisis de salud», dijo el presidente estadounidense, Joe Biden, en un discurso grabado en vídeo.
MUNDO
España emite alerta sanitaria por 8 posibles casos de la viruela del mono en Madrid

La extraña enfermedad de origen africano fue reportada en varios países europeos, alertando a las autoridades sanitarias. (más…)
MUNDO
El Covid avanza en Corea del Norte, que sigue ignorando la llamada del Sur

El Covid sigue propagándose rápidamente por Corea del Norte, que hoy reportó más de 232.000 nuevos contagios y que, por tercer día consecutivo, ignoró la oferta de asistencia del Sur, lo que indica que por ahora el régimen parece dispuesto a buscar ayuda solo de Moscú o Pekín.
El centro de prevención epidémica reportó hoy otras seis muertes aparentemente ligadas a la covid (en total son ya 62 fallecidos desde que se confirmó la presencia del virus en el país hace una semana) y 232.880 nuevos casos potenciales o de «fiebres».
Son ya 1,71 millones las personas que han contraído estas «fiebres» (es el término que usa Corea del Norte para determinar casos sospechosos, pues apenas tiene capacidad para testar) desde que el virus empezó a propagarse, según el régimen, a final de abril, con 1,02 millones de personas ya recuperadas y unas 691.170 actualmente bajo tratamiento.
La situación en el empobrecido país preocupa por lo contagiosa que ha demostrado ser la subvariante ómicron y por los escasos recursos de detección que posee por el momento (de datos publicados por las autoridades se calcula que solo se han detectados positivos por covid en el 0,02 % de los casos).
También por el hecho de que el régimen no ha puesto una sola vacuna -rechazó en 2021 la donación de casi cinco millones de dosis- y no parece tener intención de diseñar aún un plan nacional de inoculación.
TRANSMISIÓN RÁPIDA
Los datos, de hecho, reflejan una transmisión muy rápida por todo el país (casi el 7 % de la población parece haberse contagiado en menos de un mes), con especial incidencia en la capital, Pionyang, y en municipios con alta actividad económica y enlaces logísticos como Nampo (oeste), Kaesong (sur) o Rason (noreste).
Las cifras indican además que el 40 % de las muertes corresponden a mayores de 60 años, y que, a su vez, casi un tercio de los fallecidos tienen menos de 20 años.
De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) expresó el martes su preocupación por el hecho de que a la falta de vacunas se une el que gran parte de la población padece problemas previos de salud.
La OMS pidió también a Pionyang que comparta información detallada de la situación con el organismo, que está dispuesto a compartir «apoyo técnico y suministros que incluyen test, diagnósticos, medicinas esenciales y vacunas», según indicó su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
-
ATACAMA1 día Atras
Identifican a personas fallecidas en fatal accidente de tránsito en Copiapó; conductor involucrado se mantiene en calidad de detenido.
-
ATACAMA1 día Atras
Este martes Atacama sumó 27 casos nuevos de COVID y 260 activos
-
ATACAMA2 días Atras
Plan de vacunación: Revisa quiénes podrán recibir la cuarta dosis en la semana del 16 al 22 de mayo
-
ATACAMA2 días Atras
Estudian opciones de mejoramiento del transporte público de Vallenar
-
ATACAMA2 días Atras
Este lunes Atacama reportó 30 casos nuevos de Covid y 309 activos
-
ATACAMA3 días Atras
Cobresal venció a O’Higgins en El Salvador y escala al cuarto lugar
-
PAÍS2 días Atras
Descárgalo y léelo aquí: publican primer borrador de la propuesta de nueva Constitución
-
ATACAMA1 día Atras
Fiscalía formalizó a imputados por delito de robo con intimidación y obtuvo su prisión preventiva