Connect with us

PAÍS

Presupuesto 2023: Cámara aprobó partida de Salud

Publicado

on

En medio de la discusión en particular del proyecto de Presupuestos 2023, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la partida relativa al Ministerio de Salud.

La iniciativa considera ingresos y gastos por una suma superior a 12 billones de pesos.

A estos montos se agregaron 6.200 millones de pesos para la renovación de infraestructura del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

Los temas centrales del debate, por parte de las y los legisladores, fueron las listas de espera; la falta de infraestructura y el per cápita de Atención Primaria de Salud (APS).

En la oportunidad, se respaldó el acuerdo que se tomó en la Comisión Mixta de Presupuestos. De esa forma, se aumentó la cifra de 9.618 pesos por paciente a 10.000 pesos.

La diputada y exministra de Salud Helia Molina (PPD) dijo que un sistema de salud primario fuerte es indispensable para crecer.

En la misma línea, el diputado Andrés Celis (RN) indicó que es clave aumentar el per cápita para atención primaria «porque con la salud no se juega».

El diputado Daniel Lilayú (UDI) criticó al Gobierno por los recortes en salud, mientras que su par independiente Felipe Camaño apuntó que la falta de infraestructura hospitalaria, principalmente en regiones, es preocupante.

 

APS

Ante los requerimientos de las y los legisladores, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló que el esfuerzo del Gobierno en esta partida es considerable.

Remarcó que el Minsal analiza, caso a caso, la situación del personal honorarios que prestó apoyo a lo largo de la pandemia.

En cuanto a las listas de espera, agregó que «existe una amplia asignación de recursos por medio de distintas vías. Consideramos 101.000 millones para camas críticas y derivación de pacientes AUGE, así como prestaciones a privados. En total, son 457.000 millones de pesos para reducir en, por lo menos, 100 días las listas de espera».

Precisó que el costo basal no se asigna por Ley de Presupuestos, sino que vía decreto del Minsal. Ese basal es modificado cuando hay un reajuste general de remuneraciones del sector público.

«Por ende, si el Congreso aprueba un reajuste de un 8%, el per cápita basal pasaría de 10.000 a 10.128 y, si fuera de 9%, a 10.203. En unos días más estaremos analizando ese proyecto», puntualizó.

 

CIFRAS Y OTRAS INICIATIVAS

La partida de Salud contempla un monto de más de 12 billones de pesos, implicando una variación negativa de -0,4%. Ahora, solo como Ministerio, la asignación representa un crecimiento total de 7,1% respecto al Presupuesto 2022.

En cuanto a los ejes principales, se destaca recuperar al sector salud del impacto de la pandemia y avanzar en un sistema universal de salud centrado en la atención primaria. Parte de los impulsos irán para la reducción de listas de espera y el aumento de la productividad. También, para un incremento en salud mental y acciones a nivel primario, secundario y terciario de salud.

Igualmente, se destinarán dineros para atender a 3.200 nuevos beneficiarios del Sistema Intersectorial Sename/Mejor Niñez y para la realización de 49.000 cirugías mayores. Otras líneas incluyen aportes para más tecnología y equipamiento médico, como ventilación domiciliaria, y para derivaciones de pacientes AUGE y transplantes, entre otras variadas materias.

Continuar Leyendo

PAÍS

Minsal informó este lunes 2.819 casos nuevos de Covid en Chile, 11.150 activos y 30 fallecidos

Publicado

on

El Ministerio de Salud informó este lunes 28 de noviembre, un total de 2.819 casos nuevos de COVID-19, con una positividad de 12,89% en las últimas 24 horas a nivel nacional,.

Según toma de muestra, las regiones con mayor positividad en la última semana son O´Higgins, Arica y Parinacota, Los lagos y Antofagasta.

En tanto, la región de Atacama tiene la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes, seguida por Los Ríos y Aysén y Ñuble.

Según el reporte de hoy, de los 2.819 casos nuevos de COVID-19, 1.478 corresponden a personas sintomáticas y 239 no presentan síntomas. Además, se registraron 1.102 test PCR Positivo que no fueron notificados.

La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza las 4.912.805. De ese total, 11.150 pacientes se encuentran en etapa activa.

En cuanto a los decesos, de acuerdo con la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 30 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 62.407 en el país.

A la fecha, 147 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 97 están con apoyo de ventilación mecánica

Continuar Leyendo

PAÍS

Cadem: 71% considera que es poco probable que el Congreso llegue a un acuerdo constitucional antes de fin de año

Publicado

on

Plaza Pública Cadem reveló los resultados de su más reciente sondeo de opinión pública, el que evidenció que un 71% de los encuestados considera que es poco o nada probable que el Congreso llegue a un acuerdo constitucional antes de fin de año.

En ese sentido, las cifras reflejan que un sentimiento de incertidumbre y duda respecto a si el legislativo se puede poner de acuerdo para materializar el proceso constituyente en un plazo determinado para este año.

El proceso constitucional

Más en detalle, la encuesta mostró que el 62% cree que en caso de tener una nueva convención, el plazo para concretar una nueva propuesta constitucional no debería durar más de 6 meses.

Lo anterior, se vincula directamente con que el 44% prefiere que este organismo sea más pequeño y no esté conformado por más de 100 personas, e incluso el 38% prefiere que la iniciativa replique el número de integrantes del Senado, con 50 constituyentes.

En otros aspectos, también relacionados con la eventual nueva convención, es poco más de la mitad (53%) de las personas opina que si el Congreso acuerda la necesidad de tener expertos en una convención constituyente deberían elegirse a través de elecciones.

Mientras que el 20% considera que deberían ser propuestos por Congreso y un poco más atrás, con 17% por un consejo de distintas autoridades del país nombrado por los parlamentarios y solo un 8% que los escoja el Gobierno.

Continuar Leyendo

PAÍS

Ciencias será la primera: Este lunes debuta la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior

Publicado

on

Con el examen electivo de Ciencias, a las 15:00 horasdebuta este lunes la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), que reemplazará a la antigua Prueba de Selección Universitaria y a la Prueba de Transición del último par de años.

Al local de rendición se debe llegar con la tarjeta de identificación impresa -documento que se descarga en la página web del Demre-, cédula de identidad, lápiz y goma, además están permitidos objetos como marcadores, botellas de agua, mascarilla y alcohol gel.

En tanto, están prohibidos elementos como apunteslibrosmochilas o bananosy artículos electrónicos.

Para mañana están agendadas las pruebas de Competencia Lectora y el electivo de Competencia Matemática 2 a las 09:00 y a las 15:00 horas, respectivamente; mientras que el miércoles se rendirán el de Competencia Matemática 1 y el electivo de Historia en los mismos horarios que el día anterior.

Son 275.085 personas inscritas para dar la PAES, cuya proporción principal de estudiantes que la rendirán corresponden a las generaciones que vivieron la enseñanza media durante la pandemia, por lo que se espera que los resultados entreguen información sobre el nivel de contenido que poseen los postulantes.

¿QUÉ BUSCA LA PRUEBA?

Sobre lo que se busca con este nuevo examen electivo, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, explicó «es fruto de un esfuerzo de varios años por avanzar hacia un sistema de admisión más justo a la educación superior».

«Estas pruebas están enfocadas en la evaluación de competenciases decirde aquellas habilidades fundamentales que permitirán a las personas integrar y utilizar los conocimientos en diversos contextos«, detalló el secretario de Estado.

Por su parte, la directora del Demre, Leonor Varas, señaló que «ha habido una preocupación permanente de tener una prueba más justa, más adecuada a la realidad y pertinente. Cuando digo pertinente, tiene que ver con adecuarse a la realidad y de mayor calidad«.

Continuar Leyendo

LO + LEIDO AHORA

Para ventas contáctanos al mail: [email protected] , cel 9-97207672 , fono 522-524200

RADIO MARAY - Cobertura Regional en Atacama:


90.9 MHZ: Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Nantoco, Chamonate, San Pedro, Piedra Colgada, María Isabel, Aeropuerto

93.1 MHZ: Vallenar, Freirina, Maitencillo, Hacienda Nicolasa, Ruta 5

101.9 MHZ: Caldera, Bahía Inglesa, Bahía Salada, Barranquilla, Puerto Viejo, Ramada, Rodillo, Obispito, Aeropuerto, Ruta 5 y el litoral.

98.3 MHZ: Los Loros, Campamento Caserones, San Antonio, Tranque Lautaro, Zonas rurales precordilleranas