Connect with us

Prokurica: “El Gobierno sigue con las prioridades legislativas cambiadas…»

Publicado

on

“El Gobierno tiene la brújula con un error de fondo, por lo que llamo al ejecutivo –tal como lo haremos en Renovación Nacional-, a ponerle urgencia al proyecto sobre modernización de la Onemi”

 

El Jefe de Bancada de los Senadores de Renovación Nacional (RN), Baldo Prokurica, aseguró que “el Gobierno sigue con las prioridades legislativas cambiadas”, al referirse a la tramitación del proyecto que moderniza la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), esto luego que el pasado fin de semana venciera la urgencia “simple” (tramitación en un mes) que había concedido el gobierno a dicha iniciativa.

La urgencia había sido presentada por el ejecutivo el pasado 31 de marzo, y ha sido la única ocasión en que la administración de la Presidenta Bachelet ha pedido agilizar la tramitación de esta reforma iniciada en 2011 por el gobierno de Sebastián Piñera. La iniciativa ya no figura en la tabla de proyectos que se discutirá esta semana en la Comisión de Gobierno del Senado.

A juicio de Prokurica, “el Gobierno sigue con las prioridades legislativas cambiadas, ya que frente a un país que permanentemente sufre de catástrofes –tsunamis, terremotos, aluviones o erupciones volcánicas-, en vez de ponerle urgencia al proyecto que moderniza la Onemi, hace que se promulgue el proyecto de ley –cambio al binominal-, que aumenta el número de parlamentarios”.

El proyecto de ley crea un Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, el que se compone de un conjunto de instituciones públicas, normas, políticas, planes, recursos e instrumentos de gestión, que organizados desconcentrada y escalonadamente, desde el ámbito local hasta el nacional, enfrentan la gestión del riesgo en todas sus fases.

El nuevo servicio nacional, dependiente del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, será el órgano encargado de dirigir técnica y operativamente, planificar, coordinar, asesorar y fiscalizar todas las instituciones del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias.

“Creo que el Gobierno tiene la brújula con un error de fondo, por lo que llamo al ejecutivo –tal como lo haremos en Renovación Nacional-, a ponerle urgencia al proyecto sobre modernización de la Onemi, lo que significará tener una institución con más recursos, mayor personal y mejor capacidad para poder anticiparse a las catástrofes y así salvar vidas y evitar daños mayores como los ocurridos en la Región de Atacama”, enfatizó el Jefe de Bancada de los Senadores de RN.

Prokurica recordó, el compromiso adquirido por el Ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo –el pasado 30 de marzo-, en orden a despachar este año el proyecto que moderniza la Onemi, situación comprometida por el Jefe de Gabinete durante su participación en la comisión de Gobierno Interior, Descentralización y Regionalización, que preside el senador (RN) Alberto Espina.

 

Continuar Leyendo

MINERÍA

Cocesa Prysmian Group presenta Sectorflex, una innovación chilena para la minería subterránea

Publicado

on

La industria minera necesita energía, mano de obra y recursos, pero también necesita innovación para conseguir mayor productividad, más seguridad y menor impacto ambiental, por lo que las nuevas tecnologías son fundamentales para cumplir con esas metas.

En este contexto, Cocesa Prysmian Group manifiesta que están en constante búsqueda de nuevos productos y soluciones que ayuden a conseguir las metas de la nueva minería, desde integraciones de cables SHD con fibra óptica, hasta multiconductores Sectorflex, ello, para la operación subterránea.

Desde la compañía precisan que Sectorflex es un desarrollo completamente local, diseñado y fabricado en Chile, que redujo en 10 por ciento el diámetro del cable y en un 11% su peso, sin perder ninguna de sus características de conductividad y sin sacrificar nada en seguridad. Además, -señalan- que son cables libres de halógeno, que no emiten humos tóxicos y retardan la llama, lo que representa un tremendo avance para la operación minera subterránea.

Desde Cocesa Prysmian Group puntualizan que, sus ingenieros del departamento de Investigación y Desarrollo (R&D) crearon un diseño especial, con tres cables sectoriales (triangulares) más uno circular, que aprovechan mejor el espacio interno y permite reducir el tamaño en un 10 por ciento, pero manteniendo las características conductivas del cable. Con esto se reduce el tamaño y se reduce el peso, haciéndolo más liviano, más fácil de transportar y más fácil de instalar.

“Lo bueno es que esto –explica David Lavandero, gerente de la Unidad Industrial de Cocesa- no altera las características eléctricas y no altera las características de seguridad de las chaquetas aislantes. Se ve más delgada, pero entrega las mismas prestaciones y las mismas características de un cable multiconductor tradicional”.

 

Fuente:MCh.

Continuar Leyendo

PAÍS

Avanza la preparación del Censo 2024

Publicado

on

El Instituto Nacional de Estadísticas informó que desde el próximo martes 2 de mayo el «Precenso focalizado» –la etapa de «Actualización Precensal» preparatoria del Censo 2024- se ampliará para incluir a un total de 80 comunas de Chile.

El proceso comenzó en marzo en Coyhaique y Punta Arenas, y sumó en abril a Chillán, Ñiquén, Valdivia, Río Bueno, Puerto Montt y Puerto Varas.

A partir de mayo incluirá a otras 72 comunas, correspondientes a capitales regionales y a «aquellas donde se ha detectado que no se cuenta con suficiente información para dar cuenta del dinamismo demográfico que han tenido en los últimos años«, explica el INE.

En la «Actualización Precensal» se registran cantidad de viviendas, direcciones y cantidad de residentes, con el objetivo de «preparar de la mejor forma el próximo Censo de Población y Vivienda, que se realizará entre marzo y junio de 2024«, explicó el ministro de Economía, Nicolás Grau.

«ASPECTOS CRÍTICOS PARA LA PREPARACIÓN LOGÍSTICA»

«Este proceso nos ayudará a contar con información más precisa para la planificación de la recolección censal, actualizando la geolocalización de las edificaciones, sus usos y la población que reside en cada territorio«, profundizó Daniela Moraga, directora nacional subrogante de INE.

«Estos aspectos son críticos para una buena preparación logística del proceso, para disponer de personal suficiente para censar todo el país, además de contar con información referencial que permita evaluar el Censo 2024″, añadió Moraga.

El Precenso es desarrollado por «enumeradoras» y «enumeradores» que visitan presencialmente las viviendas, vistiendo indumentaria institucional del INE (gorro y chaquetilla con logo) y credencial con fotografía, nombre, RUT y código QR que sirve para corroborar la identidad, ingresando al sitio verificador.

El Instituto recordó que información recolectada está protegida por secreto estadístico y tiene absoluta confidencialidad (Ley 17.374). Es decir, la institución no puede entregarla a ningún organismo público ni privado haciendo referencia a una persona determinada, ni difundir o compartir nombre, domicilio, ocupación y cualquier otro dato específico de la persona que responde.

LISTADO

Las comunas que se incorporan al Precenso en esta nueva fase son las siguientes:

  • Arica
  • Iquique
  • Alto Hospicio
  • Pozo Almonte
  • Antofagasta
  • Calama
  • Tocopilla
  • Copiapó
  • Vallenar
  • La Serena
  • Coquimbo
  • Valparaíso
  • Viña del Mar
  • La Ligua
  • Calera
  • San Antonio
  • Llay- Llay
  • Quilpué
  • Limache
  • Villa Alemana
  • Santiago
  • Conchalí
  • El Bosque
  • Estación Central
  • Huechuraba
  • Independencia
  • La Florida
  • La Pintana
  • La Reina
  • Las Condes
  • Lo Barnechea
  • Lo Prado
  • Macul
  • Maipú
  • Ñuñoa
  • Peñalolén
  • Providencia
  • Pudahuel
  • Quilicura
  • Quinta Normal
  • Recoleta
  • Renca
  • San Miguel
  • Vitacura
  • Puente Alto
  • Colina
  • Lampa
  • Tiltil
  • San Bernardo
  • Paine
  • San Pedro
  • Talagante
  • Peñaflor
  • Rancagua
  • Machalí
  • Paredones
  • Talca
  • Constitución
  • Maule
  • Concepción
  • Coronel
  • Chiguayante
  • San Pedro de La Paz
  • Talcahuano
  • Hualpén
  • Los Ángeles
  • Temuco
  • Carahue
  • Freire
  • Padre Las Casas
  • Pucón
  • Villarrica
Continuar Leyendo

ATACAMA

Ricardo Núñez: “Debemos tener un Código de Aguas que considere las características geográficas de cada región”

Publicado

on

El exsenador por Atacama fue enfático al destacar que una zona desértica como Atacama, no se puede administrar con las mismas iniciativas y acciones que el extremo sur.

(más…)

Continuar Leyendo

LO + LEIDO AHORA

Para ventas contáctanos al mail: [email protected] , cel 9-97207672 , fono 522-524200

RADIO MARAY - Cobertura Regional en Atacama:


90.9 MHZ: Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Nantoco, Chamonate, San Pedro, Piedra Colgada, María Isabel, Aeropuerto

93.1 MHZ: Vallenar, Freirina, Maitencillo, Hacienda Nicolasa, Ruta 5

101.9 MHZ: Caldera, Bahía Inglesa, Bahía Salada, Barranquilla, Puerto Viejo, Ramada, Rodillo, Obispito, Aeropuerto, Ruta 5 y el litoral.

98.3 MHZ: Los Loros, Campamento Caserones, San Antonio, Tranque Lautaro, Zonas rurales precordilleranas