Connect with us

Prokurica:“Proyecto que busca reemplazar a la Onemi, carece del financiamiento para enfrentar las catástrofes”

Publicado

on

“El plazo propuesto en el proyecto para que se elaboren los reglamentos –dos años-, que requiere la ley para poder implementarse resulta incomprensible, ya que un país que sufre diversas catástrofes cada año, no puede esperar tanto tiempo para poder contar con un sistema de emergencia”

 

Como “muy preocupante” calificó el Senador de Renovación Nacional por la Región de Atacama e integrante de la Comisión de Defensa Nacional, Baldo Prokurica, los alcances del proyecto del gobierno –que se encuentra en tramitación-, que busca reemplazar a la actual Oficina Nacional de Emergencia ONEMI y crea el nuevo Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias; esto debido –entre otros aspectos expuestos al ejecutivo-, referidos a la fuente de financiamiento de la nueva institucionalidad y los plazos de su implementación luego de ser aprobado.

Para Prokurica resultan insuficientes los recursos que tendrá el nuevo sistema de emergencia que propone el gobierno, junto aclarar al ejecutivo que los plazos en que se deben estar listos los reglamentos para que pueda operar la ley –tres años luego de ser aprobada-, resultan incomprensibles en un país donde las emergencias nos afectan con gran frecuencia.

De la misma forma, el legislador expuso que el proyecto del gobierno, que establece el Sistema Nacional de Emergencia y Protección Civil y crea la Agencia Nacional de Protección Civil,  deben estar asegurados los recursos necesarios para que pueda funcionar de manera óptima y garantizarle a la población una atención oportuna en situaciones de catástrofe o emergencias que viva el país.

“El plazo propuesto en el proyecto para que se elaboren los reglamentos –dos años-, que requiere la ley para poder implementarse resulta incomprensible, ya que un país que sufre diversas catástrofes por año no puede esperar tanto tiempo para poder contar con un sistema de emergencia”, enfatizó Prokurica.

De igual forma, destacó el legislador RN “si realmente es urgencia, no se pueden demorar dos años en hacer los reglamentos, con 5 meses deberíamos estar en condiciones de hacer los reglamentos prácticos de un nuevo sistema de emergencia y de catástrofes”.

Como un tema fundamental del proyecto -definió Prokurica-, es poder tener claridad del presupuesto que dispondrán las Fuerzas Armadas para cumplir el nuevo rol que se le asignan.

A juicio de Prokurica, “este nuevo proyecto era una oportunidad para reparar… para mejorar los aspectos que la antigua ONEMI tenía en estas materias, situación que no ha ocurrido, ya que en mi opinión-, el proyecto que ha mandado el gobierno adolece de serios problemas, como es seguir utilizando la ‘política del revote’ para el financiamiento de los gastos, lo que significa seguir diciéndole a las instituciones de las FF.AA que frente a una catástrofe gasten de sus recursos y luego estos serán repuestos”.

“Todos sabemos cómo son esas reposiciones de fondos, lo que se demoran y que en muchos casos no llegan nunca”, indicó el legislador por Atacama.

Prokurica además agregó –que en el proyecto del gobierno-, no hay una disposición que corrija uno de los problemas más serios de la reconstrucción frente a una catástrofe, como es que los órganos del Estado deben abandonar la burocracia estatal que tenemos permanente en Chile para enfrentar una emergencia, realizando los estudios y emitiendo las resoluciones rápidamente –no en plazos de meses e incluso años-, para entregar una solución a la gente afectada que está esperando”.

“No es posible –por ejemplo-, que se le diga a la gente de la Comuna de Diego de Almagro que durante tres años tendrá que vivir como puedan… hasta que la Dirección de Obras Hidráulicas emita un informe que recién se va a licitar el año 2017, que pueda determinar las zonas inundables donde no se podrá volver a construir en dicha comuna”, concluyó Prokurica.

Segundo trámite en el Senado

El proyecto que ingresó al Senado –en su segundo trámite-, el 19 de marzo de 2013, acordándose su paso a la Comisión de Gobierno y al término a la Comisión de Defensa.

El actual gobierno presentó indicaciones sustitutivas, pasando el 11 de agosto de 2015 a su discusión en la Comisión de Defensa. En dicha instancia –en la que se encuentra actualmente-, por unanimidad de los Senadores se acordó solicitar al gobierno, que dicho texto debe de contener plazos acotados, responsabilidades técnicas, políticas expresas y claras, normas de actuación de la FF.AA acotadas a la ley tanto constitucional como ordinaria, un sistema de comunicaciones integrado, recursos para actuar en el ciclo del riesgo desde la prevención, emergencia, respuesta, rehabilitación, reconstrucción y plazos acotados para la actuación del estado en especial en la fase de debilitación y reconstrucción entre otros.

No contempla el proyecto del gobierno:

1.- Un fondo particular de financiamiento para educación, capacitación  y prevención,

2.- Recursos para responder en la emergencia y en la rehabilitación y reconstrucción en base a la prevención previamente diseñada.

3.- Plazos acotados para la elaboración de los planes y programas, así como para la rehabilitación de las zonas y para informes que deben de elaborarse previo a reconstrucción

4.- Modificación al estatuto del JEMCO donde se le entreguen facultades sobre los medios de las FFAA, siendo que son la parte operativa.

Entre los aspectos nuevos están:

  1. En todos los ámbitos municipal, provincial, regional y nacional se establece la obligación de establecer los planes de prevención del riesgo, seguridad y planes de emergencia (respuesta a la emergencia) los que serán la parte de ejecución y operativización de la Política Nacional de Riesgo y emergencia. Son los comités en los distintos niveles del ordenamiento, presididos por la máxima autoridad, Ministro del Interior, Intendente, Gobernador y Alcalde los que presiden
  2. Dichos planes deberán ser considerados en el Ordenamiento Territorial tanto de manera preventiva como para la rehabilitación y reconstrucción luego de una emergencia.
  3. Se establece un jefe de emergencia según la escala del desastre.
  4. Las fuerzas armadas son parte integrantes del sistema
  5. Se crea el Sistema Nacional de Comunicaciones, donde todas las instituciones públicas y las privadas que participan deberán de coordinar sistemas propios para lograr interoperabilidad previo durante y posterior a la emergencia.
  6. Se integran en la estructura del sistema bajo la dirección del Servicio Nacional de Emergencia, las organizaciones de radioaficionados.
Continuar Leyendo

ATACAMA

INE: Desempleo en Atacama anota 6,6 por ciento en trimestre móvil Agosto – Octubre 2022.

Publicado

on

De acuerdo con la información recogida por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el trimestre agosto-octubre 2022 la tasa de desocupación en la Región de Atacama alcanzó 6,6%, decreciendo 1,5 pp. (puntos porcentuales) en doce meses. Por su parte, las personas desocupadas bajaron 13,8%.

A nivel nacional la tasa de desocupación se estimó en 8,0%. En tanto, Atacama se situó en el cuarto lugar entre las regiones con menor tasa de desocupación.

En doce meses, la estimación del total de ocupados aumentó 8,0%, siendo incididos positivamente tanto por las mujeres como por los hombres, quienes aumentaron 12,0% y 5,3%, respectivamente.

Según tramo etario, la mayor influencia positiva se consignó en el segmento de 55 y más años, el cual subió 14,6%, seguido por el tramo de 15-34 años, con un aumento de 9,0% en doce meses.

Para el trimestre móvil de análisis, los sectores económicos que más incidieron en el aumento de la población ocupada (8,0%) fueron minera, administración pública y agricultura y pesca, los que tuvieron variaciones de 18,1%, 14,2% y 27,7%, respectivamente.

Según categoría ocupacional, el aumento interanual de la población ocupada fue impulsado por el alza de las personas asalariadas formales (8,9%), trabajadoras por cuenta propia (7,9%) y asalariadas informales (3,5%).

El aumento en doce meses de las personas ocupadas (8,0%), se explicó, principalmente, por el alza en el grupo ocupacional de operadores de máquinas y ensambladores (23,3%), seguido por el grupo de profesionales, científicos e intelectuales (26,1%).

El ascenso de la población ocupada (8,0%) fue incidido, principalmente, por quienes trabajaron con jornada de 31-44 horas, las cuales aumentaron 22,0%, y por los trabajadores con jornada de 1-30 horas, los cuales crecieron 14,7%, al comparar con igual trimestre móvil del año anterior.

La estimación de los ocupados informales aumentó 14,5%. Dicho resultado fue incidido por el incremento de las mujeres (17,1%) y de los hombres (12,1%). La tasa de ocupación informal de la región se situó en 27,7%, aumentando 1,5 pp. en doce meses.

Indicadores en la Provincia de Copiapó 

La tasa de desocupación de la provincia de Copiapó fue de 6,9%, por otra parte, la tasa de ocupación provincial se situó en 59,6%, mientras que, la tasa de participación laboral alcanzó 64,1% en el trimestre agosto – octubre 2022.

Según sexo, la tasa de desocupación en los hombres en la provincia de Copiapó fue de 6,8%.  En el caso de las mujeres, la tasa de desocupación provincial fue de 7,1%.

Indicadores en la Provincia de Huasco

La tasa de desocupación de la provincia de Huasco fue de 5,6%, por otra parte, la tasa de ocupación provincial se situó en 57,7%, mientras que, la tasa de participación laboral alcanzó 61,2% en el trimestre agosto – octubre 2022.

Según sexo, la tasa de desocupación en los hombresa en la provincia de Huasco fue de 4,0%.  En el caso de las mujeresa, la tasa de desocupación provincial fue de 8,2%.

Continuar Leyendo

INTERNACIONAL

OTAN apoyará a Ucrania «el tiempo que sea necesario»

Publicado

on

«Todos estamos pagando un precio por la guerra de Rusia contra Ucrania», afirmó el secretario general de la alianza. «Pero el precio que pagamos es en dinero, mientras que el que pagan los ucranianos es en sangre». (más…)

Continuar Leyendo

DEPORTES

Thomas Müller: Ganar 8-0 es posible, pero no es un resultado realista en un Mundial

Publicado

on

Thomas Müller, delantero de la selección de Alemania, que cierra -con un solo punto- el Grupo E en el Mundial de Qatar 2022, opinó, con miras al decisivo partido del jueves contra Costa Rica que «ganar por 8-0 es posible, pero» que «no es un resultado realista en un» torneo como éste.

«Al final es el cuerpo técnico el que decide con qué ruta afrontamos el partido. Tendremos que estar muy pendientes de lo que pase en el otro partido (el España-Japón), eso está claro y, en función de eso, se puede adaptar la estrategia, obviamente«, comentó Müller, de 33 años, que suma 122 partidos internacionales con la tetracampeona.

«Nosotros tenemos que afrontar el partido de la mejor manera posible, para ganarlo. Creo que un 8-0 es posible, pero no es un resultado realista en un Mundial«, afirmó una de las grandes estrellas de la Mannschaft y de Bayern Munich.

«En ese caso ya sí que habría que asumir más riesgos de los necesarios. Pero estar demasiado pendientes del otro partido, tampoco nos apetece«, comentó Müller, que junto a Manuel Neuer (portero y capitán) y Mario Götze, delantero de Eintracht Fráncfort, es uno de los tres sobrevivientes de la Alemania que ganó su cuarto título en el Mundial de Brasil 2014.

«Contra Costa Rica tendremos que simplificar las cosas, acortar los caminos. Hay que hacer buenos cambios de posición, enviar buenos balones al hueco que quizá alguna vez no lleguen a donde deben, pero que pueden sacar al rival de su posición. Igual no te llega el balón diez veces, pero a la undécima tienes que volver a correr», advirtió, en referencia al partido del jueves contra los Ticos.

«Espero que mi mujer venga, todavía, porque lo iba a hacer a partir de la siguiente ronda», declaró Müller en la rueda de prensa de este martes en la localidad de Al Shamal, 120 kilómetros al norte de Doha, en la que tiene establecido su cuartel general la selección europea.

«En el estado de ánimo influyen los resultados, obviamente; pero las relaciones humanas son estupendas y después de cenar pasamos largos ratos charlando de nuestras cosas», comentó Müller este martes.

Continuar Leyendo

LO + LEIDO AHORA

Para ventas contáctanos al mail: [email protected] , cel 9-97207672 , fono 522-524200

RADIO MARAY - Cobertura Regional en Atacama:


90.9 MHZ: Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Nantoco, Chamonate, San Pedro, Piedra Colgada, María Isabel, Aeropuerto

93.1 MHZ: Vallenar, Freirina, Maitencillo, Hacienda Nicolasa, Ruta 5

101.9 MHZ: Caldera, Bahía Inglesa, Bahía Salada, Barranquilla, Puerto Viejo, Ramada, Rodillo, Obispito, Aeropuerto, Ruta 5 y el litoral.

98.3 MHZ: Los Loros, Campamento Caserones, San Antonio, Tranque Lautaro, Zonas rurales precordilleranas