Próximas dos semanas son clave para prevenir epidemias en el norte
Hasta ahora, en las zonas donde las autoridades decretaron la alerta sanitaria, sólo han sido diagnosticados algunos casos de obstrucciones respiratorias, diarrea, dermatitis y pediculosis.
Las próximas dos semanas serán claves en el surgimiento de brotes masivos de algunas enfermedades altamente contagiosas como influenza, hepatitis, fiebre tifoidea o meningitis meningocócica, en las ciudades y localidades de la Región de Atacama que se vieron afectadas por los aluviones.
Así lo advierte el director del Departamento de Preclínicas de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, médico infectólogo Rodrigo Vergara, quien asegura que el mayor riesgo de contraer estos y otros males lo tienen los niños y ancianos.
Hasta ahora, en las zonas donde las autoridades decretaron la alerta sanitaria, sólo han sido diagnosticados algunos casos de obstrucciones respiratorias, diarrea, dermatitis y pediculosis.
Sin embargo, es altamente probable que comiencen a aparecer infecciones más graves, debido a la escasez de agua potable, la falta de higiene, el hacinamiento que se observa en casas o albergues y, en especial, el contacto directo y prolongado con desechos orgánicos y químicos, debido a la rotura de los ductos del alcantarillado.
factores estacionarios
Pero no sólo las condiciones ambientales juegan un rol relevante en la aparición de ciertas enfermedades, sino también factores estacionarios.
A nivel respiratorio, por ejemplo, hasta la fecha el asunto ha estado acotado a casos de tos obstructiva, rinorrea y alergias, como resultado del polvo en suspensión y los olores que inundan el aire, pero con el correr de los días es probable que aumenten los resfríos comunes, amigdalitis y bronquitis, producto de la humedad.
“En cuanto a la temida influenza, el virus sincicial o la parainfluenza, su aparición la veo difícil por ahora. Lo más probable es que comiencen a surgir en las próximas dos semanas, a mediados o fines de abril”, afirmó el especialista, quien agregó que el hacinamiento favorece la transmisión de estos virus.
escurrimiento de aguas servidas
Respecto de la hepatitis, los posibles brotes se verían favorecido por el constante escurrimiento de aguas servidas en las zonas afectadas.
Vergara sostuvo que de mantenerse esa condición extrema, la probabilidad de que ésta surja irá en aumento, ya que sus síntomas suelen hacerse evidentes 15 a 45 días después de haber sido contraído el virus.
“En lo específico estamos hablando de la hepatitis A, que es una enfermedad provocada por la ingesta de agua o alimentos contaminados con fecas (…) es casi seguro que en los próximos días se comiencen a diagnosticar casos”, sentenció el médico de la UV.
En cuanto a la fiebre tifoidea, aclaró que se contrae de forma similar y cuyo período de incubación dura entre 10 a 15 días, para posteriormente generar trastornos generales en el estado salud de la persona infectada.
Presencia de metales pesados en el barro
Otros males a los que potencialmente están expuestos hoy los habitantes de las zonas afectadas por los aluviones son el tétanos y la meningitis meningocócica.
El primero guarda relación con las esporas de una bacteria que libera neurotoxinas que afecta al sistema nervioso y generan violentas contracciones musculares.
Estas se encontrarían preferentemente en el barro y los escombros saturados de éste que están presentes en las calles. Mientras más seco esté el barro, más posibilidades tienen las esporas de ser liberadas, por lo que con el paso de los días el riesgo irá en aumento.
Tampoco descartó la aparición de brotes de meningitis meningocócica. “Pero en el caso de esta última yo diría que el riesgo, por el momento, es más potencial que real”, enfatizó.
Finalmente, en lo referido a la presencia de metales pesados en el barro y las aguas presentes en las calles, puntualizó que por ahora la evidencia no es concluyente, pero de ser efectivo es factible que dentro de los próximos meses puedan aparecer casos de intoxicación con arsénico, mercurio y plomo.
Fuente directa: www.lanacion.cl

PAÍS
Parlamentarios piden al Gobierno avanzar con el proyecto de las 40 horas laborales

Desde la Cámara de Diputadas y Diputados hicieron un llamado a priorizar el proyecto de reducción de jornada laboral a 40 horas semanales, lo que es prioritario para el Gobierno, de acuerdo a los dichos de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, quien buscará reanudar su tramitación en el Senado.
Esta semana se presentó un bancada transversal por la iniciativa de las 40 horas laborales, a la cual se sumaron hasta parlamentarios del Partido de la Gente, y desde los comités oficialistas lo definen como una prioridad desde ahora en adelante tras la aprobación del salario mínimo.
En esta último punto, el diputado Tomás Hirsch (Acción Humanista) valoró las medidas que ha tomado el Gobierno, porque «está verdaderamente preocupado de la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras», pero recalcó que «eso no es suficiente, hay que seguir avanzando y por eso ahora vamos a priorizar el proyecto de ley que reduce la jornada de trabajo a 40 horas».
«Está demostrado que es perfectamente viable y que no debiera afectar en absoluto la productividad, tal como no se vio afectada cuando se redujo la jornada a comienzo de los 90′ de 48 a 45 horas», explicó.
Aunque el Ministerio del Trabajo se comprometió con sus bancadas a impulsar este año la iniciativa, actualmente se encuentra en un proceso de consultas con la sociedad civil y actores económicos.
Por su parte, el jefe de bancada DC y diputado, Eric Aedo, señaló que el Ejecutivo «tiene la oportunidad de comenzar a mostrar y llevar al Parlamento los proyectos que al Gobierno le interesan, pero sí el Gobierno tiene que aprender a abrir el diálogo con el Parlamento, no sólo tratar de imponer sus ideas o de enamorarse de sus ideas, tiene que tener disposición a escuchar también los planteamientos parlamentarios».
A su juicio, hoy día existe «transversalmente es la necesidad de avanzar en el mejoramiento de las condiciones laborales, pero esto tiene que estar muy asociado al momento económico».
PAÍS
Caso Valeria Vivanco: justicia amplía a 90 días investigación por pericias pendientes

Por tener pericias pendientes, la justicia aumentó a 90 días el plazo de investigación por el homicidio de la subinspectora de la PDI, Valeria Vivanco.
El 12° Juzgado de Garantía de Santiago confirmó la ampliación del plazo de investigación del asesinato de la detective de la Policía de Investigaciones (PDI), Valeria Vivanco, en la región Metropolitana.
ATACAMA
Fiscalía obtuvo penas que suman 25 años de régimen cerrado por muerte de comerciante en Copiapó

Fiscal Sebastián Coya González indicó que adolescentes fueron sancionados a las máximas penas que la Ley establece para infractores menores de edad.
-
ATACAMA1 día Atras
Fiscalía formalizó investigación por muerte de dos personas en grave accidente ocurrido en Copiapó
-
ATACAMA1 día Atras
Este jueves Atacama reportó la cifra más alta de contagios del presente mes: 83 casos nuevos COVID y 274 activos
-
ATACAMA2 días Atras
Este miércoles Atacama reportó un fallecido, 65 nuevos contagiados COVID y 253 activos
-
ATACAMA8 horas Atras
Fiscalía presentará 97 testigos en juicio oral por crímenes de mujeres ocurridos en Copiapó
-
ATACAMA1 día Atras
Codelco Salvador anuncia la reapertura de Cine Inca como un restaurado y moderno centro cultural
-
REGIONES2 días Atras
Niño de 3 años muere tras sufrir descompensación durante recreo en escuela de La Serena
-
ATACAMA5 horas Atras
Atacama sumó este viernes 79 casos nuevos de Covid y más de 300 activos en las últimas 24 horas
-
ATACAMA1 día Atras
Hacen llamado al autocuidado frente al aumento de casos Covid y virus estacionales en la región