Connect with us

(AUDIO) Restaurador Ricardo Morales en Maray: Es un orgullo apoyar el proceso de restauración de imagen de la Virgen Candelaria

Publicado

on

En conversación con Radio Maray el reconocido restaurador de imágenes y tallador en madera Ricardo Morales, indicó que  se enteró de lo sucedido a la virgen de la Candelaria mediante llamado telefónico.

Cuenta Morales que ,“Estaba en una reunión cuando me llamó el padre del santuario de la candelaria, el día después de que alguien quemó la Virgen y me contó la tragedia, me manifestó-dijo-  que el padre Aquiles Altamirano le dio mi teléfono porque hace años se restauró y se trató contra la termita”.

Agregó el  restaurador que “toda mi vida me he dedicado al trabajo de  restauración de imágenes y tallado de las mismas  utilizando las técnicas de policromía, talla y terminaciones tipo antigua”.
Más adelante en la conversación Morales señaló que, “recuerdo que cuando fui a Copiapó y vi la imagen quemada me fije que su rostro y sus manos estaban completamente  con daños, pero es factible restaurar y lograr su expresión original con niño y todo, el tiempo de trabajo serán dos meses”. Al respecto señaló que esto es absolutamente factible.

 

Más adelante recuerda el restaurador que El mismo día el padre Jaime Pizarro de Chañaral, me llamó por una imagen que recuperó la  que estaba pérdida y preguntó  si podía verla  para restaurarla  y luego armarla, les cuento que   estoy ya en ese proceso en mi taller de Santiago.

Finalmente Ricardo Morales indicó a través de Maray que. “quiero finalmente señalar a la comunidad Atacameña que para mi es un orgullo apoyar en este proceso para que la tristeza se transforme en esperanza con mi pequeño aporte de restauración de las querida imagen de la Santísima Virgen de la Candelaria.

Continuar Leyendo

ATACAMA

Expomin 2023: CMP destaca estrategia de sustentabilidad para una minería del hierro que aporta a los territorios

Publicado

on

Durante la feria, la gerente de Personas, Carolina Lomuscio, y la gerente de Medio Ambiente y Cambio Climático, Paulina Andreoli, expusieron algunos de los caminos que está tomando la compañía minera para avanzar en esta dirección, como la equidad de género, la flexibilidad laboral, el valor del territorio y la reducción de emisiones.
Santiago, viernes 28 de abril 2023.- Durante esta semana, Compañía Minera del Pacífico (CMP) participó de Expomin 2023, la mayor feria minera de Latinoamérica, donde abordó los principales desafíos de avanzar hacia un desarrollo sostenible en la minería del hierro. En representación de la minera estuvieron presentes la gerente de Personas, Carolina Lomuscio, y la gerente de Medio Ambiente y Cambio Climático, Paulina Andreoli, quienes expusieron algunas de las iniciativas que están liderando desde la empresa para avanzar en su estrategia de sostenibilidad y responsabilidad social.

“Fue una muy buena instancia para poder conocer experiencias y buenas prácticas de otras compañías mineras y de la industria en general”, expresó Carolina Lomuscio. Mientras que Paulina Andreoli comentó que la empresa definió incorporar la sostenibilidad de las operaciones en “todos los aspectos del proceso de producción del hierro, de manera de promover una minería que, a partir de la fuerza de los procesos internos, aporte al desarrollo local del territorio y su gente”.

Paridad de género y corresponsabilidad familiar

La gerente de Personas estuvo presente en el panel “Desarrollo de Personas, Inclusión y Equidad de Género”, donde compartió experiencias con el Ministerio de la Mujer, Codelco y las empresas EQUANS, BHP y Teck. En la instancia, Lomuscio destacó la conformación del comité ejecutivo paritario, el cual permitió a la compañía alcanzar la equidad de género en cargos ejecutivos, convirtiéndose en la primera minera en lograrlo. Como resultado, la compañía aumentó la participación de mujeres en cargos ejecutivos del 40% al 50%.

“Quisimos destacar que contamos con un comité ejecutivo superior y con paridad de género. Eso es algo que representa un hito dentro de la industria minera y que también nos llena de orgullo. Este tipo de avances tienen que ver con la convicción que tenemos como compañía de que la diversidad genera valor para la toma de decisiones y la gestión de riesgos del negocio”, subrayó.

De esta manera, 29% de las subgerencias y superintendencias de la compañía son lideradas por mujeres, y han logrado llegar a un 15% de dotación femenina total dentro de la empresa, más del doble que durante el periodo 2012-2018 (7,4%) y por sobre el promedio de la minería nacional.

Otra de las acciones que Lomuscio destacó fue la reducción de la jornada laboral a 40 horas, convirtiéndose en la primera minera privada en implementar esta medida en octubre pasado. “Dentro de nuestra propuesta de valor, el empleo para nuestras personas es esencial y, en ese sentido, vemos que esto también apalanca la competitividad de la empresa”, señaló la ejecutiva.

Agregó que esto les ha permitido conciliar la vida personal, familiar y laboral de sus trabajadores y trabajadores y, por otra parte, avanzar hacia una mayor “corresponsabilidad de cuidado del ámbito personal y familiar, que es responsabilidad de todos y un punto muy relevante para el desarrollo local”.

Sustentabilidad y valor del territorio

Por su parte, la gerente de Medio Ambiente y Cambio Climático, Paulina Andreoli, participó en el panel “Tendencias en sustentabilidad, ejes socioambientales” donde compartió experiencias con mineras como AMSA y Anglo American, entre otras.

Andreoli afirmó que se trabaja según los criterios ESG para mitigar riesgos a largo plazo. “Estos criterios tienen que conectarse con las características particulares del territorio donde operamos, no solamente en un aspecto ambiental, sino que también en uno social comunitario y de desarrollo local. En CMP lo vamos aterrizando a través de una planificación minera a largo plazo, que nos permite ir trazando el camino e incorporando estos factores al diseño de nuevos proyectos”.

Por ejemplo, en temas ambientales destacó el compromiso por reducir las emisiones al entorno, que en Huasco ha implicado la instalación de un segundo precipitador electrostático en la Planta de Pellets, o el avance para introducir en forma progresiva la electromovilidad, con dos palas eléctricas en la mina Los Colorados y buses eléctricos para el transporte de trabajadores.

En cuanto al desarrollo local, Andreoli comentó que la empresa “está vinculada fuertemente con el desarrollo de las regiones y conectada con el territorio donde operamos”, razón por la que el 98% de los trabajadores de CMP viven en las regiones de Atacama y Coquimbo, o que el 40% del total de compras se realiza a proveedores locales, independiente de su tamaño.

En cuanto al ámbito social y comunitario, destacan las iniciativas para apoyar el emprendimiento, como el Fondo ProOlivo, la educación a través del programa Vínculos de Educación Dual y las becas Jaime Charles para estudios superiores de jóvenes, así como el reciente convenio con pescadores artesanales de Caldera para trabajar en diferentes ámbitos durante los próximos 4 años.

 

 

Continuar Leyendo

INTERNACIONAL

¿Alienígenas cerca? Experto estima cuánto podría la Tierra demorarse en detectar vida extraterrestre

Publicado

on

Astrónomos profesionales y aficionados llevan 60 años en busca de signos vida extraterrestre, especialmente en forma de señales de radio que esta pueda emitir, pero es poco probable que en las próximas seis décadas se consiga algún hallazgo, concluye el estudio de un experto de una universidad suiza.

Según modelos elaborados por Claudio Grimaldi, profesor del Laboratorio de Biofísica Estadística en la Universidad Politécnica Federal de Lausana (EPFL), incluso en el escenario más «optimista» se tardará 60 años en que alguna de estas señales lleguen a la Tierra, o incluso habría que esperar dos milenos en los casos más «pesimistas».

El modelo creado por Grimaldi, explicado en un estudio que se ha publicado en la revista cientifica Astronomical Journal, compara el universo como una esponja cuyos poros serían zonas sin señales de radio, y en uno de ellos podría encontrarse la Tierra.

Este modelo asume que en los 60 años de búsqueda no ha habido ninguna señal electromagnética de origen tecnológico a nuestro alrededor, pero que estas podrían estar en otras partes del universo.

«Si hemos estado en una región vacía (de señales) en 60 años, nuestro modelo sugiere que hay en alguna parte de la galaxia entre una y cinco emisiones electromagnéticas, lo que las hace tan raras como las supernovas en la Vía Láctea», indicó Grimaldi en un comunicado publicado hoy por EPFL.

Ello lleva al experto a suponer un plazo de entre 60 y 2.000 años para recibir una de ellas, pero además eso no asegura que la humanidad pueda detectarla, ya que para ello los radiotelescopios tendrían que apuntar en la dirección adecuada, apunta la universidad suiza.

EPFL subraya sin embargo que en los últimos años la búsqueda de señales extraterrestres mediante radiotelescopios está experimentando grandes avances y recibe importante financiación que muestra el gran interés en este campo, con proyectos como «Breaktrough Listen», financiado con 100 millones de dólares y que concluirá en 2025.

La búsqueda de vida extraterrestre se ha animado en los últimos 20 años, especialmente desde que se descubrieron los primeros exoplanetas lejos de nuestro sistema solar y ante ello se elaboró la teoría de que podría haber hasta 10.000 millones de astros similares a la Tierra, con condiciones ideales para la vida.

Grimaldi recomienda que por ahora se siga en la misma línea de buscar vida a través de sus posibles emisiones tecnológicas de ondas de radio, aunque admite: «La verdad es que no sabemos aún dónde buscar, en qué frecuencias y con qué longitudes de onda».

Mientras algunos teorizan con la posibilidad de que nuestros detectores de señales no están apuntando al lugar correcto o no tienen la sensibilidad suficiente para captar ondas extraterrestres, también hay quien considera que la falta de hallazgos podría evidenciar la ausencia de vida alienígena en nuestra galaxia.

Continuar Leyendo

ATACAMA

Visita virtual a operaciones de Minera Candelaria despertó gran interés en Expomin 2023

Publicado

on

Una importante participación tuvo Minera Candelaria en la XVII Feria Internacional de Minería “Expomin 2023” realizada durante esta semana en Santiago y que reunió a más de 1.200 empresas mineras y proveedoras de servicios para la minería, tanto nacionales como del extranjero.

El estand de la compañía, ubicado en el Pabellón Minero, ofreció una visita virtual a sus operaciones en Tierra Amarilla y Caldera, a través de visores VR y videos en 360°, que despertó el interés de más de 2.500 visitantes que vivieron la experiencia inmersiva de conocer y recorrer virtualmente el rajo mina, la planta concentradora, talleres de mantención, el puerto Punta Padrones y la planta desalinizadora.

En esta oportunidad, Minera Candelaria además fue auspiciadora del Congreso Expomin 2023 y profesionales de la compañía participaron como expositores en el panel “Tecnologías de desalinización, impactos y oportunidades socioambientales” y en el conversatorio “Impacto de los modelos de competencias en la minería del futuro”.

Asimismo, quienes visitaron el estand tuvieron la posibilidad de recibir información acerca de la gestión hídrica sustentable de Minera Candelaria, que le permite abastecer el 100% de sus requerimientos operacionales con agua de mar desalinizada; gestión ambiental, certificada ISO 14.001 desde 1999; y gestión energética, certificada ISO 50.001, que en la actualidad le permite abastecerse en un 80% con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.

Además, conocieron detalles de la reciente obtención del sello internacional Copper Mark, que reconoce el compromiso de Candelaria con una producción de cobre responsable y sustentable y que la convierte en la primera compañía minera de la Región de Atacama en alcanzarlo.

Finalmente, los visitantes al estand de Minera Candelaria conocieron sobre la gestión de la compañía en materia de diversidad e inclusión, su compromiso con el desarrollo de las comunidades y su importante impacto socioeconómico en Atacama, al ser la fuente laboral de más de 7.000 personas entre trabajadores propios y de empresas contratistas, además de los requerimientos de insumos y servicios a empresas proveedoras de la región y el país.

Continuar Leyendo

LO + LEIDO AHORA

Para ventas contáctanos al mail: [email protected] , cel 9-97207672 , fono 522-524200

RADIO MARAY - Cobertura Regional en Atacama:


90.9 MHZ: Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Nantoco, Chamonate, San Pedro, Piedra Colgada, María Isabel, Aeropuerto

93.1 MHZ: Vallenar, Freirina, Maitencillo, Hacienda Nicolasa, Ruta 5

101.9 MHZ: Caldera, Bahía Inglesa, Bahía Salada, Barranquilla, Puerto Viejo, Ramada, Rodillo, Obispito, Aeropuerto, Ruta 5 y el litoral.

98.3 MHZ: Los Loros, Campamento Caserones, San Antonio, Tranque Lautaro, Zonas rurales precordilleranas