RN pedirá detalles de operaciones comerciales de fundaciones que dirigió Sebastián Dávalos
Los diputados Diego Paulsen y Marcela Sabat oficiarán hoy, a través de la Comisión Caval, a la directora sociocultural de la Presidencia, Paula Forttes
Los diputados de RN Diego Paulsen y Marcela Sabat oficiarán este miércoles a través de la Comisión Caval a la directora sociocultural de la Presidencia, Paula Forttes, para que de cuenta de todas las operaciones y vínculos comerciales de las fundaciones ligadas al organismo, desde que Sebastián Dávalos ocupó el cargo hasta la fecha.
El oficio al cual accedió Emol señala que le solicita Forttes que «tenga a bien remitir a esta Comisión el detalle de todos los vínculos y operaciones (convenios, mutuos, donaciones y otras de cualquier tipo) desarrolladas o verificadas entre las Fundaciones Integra, Orquestas, Tiempos Nuevos, Chilenter, Artesanías de Chile, PRODEMU y Fundación para la Familia; con instituciones financieras y/o con sus directivos, desde marzo de 2014 a la fecha».
«La finalidad es poder tener certeza de que no se haya ocupado el nombre de la Dirección Sociocultural o el cargo político de Sebastián Dávalos, para haber ejercido algún tipo de convenio y que con eso se haya podido beneficiar con el crédito que de alguna manera le entregó a su señora el Banco de Chile», explicó el diputado Paulsen a este medio.
En esa línea, Paulsen explicó que si apareciera fundamentalmente el Banco de Chile vinculado en las operaciones, podría presumirse que «debió haber existido algún tipo de mano negra» y se estaría ante «un problema grave».
Esto pues dicho bando otorgó un crédito millonario a la esposa de Dávalos, Natalia Compagnon, con el fin de que la sociedad Caval de la cual ella es socia, pudiera realizar la compra de terrenos en Machalí. Caso que gatilló la salida de Sebastián Dávalos de la Dirección Sociocultural de La Moneda.
El oficio será presentado por los diputados por Paulsen y Sabat esta tarde a las 16:00 horas cuando sesione la comisión investigadora por el caso Caval.
Fuente: Emol.com

MINERÍA
Gobierno presenta al Congreso proyecto que modifica alcances para la minería de la Ley 21.420

Iniciativa reduce incertidumbre para el sector, mantiene los beneficios hacia la pequeña minería, la exime de la entrega de información geológica e incorpora alternativa para acceder a rebaja de patente.
Con el propósito de brindar certezas y resolver las problemáticas que podrían gatillarse producto de los cambios al sistema de concesiones mineras y otras obligaciones que activaría la pronta entrada en vigor de la Ley 21.420, el gobierno presentó en la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados y Diputadas, un proyecto que propone soluciones a las incertidumbres que despierta en el sector, la iniciativa legal aprobada en enero de este año, como uno de los mecanismos planteados por la administración anterior para financiar de modo permanente parte de la Pensión Garantizada Universal (PGU).
La propuesta del gobierno, diseñada tras un proceso de participación y diálogo con diversos actores de la industria, considera modificaciones al Art. 10. de la Ley 21.420, que introdujo cambios al Código de Minería asociados a la entrega de información geológica, al plazo de concesiones de exploración, a exigencias al proceso de mensura y a la regulación del amparo minero, entre otras disposiciones.
De esta manera, la iniciativa modifica disposiciones del Código de Minería, la Ley 21.420 y otros cuerpos normativos mineros, mediante la formulación de una serie de soluciones que buscan implementar de forma más clara y responsable, los cambios originalmente planteados para el fomento de la industria de la exploración en Chile. Adicionalmente, no se modifican los beneficios hacia la pequeña minería y la exime de la entrega de información geológica.
Al respecto, el subsecretario Willy Kracht informó sobre el trabajo prelegislativo realizado: “Desde el Ministerio generamos un proceso participativo en el que escuchamos las preocupaciones del sector minero respecto de la aplicación de la Ley 21.420 tal como fue aprobada a comienzos de año. Eso nos permitió generar un proyecto de ley que busca subsanar una serie de dificultades que fueron identificadas en el proceso de diálogo”.
Proyecto que pospone efectos de la ley
Con el fin de favorecer y potenciar la discusión legislativa, el ingreso de este proyecto de ley ha sido acompañado con una segunda propuesta, sujeta a tramitación inmediata, que pospone para el sector minero los efectos de la Ley 21.420 una vez vigente a partir de febrero de 2023.
La ministra de Minería, Marcela Hernando, destacó que “con el propósito de tener un consenso amplio que enriquezca esta propuesta, presentamos dos proyectos, uno corto con discusión inmediata, cuyo único artículo busca aplazar por un año los efectos de la Ley. 21.420; y un segundo proyecto más complejo que esperamos discutir con los diversos actores mineros durante 2024”.
En ese sentido, el subsecretario Kracht agregó que “sabemos que la discusión de este proyecto podría tomar más tiempo que el que hay antes de que entre en vigencia la 21.420 y por lo mismo, hemos ingresado un proyecto breve que busca aplazar su aplicación, en lo que atañe al sector minero. Esto nos va a permitir tener una discusión de fondo, informada, y en los tiempos adecuados, sobre un tema que es de gran importancia para la industria minera”.
Fuente:MCh.
PAÍS
Producción industrial disminuyó 4,2% en octubre, el comercio también cayó

Una caída interanual de 4,2% registró en octubre de 2022 el Índice de Producción Industrial (IPI), «debido a las incidencias negativas de dos de los tres sectores que lo componen», de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
«El Índice de Producción Manufacturera (IPMan) fue el que más influyó en el resultado, al presentar un descenso de 9,2% respecto a igual mes del año anterior e incidir en -4,289 puntos porcentuales (pp.) en el IPI. Esto, principalmente a raíz de la baja interanual de 18,2% en elaboración de bebidas alcohólicas y no alcohólicas», detalló el organismo.
Luego aparece el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA), que se redujo 1,5% en 12 meses; aunque por el contrario, el Índice de Producción Minera (IPMin) creció 0,7% en relación con octubre de 2021.
Caída en la actividad del comerio
El INE también reportó que el Índice de Actividad del Comercio cayó 11,4% en octubre de 2022, mientras que el Índice de Ventas de Supermercados decreció 11% en igual período.
«Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas, fue la que más impactó en la variación interanual del IAC, al anotar una caída de 13,5% e incidir -5,998 puntos porcentuales (pp.). En ello influyó, principalmente, la contracción en otras actividades de venta al por menor en comercios no especializados», se explicó.
ATACAMA
Copiapó: Fiscalía obtuvo condena de ex carabineros por delitos de corrupción

Fiscal a cargo de la causa, Luis Miranda Flores, desarrolló un extenso trabajo junto a personal del OS-7 de Carabineros, a cargo del mayor Eugenio Olea y el teniente Michael Avendaño, para reunir los medios de prueba que llevaron a la condena de dos civiles y nueve ex funcionarios de la policía uniformada.
-
ATACAMA3 días Atras
La alegría de Almandoz: «Mi sueño se hizo realidad con Copiapó»
-
ATACAMA3 días Atras
Con tradicional desfile El Salvador celebra su aniversario 63
-
PODCAST DE NOTICIAS3 días Atras
PODCAST | Wilson Piñones tras ascenso de Deportes Copiapó: “Hoy fuimos valientes”
-
PODCAST DE NOTICIAS3 días Atras
PODCAST | Héctor Almandoz: “Vine a ayudar a este club para hacer historia”
-
ATACAMA3 días Atras
Autoridades coordinan llegada de camiones cargados de insumos para abastecimiento en Atacama
-
ATACAMA2 días Atras
Club de Patinaje Artístico Copiapó tuvo destacada participación en Campeonato Nacional
-
ATACAMA3 días Atras
Declaran incendio forestal en sector Chamonate al norte de Copiapó
-
DEPORTES2 días Atras
Senegal hace justicia en el Mundial y envía para la casa a Ecuador