OPINIÓN
Rol de Subdere en Agenda Social : Por Luis P. Morales V. Jefe Subdere Atacama

Durante el último mes, los ciudadanos de Atacama se han expresado en búsqueda de mejoras sociales que permitan superar las brechas de inequidad incubadas por nuestra sociedad en los últimos 29 años de vida democrática. Las justas y compartidas aspiraciones, han sido recogidas con humildad por el presidente Sebastián Piñera y el gobierno, el cual busca transformar este movimiento social en una gran oportunidad, y a través de la participación de los ciudadanos construir una patria más justa y solidaria.
En este nuevo escenario, la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), está enfocada por estos días en colaborar y gestionar la reparación de los daños ocasionados por disturbios en medio de las manifestaciones y en fortalecer el Fondo Común Municipal, que es parte de las medidas de la Nueva Agenda Social. Sin descuidar, el fortalecimiento a la regionalización del país.
A nivel local la primera medida fue hacer un levantamiento de infraestructura pública dañada. Considerando semáforos, cámaras de seguridad, luminarias, mobiliario urbano y edificaciones públicas. Además de coordinar las acciones para crear los proyectos de reparación con las seremias de vivienda, obras públicas, transporte, gobierno regional y los municipios de Atacama. Al día de hoy, las cifras de daños superan los mil millones de pesos y se ha definido un plan de reparación que posee intervenciones a corto, mediano y largo plazo.
En materia del fortalecimiento del Fondo Común Municipal, la Subdere se encuentra estudiando distintas fórmulas que genere mayores aportes de las comunas de mayores ingresos, en beneficio de los municipios de menores ingresos. Con el objetivo de recaudar más recursos para el fondo, y de esta forma distribuir mejor los dineros para ayudar más a los municipios más vulnerables. Esta propuesta está siendo analizada con las asociaciones de municipalidades y con los parlamentarios ya que, debe ser gestionada vía un proyecto de ley.
En cuanto a los procesos de regionalización que vive el país, actualmente la Subdere está trabajando en el traspaso de competencias, de planificación y ordenamiento territorial a los gobiernos regionales, profundizando la descentralización al entregar más competencias y capacidades a las regiones, para que sean éstas quienes lideren los procesos que demandan sus habitantes con acento en el foco social y modificar la asimetría de inequidad presentes en nuestro territorio para así alcanzar el bienestar de los habitantes de las 9 comunas.

OPINIÓN
«Litio, un desafío País» Por Rúben Moraga (Seremi de ciencia macrozona norte)

“La Estrategia Nacional del Litio y la creación de una empresa pública para su producción es engrandecer nuestra patria. Chile puede y debe avanzar hacia el desarrollo económico justo y sostenible, creando riqueza para todas y todos los chilenos”. Señalo el Presidente en su discurso al presentar la estrategia nacional del litio.
El litio al ser el elemento crítico para llevar a cabo la transformación energética que requiere una sociedad posfosil para transitar a un paradigma energético verde basado en electromovilidad, nos desafía a plantearnos una nueva posibilidad para avanzar hacia un desarrollo con una mirada sustentable de los recursos naturales en nuestro país, donde esta estrategia debe fortalecer el proceso de descentralización económica para nuestras regiones así como en CTCI, lo cual queda refrendado en el anuncio de del estrategia nacional del litio, en la creación del Instituto Publico en Litio y Salares en Antofagasta, la generación de una red de salares protegidos, participación de las comunidades en esta definición, como lo señalo el Presidente Boric, esto es un desafío no menor para la política pública y la academia.
Fornillo y Gamba (2018), señalan que el “contar con el recurso litio es un aspecto relevante, pero cobra sentido cuando hay una infraestructura científico-tecnológica e industrias con capacidad de agregarle valor, con más razón si concierne a líneas estratégicas de desarrollo contemporáneas, como es el caso de la industria verde, base del nuevo paradigma energético”. La experiencia histórica nos demuestra que la acción de insertar ciencia y tecnología en la trama misma del desarrollo significa saber dónde y cómo innovar.
Partiendo de esta premisa, las ciencias sociales nos indican que es necesario integrar al sistema científico-tecnológico en la trama del desarrollo (Sábato y Botana, 1968, López, 2014), “esta mirada nos indica la existencia de un triángulo conformado por el gobierno, la estructura productiva y la infraestructura científico-tecnológica”. En ese sentido corresponde al estado gestionar ante un desarrollo relativo, las interacciones dentro de esta triada para impulsar un crecimiento integral de la economía, es decir se requiere que las instituciones políticas fomenten el avance del sistema de investigación en su interacción con la estructura productiva hasta alcanzar sociedades basadas en el conocimiento, la autonomía económica y la agregación de valor.
¿Qué sucede en nuestro país? La explotación de los recursos naturales se basa una economía neoliberal de explotación de commodities sin la agregación de valor, es la no intervención del estado, donde la confianza está en la dinámica del mercado.
Para ello debemos revertir lo que indica la CEPAL en su informe de gobernanza del litio en el caso de Chile (Poveda, 2020) donde señala que la región ha profundizado su especialización como proveedora de materias primas mineras situada en las fases iniciales de la cadena de valor.
Visión que cambia con la estrategia nacional del Litio enunciada por el Presidente Boric. Para que el litio sea económica y socialmente rentable para el país y conlleve beneficios al conjunto de la sociedad, se debe tratar como un energético que debe subir en la cadena de valor: baterías, cátodos, ánodos, entre otros, no es un sueño. Es un desafío país que puede y debe desarrollar el estado. El sector privado tendrá un rol en estos desafíos donde el estado será actor relevante y no un mero invitado.
Para ser actores relevantes, debemos dejar de ser subordinados e incorporarnos en plenitud a las cadenas de valor y gestionar la capacidad nacional a partir de una política estratégica de futuro donde la academia y nuestras universidades deberán ser parte de este desafío país.
Quienes piensen que el lito hoy debe ser explotado al máximo por la gran demanda actual de baterías de litio, están equivocados, se requiere proyectar la industria de este mineral. Para no perder esta oportunidad se debe agregar conocimiento para ser actores principales en la industria energética que nos convoca, es por eso por lo que el estado debe pensar en una política estratégica a largo plazo, donde tiene la responsabilidad de impulsar este desarrollo.
Como lo señalo el presidente en su discurso “Con la ciencia y tecnología de nuestro lado, como herramienta, vamos a ser capaces de desarrollar las mejores técnicas de extracción, le agregaremos valor al mineral y también garantizaremos procesos de explotación de acuerdo con los más altos estándares de cuidado. La explotación del litio evoluciona junto con la biodiversidad y las comunidades”
OPINIÓN
¿Quién es el culpable? ( Juan Francisco Ortún Q. Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones U.Central )

Colo Colo hace noticia. Claro que sí. Participar en copa Libertadores de América no es un hecho menor por muy alicaído que esté el mayor torneo sudamericano a nivel de clubes. Claro que hace noticia, 98 años, acercarse a la centuria no todos los clubes lo pueden vivir y traslucir su historia es un hecho muy importante para los hinchas del equipo albo y para muchos fanáticos del fútbol que pueden, incluso, ser partidarios de otros colores, de otras camisetas.
Hace noticia Colo Colo en diversos ámbitos, como es habitual, pero hay hechos que ennegrecen, que ensombrecen a la entidad de Macul y que se repiten también en otros cuadros que se dice son instituciones señeras y modelos en los cuales se reflejan muchos asiduos al tablón y sobre todo, los jóvenes que quieren emular a sus figuras, ser como ellos, disfrutar de todas las regalías que un “famoso” puede obtener y también a veces, sin querer, ostentar.
No son pocos, lamentablemente, los futbolistas que han hecho noticia, no por sus goles, no por sus destacadas actuaciones ni por sus brillos dentro del campo de juego, sino que por actitudes reñidas con el comportamiento que debe tener un atleta, un profesional del balompié, el que debe cuidar su cuerpo, velar por una vida sana, tener una alimentación acorde con su profesión y actitudes que se condigan con una persona de bien que es el espejo de aquellos del semillero que también anhelan llegar al estrellato.
La lista es larga y las razones variadas. Hoy tenemos que lamentar que algunos de estos astros estén privados de libertad, otros, en litigios judiciales de larga data y de lamentables acciones, muchos retirados tempranamente por no poder seguir una condición acorde con un deportista, y otros que en más de 90 minutos fueron derrotados por el alcohol y las drogas.
El bullado caso del bisoño jugador albo no se puede dejar pasar, pero hay que tratarlo con altura de miras y siempre intentando educar, de guiar de buena manera para que modifique su rumbo y pueda llegar a cumplir sus sueños que desde pequeño se imaginó y que sus condiciones le pueden llevar a obtenerlos.
¿Actuó mal?, sin dudas, ¿debe tener una sanción acorde a su falta?, por supuesto, pero no se le puede juzgar y sepultar definitivamente. Hay que darle toda la ayuda profesional que necesite para que estos episodios queden en el pasado y no se vuelvan a repetir ni por él ni por ningún otro joven con condiciones e ilusiones.
A raíz de esta situación que está viviendo y que ha sido difundida en la prensa y en redes sociales, la pregunta que surge es ¿cuánta culpabilidad tienen las llamadas instituciones que deben velar por los integrantes de las divisiones inferiores en todos los aspectos formativos?; no sólo en ejercitar las condiciones físicas y deslumbrarse con la futbolísticas, no solamente quedarse en la técnica y en la táctica, sino que de manera integral.
Las llamadas entidades deportivas, instituciones majestuosas con renombre dentro y fuera del país deben preocuparse y ocuparse también de la semilla, aquella que a la postre dará sus frutos, pero no para, únicamente ser objeto de venta y obtener jugosas ganancias, sino para que puedan ser realmente organizaciones deportivas que se precien de tal y no solo un equipo de fútbol.
El joven aquel, no es el único culpable…
OPINIÓN
Día Mundial de la Tierra: la urgencia de revertir el impacto al medioambiente ( Loreto Rojas, Gerente de Riesgo y Cumplimiento Emasa)

Como cada año, se conmemora el Día Mundial de la tierra. Y este 2023 el slogan es «Invertir en nuestro planeta».
¿Qué podemos hacer las empresas por contribuir a este desafío? Tenemos que identificar las mejores prácticas en cada proceso y tener claras las normativas vigentes, para desarrollar iniciativas rentables, sociables y amigables con el medioambiente.
También es clave ser consecuentes, es decir, fomentar una cultura sostenible dentro de las organizaciones, para probar el compromiso real con el entorno y no tan solo con las utilidades, involucrando a los colaboradores en prácticas domésticas de reciclaje o cuidado medio ambiental, como parte de una estrategia integral.
La industria automotriz, tiene mucho que decir. Según un reporte de Greenpeace, el 9% de los Gases Globales de Efecto Invernadero (GEI) provienen en gran parte de las fuentes móviles, por ello es importante lograr una transición y promover el uso de combustibles y/o energías alternativas, como los vehículos eléctricos, que permiten reducir estas emisiones y mejorar la calidad del aire. Además, se disminuye la dependencia al petróleo, lo que mitigaría el impacto ambiental asociado a la perforación y explotación del suelo.
En cuanto a la movilidad actual, se pueden impulsar acciones de reciclaje y gestión de residuos de partes y piezas automotrices, como también, reducir la contaminación desde el proceso productivo de cada empresa.
A nivel país, se deben establecer objetivos y compromisos claros para que el mundo público pueda dictar normas y facilitar su cumplimiento, mientras que las compañías deben acatar dichas acciones, fomentando buenas prácticas en toda su cadena de producción.
El mayor desafío que tenemos hoy es tomar conciencia sobre cómo la contaminación afecta al cambio climático. Por eso es importante trabajar en equipo para mejorar esta situación, generando alianzas público-privadas, con el objetivo de que toda la sociedad aporte a revertir de manera urgente el impacto que hemos generado.
-
ATACAMA1 día Atras
Operativo logra desalojo de rucos y retiro de basura en sector de Mall Plaza Copiapó
-
PAÍS3 días Atras
Crimen de Fernanda Maciel: Felipe Rojas fue condenado a presidio perpetuo calificado
-
ATACAMA2 días Atras
Privado de libertad quedó extranjero con identidad falsa involucrado en homicidio
-
ATACAMA3 días Atras
Estudiantes de Técnico en Educación Especial de Santo Tomás Copiapó fueron Investidos
-
ATACAMA3 días Atras
Servicio de salud entrega recomendaciones a quienes visitan a pacientes hospitalizados
-
ATACAMA2 días Atras
ProChile: Piscos de Atacama destacan en Feria Seafood Expo Global Barcelona
-
PAÍS2 días Atras
«Se acabó la paciencia»: Chile Vamos decidió interpelar a la ministra Tohá
-
ATACAMA2 días Atras
COVID-19 en Atacama: Este miércoles se contabilizaron 27 casos nuevos de la enfermedad