Connect with us

San Luis y Temuco repartieron puntos en Quillota

Publicado

on

En un disputado encuentro, los «canarios» no pudieron imponer su juego y cedieron puntos ante la escuadra dirigida por Dalcio Giovagnoli.

San Luis empató 1-1 con Deportes Temuco en el estadio Lucio Fariña Fernández de Quillota en un disputado encuentro, en que la figura fue el arquero de los visitantes José Luis Gamonal, tras contener al menos seis ocasiones de los “canarios”.

Los locales comenzaron con todo buscando la apertura de la cuenta, tratando de imponer sus términos, y ya desde los primeros minutos tuvieron chances claras a través de aproximaciones de Gonzalo Abán, John Santander, Carlos Escobar y Álvaro Césped que fueron frustradas por la zaga y sobre todo el arquero Gamonal.

Los “canarios” llegaban con mucha claridad, pero no lograban concretar. Esto hasta el minuto 19, en que Joaquín Aros derribó a Johan Fuentes dentro del área, y el juez Piero Mazza decretara penal para los locales. Lanzamiento desde los doce pasos que ejecutó eficazmente Césped a los 22′, para poner a la escuadra quillotana adelante en el marcador.

Luego de ello, los dirigidos por Miguel Ramírez perdieron intensidad y cedieron un poco más la posesión de balón, que no obstante, los sureños no supieron aprovechar. La escuadra de Dalcio Giovagnoli no pudo generar peligro, e incluso San Luis casi aumentó su ventaja, luego que a los 39′ Escobar cabeceara un balón que pasó a centímetros del vertical de Gamonal. 

En la segunda mitad del cotejo, los temuquenses mostraron una cara distinta, mucho más intensos y sacrificados en cada jugada. Poco a poco comenzaron a acercarse al pórtico de Matías Cano, y en ello mucho tuvo que ver el ingreso de Lucas Campana al inicio de los segundos 45‘, dando mayor velocidad y claridad a sus proyecciones. Y esto se vio rápidamente recompensado cuando a los 59′, el paraguayo Cris Martínez anotó de cabeza el empate 1-1 dentro del área.

Luego de ello, el duelo entró en un bache importante. Si bien Temuco creció mucho en la velocidad de sus ataques, no lograba tener la claridad y profundidad necesarias. Mientras tanto, los quillotanos apelaban ante todo a la marca y a cerrar espacios, por lo que no se proyectaban con la frecuencia del primer tiempo.

De hecho, la primera llegada clara llegó recién al minuto 85, luego que Gerson Martínez rematara fuerte de media distancia y el meta Gamonal tapara el disparo. Luego de ello, no hubo mayores llegadas y el cotejo finalizó en un opaco empate 1-1.

Con esto, San Luis quedó en la 12° posición del torneo, con 15 puntos. En tanto, Deportes Temuco se ubicó décimo con 18 unidades.

 

 

Continuar Leyendo

MINERÍA

Vecinos de Calama visitan faena de Minera El Abra

Publicado

on

Esta actividad se retoma luego de haber estado suspendida por dos años, debido a la pandemia.

Integrantes de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Calama, participaron en el primer tour por la faena de Minera El Abra, tradición que se retoma tras estar suspendido por la pandemia.

La compañía explicó que la jornada se inició con los protocolos de salud y la entrega de sus equipos de protección personal, para luego continuar con la visita a la mina donde pudieron estar a metros de una pala y un camión de extracción. La visita en la zona de los paquetes de cátodos de alta pureza listos para ser exportados.

Ljubica Rocha, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Calama, explicó que “en la Unión Comunal hay 61 juntas de vecinos asociadas, más todos los pueblos del Alto El Loa y la minera siempre ha sido cercana y siempre hemos tenido el contacto. Le solicitamos la posibilidad de venir y de inmediato accedieron y por esa razón estamos aquí y quedamos encantados y agradecidos”.

Para Guillermo Lucero, visitante a faena, lo más valioso fue conocer los protocolos con los que cuidan los sectores con valor arqueológico y medio ambiental, señalando que “se le agradece a la minera el apoyo que tiene con la paleontología y la arqueología, al preservar esos lugares arqueológicos para estudios futuros, porque nuestras futuras generaciones van a poder conocer todo eso, se nota preocupación al respecto”.

Para vincular a las comunidades con el trabajo de la compañía, El Abra ofrece un programa de visitas a la faena, en las que pueden conocer cómo es el proceso productivo de la minera y el cuidado y compromiso que tiene con las condiciones de trabajo de sus trabajadoras y trabajadores, además del cuidado al medioambiente y el patrimonio del sector.

La compañía sostuvo que durante las visitas, personal de El Abra está disponible para responder a consultas, preocupaciones o inquietudes que pueden tener respecto de las operaciones, como también, dar a conocer los procesos, estándares y medidas de control.

 

Fuente:MCh.

Continuar Leyendo

MINERÍA

Evento Chile Week China 2022: El país refuerza sus relaciones comerciales con el gigante asiático

Publicado

on

ProChile cuenta con cuatro oficinas comerciales y representaciones, que le han permitido impulsar el intercambio comercial entre ambos países.

Durante una semana y con diversas actividades, Chile reforzó sus relaciones comerciales con el gigante asiático, uno de los principales socios comerciales de nuestro país, y donde ProChile cuenta con cuatro oficinas comerciales y representaciones, que han permitido impulsar el intercambio comercial entre ambos países.

Las actividades se iniciaron en Santiago el día 21 de noviembre, con más de 100 invitados entre autoridades, como la ministra de Relaciones Exteriores (s), Ximena Fuentes, el embajador de la República Popular de China en Chile, Niu Qingbao, representantes de los gremios exportadores y empresarios chinos, quienes participaron de una cena para dar por inaugurada la séptima versión de Chile Week en forma híbrida, conectados virtualmente con el público presente en la embajada de Chile en Beijing.

La inauguración en Beijing fue presencial, con la participación de 200 personas y altas autoridades chinas, tales como el viceministro de Comercio de China, Wang Shouwen, quien a través de un video saludo deseo el éxito de las acciones comerciales y el fortalecimiento de las relaciones entre Chile y China, y el director para América Latina de Cancillería China, Cai Wei.

En esa ciudad los ejes de trabajo se centraron en la sostenibilidad, cadenas globales de valor e inversiones, el rol de las mujeres en el comercio, en el fortalecimiento del posicionamiento de las empresas con presencia en China y en la prospección de nuevos negocios.

Agua y energía

En Beijing las actividades, que se extendieron por dos días, consideraron una ceremonia de inauguración, una exhibición de productos chilenos con degustaciones y networking, un cooking show y una cena oficial de Sabores de Chile.

Asimismo, se realizó un seminario de promoción de programa de electromovilidad del Ministerio de Energía y promoción de programa de taxis eléctricos; un seminario de promoción de la política energética de Chile relacionada con el H2V, y la presentación y cata de vinos dirigida a importadores y distribuidores.

Chile Week China 2022 en Beijín tuvo un formato híbrido, que permitió amplificar la presencia de empresas chinas en las actividades. Participaron más de 30 empresas chilenas y más de 300 chinas, además de 10 organismos públicos chinos. Asimismo, se lograron más de 70 publicaciones en medios de comunicación chinos y se realizaron activaciones en redes sociales, para llegar a público consumidor final.

Luego el turno fue la ciudad de Chengdu, donde ProChile inauguró oficialmente su nueva Representación Comercial. Aquí las actividades, lideradas por el Cónsul General de Chile en Chengdu, Gustavo Díaz, y la representante comercial de Chile en la ciudad, Yu Yang, fueron un evento inaugural en el que participaron más de 80 personas, entre autoridades y asociaciones oficiales, empresas chilenas, importadores, distribuidores y prensa, entre otros.

Otra de las actividades fue un seminario de agroalimentos realizado para fortalecer la imagen de Chile como un proveedor confiable de alimentos seguros y de alta calidad, dirigido a importadores y distribuidores de este sector, además de grandes empresas con interés en invertir en el exterior. Este evento, además, contó con un espacio de exhibición para 10 expositores chilenos.

En Shanghái las actividades de realizaron el lunes 28 de noviembre donde se realizó un Seminario de inauguración sobre los principales desafíos en el uso del agua en escenarios de cambio, un livestreaming de alimentos enfocado en el consumidor final y un Seminario online de eCommerce.

Pese a las restricciones que para esa fecha había en China y en especial en Shanghái, se logró realizar con éxito las distintas actividades, pudiendo proponer una nueva e interesante temática como fue el seminario sobre los desafíos del uso del agua.

Chile Week terminó en la ciudad de Guangzhou con un masterclass de vinos virtual (debido a las restricciones por el Covid) en la que participaron alrededor de 1.800 personas conectadas quienes pudieron conocer más sobre la oferta de este producto de la mano de un sommelier local.

Fuente:MCh.

 

 

Continuar Leyendo

OPINIÓN

Minería, seguridad e Inteligencia Artificial (Por Francisco Paredes, director de estrategias de negocios de Altum Lab)

Publicado

on

Por

 

En la industria minera los trabajadores son lo más importante. Sin ellos no habría producción. Cada persona juega un rol fundamental en la operación y, si falta uno, se generan problemas de incumplimiento de contratos, o la falla en especialistas y técnicos certificados pueden detener la faena. Pensemos ahora, ¿qué pasa cuando ocurre un accidente? No solo te quedas sin la persona para seguir operando, sino que, además, se necesita un reemplazo y si el accidente se produjo en el lugar de trabajo, puede detenerse la operación para investigar y hallar las causas. El impacto es enorme, para el trabajador, su familia, su cuadrilla, la empresa y la operación.

Varios intentos de uso de Inteligencia Artificial (IA) para la predicción de accidentes se han realizado en Chile y el mundo. Un ejemplo es el uso de las cámaras de tránsito en autopistas para identificar patrones y variables. En aeropuertos, existen modelos para reconocer objetos desatendidos y olvidados como equipajes y maletas, e incluso, se utilizan patrones de comportamiento que permitirían identificar situaciones de riesgo. Algunas aseguradoras utilizan algoritmos para determinar un scoring y riesgo, considerando comportamientos e históricos del conductor para generar deducibles en seguros. Se pueden implementar cámaras que permitan alertar cuando una persona ingresa a zonas prohibidas o de alto peligro, o sin los elementos de protección personal (EPP).

Sin embargo, todas ellas son soluciones que permiten analizar las zonas donde se encuentren las cámaras y, en las faenas mineras, muchas veces la conectividad es un problema para la transmisión de datos a la nube.

Existe una enorme oportunidad en la analítica de datos históricos, que se han ido almacenando por años de acuerdo a las normativas de seguridad. En Chile particularmente existen numerosos protocolos y procedimientos que tienen como objetivo anotar conductas en las diferentes faenas, donde el propósito es identificar aquellos factores que influyen en la ocurrencia de accidentes.

¿Por qué no analizar todos esos datos de conductas, fichas diarias de observación, accidentabilidad y variables externas para así generar una matriz de riesgo 2.0? Sin mayor infraestructura, ni cámaras, ni dispositivos. Es posible, siempre y cuando la data sea suficiente determinar qué factores y variables son las que tienen mayor incidencia en un accidente. Determinar dónde y cuándo puede ocurrir es tener una bola de cristal a nuestro servicio.

Ciertamente hay que considerar que la predicción no es un 100% eficaz, ni ningún método dirá con total certeza qué puede ocurrir, pero podemos llegar a un nivel donde la herramienta permita tomar decisiones estratégicas enfocadas en acciones preventivas en capacitación, formación y prevención, para que así sigamos disminuyendo los accidentes en función de nuestros trabajadores.

Continuar Leyendo

LO + LEIDO AHORA

Para ventas contáctanos al mail: [email protected] , cel 9-97207672 , fono 522-524200

RADIO MARAY - Cobertura Regional en Atacama:


90.9 MHZ: Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Nantoco, Chamonate, San Pedro, Piedra Colgada, María Isabel, Aeropuerto

93.1 MHZ: Vallenar, Freirina, Maitencillo, Hacienda Nicolasa, Ruta 5

101.9 MHZ: Caldera, Bahía Inglesa, Bahía Salada, Barranquilla, Puerto Viejo, Ramada, Rodillo, Obispito, Aeropuerto, Ruta 5 y el litoral.

98.3 MHZ: Los Loros, Campamento Caserones, San Antonio, Tranque Lautaro, Zonas rurales precordilleranas