MINERÍA
SEA llama a organismos públicos con competencia ambiental a que se pronuncien solo en el ámbito de sus atribuciones

El Servicio de Evaluación Ambiental dio a conocer un instructivo, que dispone diversas medidas y procedimientos de carácter ambiental.
La directora ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Valentina Durán, dictó un instructivo que dispone diversas medidas y procedimientos de carácter ambiental referidos, entre otras cosas, a las Consultas de Pertinencia, al uso de la firma electrónica avanzada, la observación de guías emanadas desde el SEA y al pronunciamiento de los Órganos de la Administración del Estado con Competencia Ambiental (Oaeca) en el marco del SEIA.
Respecto a las Consultas de Pertinencia de ingreso al SEIA, el documento reitera que dicha solicitud no constituye un requisito previo necesario para el otorgamiento de un permiso sectorial, sino que consiste en un trámite efectuado por los proponentes, de carácter voluntario y previo al eventual sometimiento de un proyecto o actividad o de su modificación al SEIA. En consecuencia, es necesario reforzar que las mencionadas Consultas de Pertinencia “no deben ser incorporadas en instructivos, normas, guías, reglamentos o cualquier otro tipo de instrumento de similares características, como una exigencia previa ni como una autorización para el otorgamiento de un permiso ambiental sectorial. Lo anterior, sin perjuicio de las facultades y competencias de revisión y otorgamiento de dichos permisos, detentadas por los Órganos de la Administración del Estado con Competencia Ambiental, según corresponda”.
Asimismo, cabe hacer presente que, el artículo 24 inciso 5 de la Ley 19.300, señala que: “En los casos que la Superintendencia detecte que una solicitud de permiso ambiental sectorial recae sobre un proyecto o actividad que de acuerdo a esta ley deba ser objeto de una evaluación de impacto ambiental previa y que no cuenta con la respectiva resolución de calificación ambiental aprobatoria, lo comunicará al organismo sectorial que corresponda, el que deberá abstenerse de otorgar el permiso o autorización en tanto no se acredite el cumplimiento de dicha exigencia, informando de ello al Servicio de Evaluación Ambiental”.
En cuanto al uso de la Firma Electrónica Avanzada, el instructivo señala que debe ser obligatorio para todos los Oaeca que participen en el SEIA. El Artículo 14 bis Ley N°19.300 establece que: “El procedimiento de evaluación de impacto ambiental y los actos administrativos que se originen de él, podrán expresarse a través de medios electrónicos, conforme a las normas de la Ley N°19.799 y su Reglamento, y a lo previsto en este Artículo”. Por lo tanto, no se deberán emitir informes con firma digital simple por parte de las autoridades administrativas, salvo que exista un hecho constitutivo de fuerza mayor que así lo impida. Es responsabilidad de cada jefe de Servicio de los Oaeca que participen en el SEIA gestionar su adecuada implementación.
Respecto de la observancia de las guías y criterios de evaluación del Servicio de Evaluación Ambiental, el documento firmado por la directora ejecutiva del SEA, establece que los Oaeca que participan en el SEIA, deben observar y cumplir los criterios dispuestos en las guías y criterios técnicos, tanto para la evaluación de impacto ambiental, así como para la emisión de los pronunciamientos sectoriales y los permisos ambientales sectoriales contemplados en el Reglamento del SEIA y que deban ser otorgados en el marco del procedimiento de evaluación de impacto ambiental. Estas guías primarán sobre las guías sectoriales existentes, en cuanto se refieran a materias que deban ser resueltas en el marco del SEIA, sistema que es de competencia del SEA.
Finalmente, con relación a los pronunciamientos de los Órganos de la Administración del Estado con Competencia Ambiental en el marco del SEIA, el instructivo reitera que el SEA, en su rol de administrador del sistema, “tiene la facultad de prescindir de lo dispuesto por un Oaeca en su pronunciamiento sectorial, ya sea total o parcialmente, cuando este no se enmarque dentro del ámbito de sus competencias, cuando lo manifestado no se refiera a temas ambientales o carezca de fundamentos, o cuando lo expuesto no se considere idóneo o necesario para el buen desarrollo del procedimiento de evaluación de impacto ambiental que se encuentra en curso”. Dicho lo anterior, será deber del SEA garantizar que dichos pronunciamientos cumplan este requisito y corresponderá que lo observe cuando no se ajusten a lo señalado expresamente en la Ley N°19.300 y en el Reglamento del SEIA.
El instructivo será distribuido a todos los organismos públicos con competencias ambientales, incluidas las municipalidades.
Fuente:MCh.

MINERÍA
Publican «Catastro de Prospectos en Exploración en Chile 2022»: Acceda a la muestra gratis

Esta valiosa herramienta exhibida en PDF y Excel, destaca un Directorio de los principales ejecutivos de cada empresa.
El área de estudios, Inteligencia de Mercados -del grupo B2B Media Group, casa editorial de revista MINERÍA CHILENA- publicó la I Versión del Catastro Prospectos en Exploración Minera en Chile 2022, la cual entrega un completo análisis con sus respectivas estadísticas relacionadas a estos contenidos: Economía y exploración en el mundo; Chile, potencial geológico y legislación; Situación concesiones de exploración y explotación en Chile; Chile, presupuestos y prospectos.
Esta publicación incluye además, fichas -a través de una base de datos en formato Excel- de las principales empresas y sus prospectos en Chile, donde se pueden visualizar las siguientes características de cada prospecto: Nombre de la empresa exploradora, País de la empresa, Tipo de empresa, Bolsa principal o fuente de financiamiento, País de origen financiamiento, Mineral principal, Minerales secundarios, Minerales contenidos, Tipo yacimiento, Mineralización, Estado de Exploración, Estado actual, Descripción ubicación, Franja Metalogénica, Ubicación, Región, Provincia, Latitud, Longitud, Precisión, Geolocalización, Link a mapa, Tamaño, Elevación, entre otras características.
Si quiere saber más información sobre esta publicación, solicítela aquí
Y para acceder a la muestra gratis, ingrese aquí
Exploración minera en Chile
En este contexto, cabe destacar que de acuerdo a un estudio de Cochilco, el presupuesto en exploración minera en Chile durante el año 2021 alcanzó los US$548,1 millones marcando un aumento de US$90 millones sobre el presupuesto medido en el ejercicio anterior, lo que representa un 19,6% de alza año a año. Excluyendo a las empresas Major se registraron 84 empresas que en 2021 se encontraban activas de alguna forma en el desarrollo de labores de exploración en Chile. Del total de 84 empresa catastradas, 59 se encontraban con proyectos activos durante el año 2021, lo que representa casi un 70% del total de empresas consideradas.
Fuente:MCh.
MINERÍA
Durante 2022 más de siete mil personas se capacitaron de manera online con el SEA

Desde 2017, la institución inició la implementación de una plataforma de capacitación a distancia (e-learning) denominada SEA Capacita, la que cuenta actualmente con doce cursos gratuitos, de carácter público y que son dictados mensualmente.
Un satisfactorio 2022 vivió el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en relación con su oferta de capacitaciones online a la ciudadanía.
Una de las tareas de esta institución es fomentar y facilitar los procesos de participación ciudadana con un enfoque multicultural, a través de la realización de actividades y generación de información vinculada a la evaluación de impacto ambiental.
En ese marco, el Departamento de Estudios y Desarrollo de la División de Evaluación Ambiental y Participación Ciudadana del SEA gestiona actividades sincrónicas y asincrónicas que permiten cumplir la tarea antes mencionada, y por lo cual pone a disposición la información ambiental a los distintos actores del SEIA, entre ellos, la ciudadanía, los Órganos de la Administración del Estado con Competencia Ambiental (Oaeca), titulares y consultores de proyectos, académicos, entre otros.
Cabe recordar que desde 2017, el SEA inició la implementación de una plataforma de capacitación a distancia (e-learning) denominada SEA Capacita, la que cuenta actualmente con doce cursos gratuitos, de carácter público y que son dictados mensualmente.
Asimismo, en 2021, debido a la masificación de los eventos virtuales en el contexto de la pandemia por Covid-19, el SEA implementó las jornadas de Capacitaciones en Vivo, eventos que se desarrollan de manera sincrónica el último martes de cada mes, en doble jornada, y que cuenta actualmente con ocho presentaciones, las que tienen como público objetivo a toda la ciudadanía interesada.
Cursos en el SEA Capacita
La planificación de 2022 del SEA Capacita contempló la dictación de nueve cursos, programados en 37 dictaciones, desde marzo a noviembre.
Las cifras dan cuenta que durante el período marzo-noviembre de 2022, el total de inscritos a los diferentes cursos impartidos fue de 13.634 alumnos, de los cuales, 5.639 fueron aprobados de un total de 6.257 cursantes finalizados, correspondiendo a un porcentaje de aprobación promedio de 90,1%.
Es necesario mencionar que cada curso es elaborado por un equipo de profesionales especialistas que varía en función de las temáticas a tratar, contando principalmente con la colaboración de los profesionales de la División de Evaluación y Participación Ciudadana.
Capacitaciones en vivo
En cuanto a la modalidad de Capacitaciones en Vivo, la planificación de 2022 contempló, de marzo a noviembre, un total de 18 talleres a través de la modalidad de “evento en vivo” en la plataforma Teams.
Estas capacitaciones en vivo y online se desarrollaron el último martes de cada mes en doble jornada, con presentaciones por la mañana y tarde. La calendarización puede ser revisada en el Portal de Participación Ciudadana y Consulta Indígena en la página web del SEA, sitio donde también quedan disponibles las grabaciones de las capacitaciones efectuadas.
En relación con los datos obtenidos durante el período marzo-noviembre de 2022, el número total de participantes alcanzó los 1.764, con un promedio de 98 personas por capacitación.
Fuente:MCh.
MINERÍA
Codelco Andina impulsa formación de nuevos mantenedores eléctricos

Los alumnos tras la finalización del curso cuentan con conocimientos básicos de electricidad y prevención de riesgos. Además, les entrega posibilidades de empleabilidad en el área industrial y minera.
Vecinos/as del Camino Internacional culminaron una formación que les permite convertirse en mantenedores eléctricos y ampliar sus opciones de empleabilidad.
La capacitación, impulsada por Codelco Andina y realizada por la Universidad Santo Tomas, se realizó de manera semipresencial, por lo que los y las estudiantes recibieron una Tablet que les permitió aumentar sus opciones de conectividad. Se trata de un curso que necesita del compromiso de los alumnos/as, dado que deben disponer de aproximadamente 3 meses, completando las 320 horas necesarias para su certificación.
“En las clases prácticas las y los estudiantes resolvieron las dudas de las clases teóricas y, además, realizaron problemas matemáticos de trigonometría, cálculo, álgebra que son necesarios dentro de un curso de mantención eléctrica, posteriormente cada alumno/a diseñó un circuito de comando de motores”, afirmó Gustavo Solís, profesor de la capacitación.
Los alumnos/as tras la finalización del curso cuentan con conocimientos básicos de electricidad y prevención de riesgos. Además, les entrega posibilidades de empleabilidad en el área industrial y minera.
Así lo puntualizó el director de Desarrollo Comunitario, Abraham Bravo: “Esta capacitación es un paso muy importante para fortalecer la contratación de mano de obra local y aportar a la empleabilidad de nuestras comunidades vecinas. Queremos construir en conjunto un mejor futuro para los y las habitantes del Camino Internacional».
Fuente:MCh.
-
ATACAMA13 horas Atras
Persona adulta pierde la vida en Playa Los Turcos; Balneario Barranquilla, Caldera
-
ATACAMA2 días Atras
Presentan iniciativa que busca impulsar el turismo de montaña en Atacama
-
ATACAMA2 días Atras
CMP inicia prácticas profesionales para estudiantes en las regiones de Atacama y Coquimbo
-
ATACAMA2 días Atras
Diputada Sofía Cid llama al Gobierno a no permitir que el crimen organizado siga avanzando
-
ATACAMA2 días Atras
COVID-19: Campaña de vacunación bivalente se amplía a mayores de 50 años y nuevos grupos objetivos en Atacama
-
PAÍS2 días Atras
A prisión preventiva los dos imputados acusados de descuartizar a un hombre en Punta Arenas
-
ATACAMA24 horas Atras
Municipio de Copiapó sigue implementando diversos trabajos de mejoramiento vial
-
PAÍS20 horas Atras
Armada alerta que marejadas en el país se extenderán hasta el lunes y llama al «autocuidado» de la ciudadanía