Connect with us

AUDIO: Sence anuncia Pago Anual de Subsidios al Empleo Joven y Bono al Trabajo de la Mujer

Publicado

on

El proceso de cobro de ambos beneficios se extiende hasta el 22 de noviembre y pueden acceder a él los trabajadores que solicitaron el pago del beneficio de forma anual

Con el propósito contribuir a la empleabilidad de mujeres y jóvenes trabajadores del 40% más vulnerable del país, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) anunció el inicio del pago anual del Subsidio al Empleo Joven (SEJ) y al Trabajo de la Mujer (BTM).

Mauricio Hidalgo, director regional de Sence, explicó que “estamos invitando a los jóvenes y a las mujeres que trabajan a hacer una revisión del proceso de pago que hacemos del subsidio a Empleo Joven y bono a la Mujer Trabajadora que son dos enormes herramientas que el estado pone a disposición de los ciudadanos. Particularmente hemos sido testigos de cómo ha habido entusiasmo de muchas personas que han recibido estos beneficios que no lo sabían, por lo tanto la invitación es a que revisen los antecedentes en la página web institucional o que se acerquen a nuestras oficinas para que se informe de éstos y otros beneficios que el estado entrega”.

El Subsidio al Empleo Joven y el bono Trabajo de la Mujer son iniciativas que ejecuta el SENCE y tienen como objetivo a ambos grupos con los menores índices de participación en el mercado del trabajo.

Para eso entrega un aporte monetario que mejora los ingresos de mujeres y jóvenes trabajadores/as, dependientes e independientes, y a sus empleadores, estimulando la contratación de estos grupos y a su formalización en el mercado del trabajo.

El proceso de cobro de ambos beneficios se extiende hasta el 22 de noviembre y pueden acceder a él los y las trabajadores/as que solicitaron el pago del beneficio anual y en efectivo en la Red de Atención de Banco Estado o ServiEstado con su cédula de identidad vigente.

Javier Morales Rojas, joven trabajador recibió el beneficio del Subsidio al Empleo Joven y manifestó que  “me parece muy bueno el subsidio, porque ayuda en algo y llega cuando más se necesita. Este dinero lo voy a guardar para estudiar el próximo año. Yo trabajo como recaudador en el Hospital haciendo turnos; postulé al subsidio el año pasado a través de una amiga que me ayudó a postular a través de la página del Sence”.

Mientras que Nelson Ponce Álamos, otro joven beneficiado manifestó que “me cayó del cielo el subsidio y me sirve para pagar mis deudas, además yo vivo con mi abuela y me sirve para ayudar en la casa. Yo trabajo como part time en el Jumbo y estudio mecánica en Inacap; me enteré del pago del subsidio a través de mi abuela que se enteró por las noticias y me avisó; me acerqué al Sence y  estaba en el listado de pago, estoy muy contento”.

Ambos subsidios se pagan en forma anual, pero si el trabajador es dependiente, puede optar a adelantos provisionales mensuales, que serán reliquidados anualmente.

Se estima que en Atacama  son 3.151 beneficiadas con el Bono Trabajo de la Mujer, mientras que para el Subsidio de Empleo Joven el beneficio llega a 2.331 atacameños, con una inversión que en conjunto supera los 800 millones de pesos.

Las consultas para optar al subsidio se puede hacer ingresando a la página www.sence.cl o en Oficina de Sence Atacama, ubicada en calle Maipú 355, 2° piso. Copiapó

Destinatario, beneficiario o usuario:

  • Jóvenes trabajadores(as), dependientes o independientes, entre 18 y menos de 25 años de edad que pertenezcan al 40% más vulnerable de la población.
  • Mujeres trabajadoras, dependientes o independientes entre 25 y menos de 60 años de edad que pertenecen al 40% más vulnerable de la población.
  • Empleadores cuyos trabajadores cumplan los requisitos. Es importante destacar que los empleadores no reciben pago anual; sólo mensual.

 

 

Forma de pago:

  • La forma de pago dependerá de la opción que la persona indica al momento de postular, es decir, mediante depósito en la cuenta Rut señalada en la postulación, o pago en efectivo, el que se puede cobrar con el carnet de identidad al día en cualquier sucursal del BancoEstado y ServiEstado.
Continuar Leyendo

OPINIÓN

Desafíos para representar judicialmente a niñas, niños y adolescentes  ( Daniela Salgado Robles, abogada, académica UCEN Región Coquimbo)

Publicado

on

Por

La ley sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia, que recientemente entró en vigencia, considera a las y los menores de edad como verdaderos sujetos de derecho, dejando atrás la concepción adulto centrista que objetivizaba a personas con una opinión, con intereses, pero consideradas incapaces para algunas actuaciones de la vida adulta.

 

La judicialización de niños, niñas y adolescentes (NNA), sea en contexto proteccional por vulneración grave de sus derechos o por disputas de sus padres o adultos custodios, ha hecho necesario visualizarlos y sobre todo enfocar el proceder y decisiones que los afectan, desde una perspectiva de respeto y protección que garantice su desarrollo integral; y para eso el Estado ha debido desplegar sin limitaciones, el máximo de los recursos para cumplir ese mandato legal.

 

A partir de lo anterior, se ha establecido en la Ley Nº 21.430, que todo NNA debe ser representada (o) por un abogado (a) especialista en materias de familia, infancia y adolescencia, bajo sanción de declarar nulo el procedimiento si este requisito no se cumple.

 

Lo anterior se ha vuelto un verdadero desafío, teniendo en consideración que la formación académica y profesional de los abogados y abogadas se enfoca – desde la litigación-  a la defensa de intereses de adultos desde una postura generalmente controversial donde se disputa la pretensión del cliente.

En el caso del abogado de un NNA debe defender los derechos e intereses de su cliente menor de edad, que se enfrenta a situaciones familiares complejas, que indudablemente generan ansiedad, angustia miedo, conflictos de lealtades, entre tantos otros sentimientos, de manera que la perspectiva profesional ya no es controversial, sino más bien objetiva con un fin único que no es otro que defender el interés manifiesto de su cliente, en la medida que no afecte su interés superior. Tarea no menor.

 

Continuar Leyendo

ATACAMA

Atacama avanza en el Plan Chile Apoya con la inauguración del Centro Diurno de Freirina

Publicado

on

De acuerdo con el plan son 53 comunas nuevas que se incorporan a este programa, en la región ya son 4 las comunas donde opera. (más…)

Continuar Leyendo

OPINIÓN

No podemos vivir del pasado   (Por Juan José Ronsecco, presidente de Corproa)        

Publicado

on

Por

Después de cuatro años de tramitación -y de incertidumbre- la discusión sobre el Royalty Minero sigue entrampada en el Congreso. Luego de las últimas indicaciones que presentó el Ejecutivo, se abrió una discrepancia entre las cifras de carga efectiva presentadas por el gobierno y aquellas que expone la industria minera, centros de estudios y académicos.

Según los datos presentados por Hacienda, la carga efectiva de la minería nacional actualmente oscila entre 33% y 35%.  De aprobarse la actual propuesta, se aumentaría hasta un 43% la carga total.

Las estimaciones de la gran mayoría de especialistas distan mucho de estas apreciaciones. El último estudio que hemos conocido fue presentado por la prestigiosa consultora Deloitte, donde se indicó que los impuestos que paga actualmente la minería son de un 38% a un 40% en promedio. Con el proyecto actual de royalty, podría haber tasas de hasta 50%. Cifras similares han publicado organismos de gran reconocimiento en el análisis de economía minera como la consultora con sede en Reino Unido, CRU, o el Centro de Estudios del Cobre (Cesco) en Chile, además de una lista de académicos.

Con cargas tributarias de esa naturaleza, Chile cobraría impuestos muy por sobre competidores mineros como Perú, Australia y Canadá, haciéndonos menos atractivos.

A lo anterior se suman naciones que hasta ahora no tenían una participación relevante en el mercado del cobre, pero que han comenzado a ganar terreno en el horizonte de los inversionistas. Es el caso de la República Democrática del Congo, cuya mina Kamoa Kakula -controlada por capitales chinos, canadienses y locales- alcanzará por sí sola una producción comparable al 14% de la producción total de nuestro país.

En ese contexto, nos parece urgente cambiar el rumbo e incentivar la inversión en Chile que alguna vez tuvo un 36% de la participación mundial de la producción cuprífera y que hoy es solo de un 26%.

En la Región de Atacama, nos importa proteger la cartera de inversiones mineras. De acuerdo con datos de Cochilco recientemente actualizados, en Atacama se invertirán US$19.515 millones en proyectos mineros hasta 2031.

Esperamos que el 2023 entrante pueda reenfocar la conversación, a reconocer el contexto actual y volver a poner a Chile en la senda del liderazgo minero internacional, despejando de una vez este proyecto de royalty y abriendo mejores perspectivas para nuestro ecosistema minero.

Continuar Leyendo

LO + LEIDO AHORA

Para ventas contáctanos al mail: [email protected] , cel 9-97207672 , fono 522-524200

RADIO MARAY - Cobertura Regional en Atacama:


90.9 MHZ: Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Nantoco, Chamonate, San Pedro, Piedra Colgada, María Isabel, Aeropuerto

93.1 MHZ: Vallenar, Freirina, Maitencillo, Hacienda Nicolasa, Ruta 5

101.9 MHZ: Caldera, Bahía Inglesa, Bahía Salada, Barranquilla, Puerto Viejo, Ramada, Rodillo, Obispito, Aeropuerto, Ruta 5 y el litoral.

98.3 MHZ: Los Loros, Campamento Caserones, San Antonio, Tranque Lautaro, Zonas rurales precordilleranas