Connect with us

MINERÍA

SMA aprueba programa de cumplimiento de Collahuasi

Publicado

on

Este PdC presentado por la minera está orientado a subsanar las infracciones detectadas.

 

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) aprobó el Programa de Cumplimiento (PdC) presentado por la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi en el procedimiento sancionatorio Rol D-095-2017. El costo del programa, orientado a subsanar las infracciones detectadas, es de más de $50.400 millones de pesos, lo que lo sitúa en el cuarto lugar de los PdC con inversiones más altas en historia de la SMA.

SMA explicó que el procedimiento sancionatorio se inició en diciembre del año 2017, luego que esta Superintendencia imputara 14 infracciones ambientales a dicha operación minera. Las infracciones se refirieron al incumplimiento al monitoreo de avifauna en el área del Salar de Coposa; a la implementación de un sistema de monitoreo puntual del caudal de la vertiente Jachucoposa en lugar del sistema de monitoreo continuo comprometido, que no permite dar cumplimiento al plan de mitigación permanente de dicha vertiente; y a no haber modificado el régimen de explotación hídrica en Coposa norte, a pesar de haberse verificado un descenso de los niveles freático mayos a lo previsto en la evaluación ambiental; ausencia de información en el seguimiento ambiental de informes de calidad de aguas y falta de reportes sobre compromiso de rehabilitación de bofedales de la Quebrada de Chiclla, entre otros hallazgos.

Al respecto, el superintendente del Medio Ambiente (s), Emanuel Ibarra aseveró que “la SMA concluyó que esta nueva versión del programa de cumplimiento cumple los requisitos para ser aprobado. Se hizo un trabajo para incorporar todas las observaciones levantadas por el Primer Tribunal Ambiental, así como la visión de las comunidades. Con ello se logró a medidas relevantes, como la reducción del caudal de extracción de aguas subterráneas vinculadas a la operación, así como nuevos elementos de gobernanza y la implementación del Plan de Monitoreo Ambiental Participativo, acordado con la Asociación Indígena Aymara del Salar de Coposa».

Agregó que, asimismo, «se compromete un plan de enriquecimiento en la zona, donde se contará con el trabajo y conocimiento de la misma comunidad. Para la SMA estos son hitos relevantes, porque son incentivos al cumplimiento ambiental que significan dinero invertido directamente en la zona afectada por las infracciones”.

Por su parte, el fiscal (s) de la Superintendencia del Medio Amiente, Benjamín Muhr, señaló que “este programa de cumplimiento requirió un trabajo muy intenso de observaciones, en el cual se consideró la sentencia del Ilustre Primer Tribunal Ambiental, que anuló la primera aprobación de este PDC, así como todas las alegaciones de las comunidades interesadas».

Muhr agregó que «estimamos que garantiza el regreso al cumplimiento normativo por parte de la empresa, haciéndose cargo de todos los efectos ambientales verificados. Ahora lo que corresponde es que la empresa comience a ejecutar las medidas —algunas ya se han realizado en estos años de discusión— y luego la SMA deberá fiscalizar acabadamente su cumplimiento. Cabe destacar que, si la empresa no cumple su PdC, se reabre el sancionatorio, arriesgando hasta el doble de la multa original”.

Principales acciones ambientales

Desde SMA explicaron que, dentro de las principales acciones y medidas propuestas por Collahuasi para abordar los cargos imputados, así como sus efectos sobre el medio ambiente, están las vinculadas al monitoreo de avifauna. La empresa ya presentó ante la SMA los términos de referencia a implementar en el área de estudio de la RCA respectiva, encontrándose en ejecución dichos monitoreos en los términos comprometidos.

Participación indígena

Asimismo, cabe hacer presente que respecto de los cargos relativos a avifauna, al sistema de monitoreo de la vertiente Jachucoposa y a la falta de modificación del régimen de explotación hídrica, a pesar del descenso de los niveles freáticos, se contempla la implementación de dos acciones transversales, con la participación y validación de la Asociación Indígena Aymara Salar de Coposa, consistentes en: (i) el diseño y ejecución de un plan de enriquecimiento y gestión de condiciones de hábitat en los sectores de Jachucoposa, Coposito, San Pablo y Tankatankani, orientado a contribuir a la funcionalidad ecosistémica del acuífero Salar de Coposa; y (ii) el desarrollo, diseño e implementación de un plan de puesta en valor del patrimonio ambiental del Salar de Coposa.

En cuanto al sistema de monitoreo de caudal de la vertiente Jachucoposa, el PdC compromete a la minera a implementar un sistema de monitoreo continuo acoplado a las obras existentes, para cuyo diseño se considere la arquitectura tradicional Aymara, reduciendo el impacto visual de dichas obras. Asimismo, se considera implementar un nuevo sistema de restitución para mitigar dicho caudal, con el objetivo de asegurar el acceso al caudal natural de la vertiente por parte de la comunidad; e implementar el Plan de Monitoreo Ambiental Participativo (PMAP) acordado con la Asociación Indígena Aymara del Salar de Coposa (AIASC).

Esto incluye la participación de la comunidad en las actividades de muestreo o medición de los componentes ambientales incorporados en dicho plan, contando para ello con asesoría técnica especializada; así como la implementación de una plataforma web que permita el acceso a los resultados del monitoreo continuo de los parámetros Caudal, pH, CE, y temperatura en la vertiente Jachucoposa, al cual podrá acceder la comunidad y la SMA, entre otros.

En cuanto a la falta de modificación del régimen de explotación hídrica, que debió ejecutarse al constatarse un descenso de los niveles freáticos por sobre lo evaluado ambientalmente, Collahuasi presentó un Estudio de Impacto Ambiental, el que fue calificado favorablemente con fecha 21 de diciembre de 2021, que contempla la actualización del modelo hidrogeológico de la cuenca Coposa, así como un nuevo plan de extracción hídrico en el Salar de Coposa y que incluye una reducción de extracción de agua continental en Coposa Norte; además de la incorporación de una planta desaladora como una fuente complementaria de aguas para el suministro de la faena.

En cuanto a medidas en ejecución, el PdC considera reducir progresivamente el caudal de extracción de aguas subterráneas autorizado por la RCA 144/2006 de 500 litros por segundo desde Coposa Norte hasta llegar a 210 litros por segundo, medida que se comenzó a implementar en enero de 2019. También, se considera implementar un Plan de Alerta Temprana (PAT) para la extracción de aguas subterráneas en el sector de Coposa Norte, San Pablo y Tankatankani.

Por último -sostuvo la SMA- sobre la omisión de reportar por parte de la empresa en la plataforma de seguimiento ambiental de la SMA, el PdC considera presentar a la Superintendencia un informe de seguimiento ambiental del compromiso de rehabilitación de bofedales en la Quebrada Chiclla, de acuerdo con los formatos exigidos por la SMA, acción que ya fue ejecutada. Además, la compañía comprometió elaborar e implementar la actualización del plan de rehabilitación del bofedal Chiclla, que incorpora el monitoreo de parámetros físicos, químicos y biológicos a fin de caracterizar la evolución de su recuperación.

Cabe destacar que, el plazo fijado por esta Superintendencia para la duración total del Programa de Cumplimiento será de 17 meses, periodo tras el cual, Collahuasi deberá emitir un reporte final respecto de todas las medidas implementadas, según informó la Superintendencia de Medio Ambiente.

 

Fuente:MCh.

Continuar Leyendo

MINERÍA

Los tópicos que marcaron la Cena por el aniversario número 19 de Aprimin

Publicado

on

«Necesitamos certezas para recuperar las inversiones», aseguró Philippe Hemmerdinger, presidente de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería, en el marco de la actividad, en la que se reconoció la contribución de las empresas al desarrollo minero.

Reconocer la contribución de los proveedores mineros al desarrollo de la industria extractiva nacional, fue uno los ejes de la Cena Anual con la que la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin) celebró su decimonoveno aniversario.

La actividad se inició con las palabras de Philippe Hemmerdinger, presidente de la gremial, quien destacó la importancia de abordar el resguardo de la seguridad, con miras al desarrollo del país.

«Necesitamos certezas para recuperar las inversiones«, manifestó el líder gremial, quien agregó que esperan tener en el corto plazo una propuesta en materia constitucional.

Junto con ello, indicó que «necesitamos una permisología estandarizada», en el marco de un proceso objetivo.

Además de resaltar el rol de la minería como fuente de los minerales que el mundo requiere para combatir el cambio climático.

De igual forma, aseguró que «necesitamos un Estado eficaz y eficiente», sumado a la urgencia de nuevos proyectos mineros, resaltando de paso, las mayores complejidades operacionales que afrontan las compañías mineras, además de la todavía desafiante logística global, y la mantención de la cadena de suministros.

En otro momento de su intervención, el presidente de Aprimin relató que se encuentran trabajando en la medición de la huella de carbono de alcance 3, junto con resaltar la labor que realizan los proveedores mineros en el fomento de la innovación, y las oportunidades que conlleva por ejemplo el desarrollo del hidrógeno verde.

Finalmente, el líder gremial manifestó que la minería que actualmente se realiza es muy distinta a la de años atrás. «Sigamos trabajando por una minería más fuerte cada día«, recalcó.

Trabajo conjunto

La Cena Anual de Aprimin también contó con la participación de la ministra de Minería, Marcela Hernando, quien destacó el trabajo que se ha realizado con los diversos gremios mineros, con miras a realizar modificaciones al proyecto de royalty que actualmente se discute en el Congreso.

Además, valoró la diversidad de empresas que son parte de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería, entidad que actualmente cuenta con 122 asociados.

«Queremos trabajar con ustedes para que haya crecimiento«, aseguró la secretaria de Estado, quien además resaltó a las ventajas y oportunidades que posee Chile, debido a los recursos geológicos que posee, en minerales como el cobre y el litio, que resultan claves para el futuro del planeta.

Por su parte, Sergio Hernández, director ejecutivo de Aprimin, agradeció la presencia de las diversas empresas e instituciones que fueron parte de la Cena, destacando el trabajo orientado tanto al desarrollo gremial, como de sus diversos asociados.

En esa línea, se refirió a las inversiones que realizan las distintas empresas en materia de I+D, el fortalecimiento de las capacidades de sus trabajadores, la inclusión social, y el trabajo con las comunidades.

«Necesitamos instituciones fuentes y estables«, aseveró la autoridad, además, de hacer hincapié en la necesidad de contar con certezas, que permitan a las empresas seguir invirtiendo.

«No miren a la minería como fue, sino por como está siendo, y por como va a ser«, recalcó.

Reconocimientos

En el marco de la Cena Anual de Aprimin, se llevó a cabo la entrega de una serie de reconocimientos.

  • Premio Aprimin al «Socio Estratégico Destacado Año 2022»: Minera Doña Inés de Collahuasi
  • Premio Conciliación y Corresponsabilidad Aprimin 2022:

Categoría Menos de 200 de trabajadores: Europer

Categoría Más de 200 de trabajadores: Metso Outotec

  • Reconocimiento Anual de Seguridad Aprimin:

Categoría Empresas de Soporte: Sodexo

Categoría Empresas Industriales: Promet Montajes

 

Fuente:MCh.

 

Continuar Leyendo

MINERÍA

Máximo Pacheco: “El proyecto de ley mantiene la compra de concentrados a Enami, por lo que no impactará a la pequeña y mediana minería”

Publicado

on

El presidente del directorio de la estatal expuso en la Comisión de Minería del Senado, la que aprobó unánimemente el proyecto de ley que autoriza a la Corporación a fundir los minerales de Enami en otras plantas.

“El proyecto de ley que presenta la ministra de Minería asegura las condiciones comerciales y ubicación de la recepción de los concentrados de Enami asociados a la pequeña y mediana minería, liberando a Codelco de su obligación de fundirlos exclusivamente en Ventanas. De esta manera, se mantendrá la compra de concentrados de Enami sin variaciones, por lo que no impactará a la pequeña y mediana minería”, expresó el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, tras la aprobación por unanimidad de la Comisión de Minería del Senado del proyecto que modifica la Ley 19.993.

Pacheco asistió este miércoles a la sesión de la Comisión, en la que explicó los avances de Codelco para posibilitar una transición justa para los trabajadores y trabajadoras del proceso de fundición; la adecuación de contratos comerciales con las empresas colaboradoras; las acciones de la estrategia de apoyo social y comunitario, y la situación actual de la División Ventanas y su plan de transformación.

La refinería, por su parte, que procesa ánodos de Paipote, de El Teniente y de Ventanas, se mantiene, ya que tiene la escala necesaria para ser eficiente y lo es, genera caja positiva, procesa sin emisiones y los cátodos son de calidad reconocida y parte importante del negocio de Codelco a nivel mundial. Su existencia en el lugar es valorada y estratégica, lo que hemos comprometido con la comunidad y autoridades”, agregó.

La Comisión aprobó el proyecto que exime a la cuprífera estatal de la obligación de procesar los minerales de Enami exclusivamente en Ventanas, lo que permite el cese de las operaciones de la fundición ubicada en el polo industrial de Quintero-Puchuncaví. Se estima que el texto y sus indicaciones serán discutidas en la sala de la Cámara Alta durante diciembre.

 

Fuente:MCh.

 

Continuar Leyendo

MINERÍA

El Teniente realiza simulacro de accidente con transporte de ácido sulfúrico

Publicado

on

En la actividad colaboraron la seremi de Minería de O’Higgins; Sernageomin, la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), y empresas colaboradoras.

Justo a mediodía, y por sorpresa, el lunes 28 de noviembre se dio la alerta de que en el kilómetro 32 de la carretera El Cobre, un camión que transportaba ácido sulfúrico colisionó con un camión aljibe y se provocó una alerta por el derrame del compuesto químico. De inmediato, se activaron los protocolos, la ruta fue cortada y se quedó a la espera de la llegada de los equipos de emergencia.

Se trató del simulacro con el que El Teniente puso a prueba sus sistemas de reacción frente a este tipo de contingencia y en el que participaron como testigos la seremi de Minería, Bárbara Gavia; el director regional (s) de Sernageomin, Roberto Coloma, representantes de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), de empresas colaboradoras y de la División, explicó la minera.

Patricio Plaza, ingeniero coordinador de la red de emergencia de la cadena de ácido sulfúrico de esta división de la Estatal, señaló que “el objetivo era ver la respuesta de la División, la fluidez de las comunicaciones internas y las alertas externas hacia los organismos correspondientes como Bomberos y Carabineros. También evaluar las acciones posteriores al accidente, como el corte de caminos, señalización y los tiempos de respuesta de nuestras brigadas y las ambulancias de nuestras postas, entre otros”.

Agregó que “la División requiere de un sistema de respuesta eficaz y eficiente frente al derrame de sustancias peligrosas y por eso hicimos este simulacro dentro del área industrial. Invitamos a autoridades regionales para que vean las capacidades que tenemos y vean de una forma más cercana lo que significan estas situaciones, que son muy distintas a un accidente vehicular. Cuando hay involucradas sustancias químicas, los procedimientos son absolutamente diferentes”.

Testimonios

Bárbara Gavia, seremi de Minería región de O’Higgins, estimó que “es relevante que se retomen estas actividades en el área industrial de El Teniente para verificar cómo están los procedimientos y optimizarlos si es que fuera necesario. Este simulacro es un aporte a hacer más seguras todas las actividades que están relacionadas con la actividad mineras y sus trabajadores y trabajadoras”.

Por su parte, Roberto Coloma, director regional (s) de Sernageomin, sostuvo que “siempre es importante poner a prueba nuestros recursos, procesos y procedimientos y ver si lo que tenemos escrito realmente ocurre en la realidad. Es la forma en que podemos tener certeza sobre qué hay que mejorar, qué ajustes hacer y realizarlos en el corto plazo.  Nuestra presencia entrega una visión externa que también tiene algo que aportar”.

En tanto, Javier Catalano, jefe de la Unidad de Riesgos Críticos de la gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional de El Teniente, afirmó que “ha sido una actividad positiva y verificar la organización interna, ver a los brigadistas de El Teniente y como nuestros recursos actúan en una escena real, sin duda que es un aprendizaje. Vamos a tener posibilidades de mejora y sacar en limpio qué líneas debemos mejorar para hacer más eficiente el actuar frente a emergencias con sustancias peligrosas”.

 

Fuente:MCh.

 

Continuar Leyendo

LO + LEIDO AHORA

Para ventas contáctanos al mail: [email protected] , cel 9-97207672 , fono 522-524200

RADIO MARAY - Cobertura Regional en Atacama:


90.9 MHZ: Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Nantoco, Chamonate, San Pedro, Piedra Colgada, María Isabel, Aeropuerto

93.1 MHZ: Vallenar, Freirina, Maitencillo, Hacienda Nicolasa, Ruta 5

101.9 MHZ: Caldera, Bahía Inglesa, Bahía Salada, Barranquilla, Puerto Viejo, Ramada, Rodillo, Obispito, Aeropuerto, Ruta 5 y el litoral.

98.3 MHZ: Los Loros, Campamento Caserones, San Antonio, Tranque Lautaro, Zonas rurales precordilleranas