OPINIÓN
«Trabajando con nuestras líderes y emprendedoras» Por Claudia Pradenas (Directora ProChile Atacama)

“Mujer Exporta”, se denomina el exitoso programa de ProChile que contempla acciones diseñadas especialmente para impulsar, desarrollar y fortalecer el trabajo de empresas lideradas por mujeres tanto exportadoras como con potencial exportador. A este beneficio, sumamos el programa de fortalecimiento “ProChile a tu Medida”, que apoya igualmente a productoras y exportadoras. Con esto presente, en el Día y Mes de la Mujer, desde ProChile Atacama queremos destacar a nuestras líderes locales, con quienes trabajamos y que durante años hemos apoyado en diversas instancias, representando a nivel nacional e internacional la riqueza de nuestra región.
Reconocemos así los ejemplos de las representantes de Aceite de Oliva Alma del Huasco, Carmen Castillo, y de Aceite de Oliva Albiña, Pia Albiña; a las hermanas Sandra, Cecilia y Lady Ramírez, de la reconocida Viña Armidita, en Alto del Carmen; al igual que Mai-Nie Chang, de vino Buena Esperanza; Jimena Cortés, de Viña Ernesto Perfecto; Sofía Ahumada, de Pisco Imperial K11, y Camila Rojas, de vino Tres Quebradas; igualmente destacamos a la gerente comercial de Pisco Bou Barroeta, Romané Bou; todas ellas en la provincia del Huasco.
En la provincia de Copiapó destacamos el trabajo de Ximena Moreno, gerente general de Atacama Aceitunas; a Muriel Teixido, gerente de exportaciones de Acuinor; Alejandra Narváez, gerente de APECO; de Junny la Serna, y Carla Walker, en la gerencia de exportación de deshidratados, y gerencia de exportación de fruta fresca de la empresa I Fruit, respectivamente; todas en una permanente y cordial relación de trabajo con el equipo de ProChile Atacama, que ha permitido concretar importantes proyectos y desafíos internacionales.
Incluso el rubro de proveedores de insumos y servicios a la minería tampoco se queda atrás, donde destacamos a la gerente admnistrativa de MCM Ingeniería, Irma Munizaga; a la coordinadora de marketing de Sattel Chile, Pia Cortés: y a la gerente comercial de Gestam, Lorena Varas, quienes contribuyen diariamente a la internacionalización del sector.
De forma especial, reconocemos también los exitosos ejemplos de Pilar Uribe y Daniela González. La primera siendo representante de Pisco Bramador, de Copiapó, destilado que en pocos años pero con un importante esfuerzo se ha ido posicionando dentro de los piscos regionales y nacionales, concretando su primera exportación a Japón el año recién pasado y obteniendo medalla de oro en el Catad’or World Spirits Awards 2022. En dicho emprendimiento familiar, el trabajo y entusiasmo de Pilar ha sido fundamental; En el segundo caso, Daniela González, ha ocupado una labor fundamental como gerente comercial de Aceite de Oliva Payantume, encabezando este reconocido proyecto familiar en la provincia del Huasco, que además ha encontrado en su figura, una destacada defensora y difusora de la Denominación de Origen Aceite de Oliva valle del Huasco, ostentada tanto por Payantume como por otras tres productoras locales.
Como vemos, al momento de destacar a nuestras líderes y emprendedoras, en Atacama podemos estar orgullosos y optimistas de contar con estas exitosas mujeres, que siempre tendrán un apoyo en nuestra institución. Tal como ellas, invitamos a todas quienes deseen trabajar junto a nosotros a conocernos y acercarse a nuestras oficinas de ProChile.
Por Claudia Pradenas, directora Oficina ProChile Atacama.

OPINIÓN
Talentos diversos generan mejores resultados ( Katharina Jenny Arroyo, Gerenta General FCAB)

La conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, ha evolucionado a un momento del mes significativo para reafirmar la diversidad como un valor estratégico; la Inclusión como mecanismo de desarrollo; la equidad como garantía de igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades; y la integración como aporte clave en las interacciones sociales.
Marzo se instala como una instancia para trazar los focos del año que comprometan a las personas y a los equipos a avanzar en derribar estereotipos, prejuicios y sesgos inconscientes. Muchos hemos conversado sobre cómo la diversidad permite promover una mentalidad positiva, tolerante y abierta. A su vez, aumentar la innovación, la participación y la creatividad, abriendo puertas a nuevas perspectivas.
Desde esta convicción, en FCAB promovemos ambientes de trabajo respetuosos, seguros e inclusivos, donde se aprecien todos aquellos aspectos que nos hacen personas únicas, como las diferencias generacionales, orígenes étnicos, género, creencias, orientación sexual, nacionalidad u otras características individuales.
En esa línea, desde el año 2018 estamos implementando la Estrategia de Diversidad e Inclusión, enfocada en valorar y potenciar todos los talentos y las capacidades diversas en nuestro equipo que nos permiten actuar de una manera más eficaz, al anticipar y satisfacer las necesidades de clientes en un mercado cada vez más competitivo y volátil, con servicios más precisos.
Desde entonces, hemos aumentado de forma sostenida la participación talentos diversos, más allá del género, en todas las áreas de trabajo, pasando por operaciones, mantenimiento, supervisión hasta cargos de toma de decisiones.
Actualmente contamos con un 20% de dotación femenina, 12,80% de perfiles globales e interculturales, y 1,40% de personas en situación de discapacidad en nuestra fuerza laboral. Una fuerza que ha hecho posibles resultados históricos. En materia de productividad logramos un récord al transportar 7.1 millones de toneladas de carga en 2022. En seguridad, tuvimos una reducción de 55% en el índice de Frecuencia llegando a 2,15, lo que nos posiciona como la empresa ferroviaria de transporte de carga más segura de Chile. A eso se suma la reducción de 25% en Accidentes de Alto Potencial. En la relación con los clientes tuvimos avances notables al renegociar contratos de mediano y largo plazo, y obtener nuevos negocios. En cuanto a nuestra gestión socioambiental, anunciamos el plan de descarbonización con el uso de hidrógeno en nuestros servicios de transporte; el inicio de obras de remediación de suelos como parte del Plan de Reconversión de Patios Ferroviario, y, finalmente, la gestión participativa del patrimonio ferroviario.
Esperamos, con nuestros talentos diversos, mantener y mejorar estos resultados y desarrollar nuevos liderazgos positivos y presentes, que propendan por favorecer el despliegue de las capacidades de cada persona, sus intereses, habilidades y conocimientos, en las distintas áreas de la organización.
Queremos contagiar el aprecio por las miradas y experiencias distintas, y seguir aportando a la construcción de relaciones laborales cada vez más colaborativas. Transitar por esta transformación cultural, le hace bien no solo a FCAB, sino a nuestros clientes y las comunidades donde operamos.
OPINIÓN
El mundo startup y la participación femenina ( Por Catalina Anguita, Líder de la aceleradora Aster)

Si bien, los esfuerzos han sido continuos desde hace un par de años, siguen sin ser los suficientes para impulsar la participación femenina en el ecosistema startup en Chile, por lo que ser una founder en nuestro país continúa como todo un desafío. De acuerdo a la organización StartUp Chile, un 77% de las mujeres en nuestro país se ven obligadas a utilizar sus ahorros como capital para financiar sus emprendimientos, producto de que solo un 14% accede a programas públicos o privados de financiamiento.
Este es un fenómeno global, según la consultora Gender Smart, en materia de financiamiento, la brecha en Latinoamérica entre startups lideradas por hombres versus las que son impulsadas por mujeres, es de USD $93.000 millones, recibiendo las mujeres solo USD $500.000, en lugar de los USD $12 millones que suelen ser entregados a emprendimientos fundados por hombres.
Esto es un llamado de atención, donde debemos seguir trabajando todos por incentivar la equidad en este ecosistema. Se necesita que más compañías e instituciones incentiven la equidad de género dentro de sus equipos, pues somos nosotros quienes debemos dar el ejemplo en esto, realizando una especie de Evangelización.
Asimismo, desde la educación escolar se debe incentivar el liderazgo femenino adaptado a sus edades, donde niños y niñas aprendan sobre este tema. De la misma forma en las universidades, quienes son las entidades que forman profesionales, se debería incentivar la formación de mujeres en sectores como la minería, tecnología y otros, dado que son industrias consolidadas en el mundo, para eliminar el estigma donde algunos continúan con la clasificación de “carreras para hombres”.
Las fundadoras o cofundadoras mujeres en el ecosistema startup en Latinoamérica, hasta el 2021, alcanzaron solo un 5%. Es imperioso avanzar hacia un cambio de paradigma.
Desde nuestra tribuna, tanto el equipo Aster y parte de su portafolio de empresas cuenta con líderes mujeres. Nuestra organización se compone de 5 mujeres, es decir, el 90% del equipo. Donde disfrutamos trabajando, creciendo y aprendiendo de nuestros emprendedores.
En el caso de nuestro portafolio, contamos con 6 founders: Giglia Vaccani de Birs, Gloria Aburto de Safetymind, Nadja Horwitz de Makana, María Paz Navarro de Atacamascope, Diana Correa de Myriam System y Kattina Orellana de Pignus. Todas ellas son founders activas y líderes dentro de sus compañías.
Hemos visto, también, cómo se han abierto espacios para la participación femenina, lo que se da de forma notoria en minería, a pesar de ser un rubro donde la presencia masculina es mayor, es aquí donde la contribución de las mujeres ha tenido un mayor impacto, lo que ha aumentado al ir avanzando con nuevas startups.
Por ejemplo, BHP es una minera que ha incorporado a mujeres en puestos de gerencia y liderazgo. Desde el 2017 han sumado más de 2 mil mujeres en distintas áreas. Dentro del portafolio de startups aceleradas, la participación de mujeres está en minería, astronomía y comunicaciones.
Nuestro compromiso es seguir abriendo espacios para que más founders puedan ser parte del ecosistema, en industrias potentes y creando valor, para continuar cimentando un camino de oportunidades en un mundo, aún, muy al debe con el género femenino.
OPINIÓN
2023: un año decisivo en Educación ( Carlos Díaz Marchant, presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile )

Escribo estas líneas en medio de la incertidumbre. Se rumorea un cambio de Gabinete Ministerial desde hace días y quizá cuando esta columna sea publicada aquello ya haya sucedido. Dependiendo del medio de comunicación y del momento, se especula con un cambio en el Ministerio de Educación o con la confirmación de su actual autoridad máxima.
Se inician en estos días, también, las clases escolares. Pero en 15 escuelas de la Región de Atacama no, porque los arreglos en su infraestructura se atrasaron tanto que dejaron a estudiantes y docentes sin clases. Por su parte, en Calbuco y en Antofagasta las lecciones no parten bien, por escuelas sucias o en pésimas condiciones. Y en demasiadas comunas del país las maestras y maestros ingresan agobiados desde ya, por las millonarias deudas en previsión y licencias médicas de responsabilidad de las municipalidades, que simplemente por años han robado fondos de los trabajadores de la educación.
Y si de incertidumbre se trata, de eso saben los cientos de profesores que hace años quieren jubilarse y salir del sistema escolar, pero no lo pueden hacer porque el Estado no les paga el Bono de Retiro que les asignó hace años.
O sea, no partimos con las condiciones ideales este año escolar, que resulta ser decisivo. El 2022 vivimos la instalación de un nuevo gobierno que llegó con nuevas directrices para la educación… las que luego de 12 meses han sido ante todo eso, directrices, pero no tanto medidas concretas, acciones, cambios notorios. Si desde el Magisterio hemos abogado insistentemente por el sentido de urgencia, la agilidad, la rapidez, la necesidad de acciones materiales, no solo es por las apremiantes necesidades de nuestro sistema escolar, sino porque entendemos muy bien como funciona nuestra institucionalidad y sabemos que los períodos presidenciales de 4 años requieren de un impulso decidido desde el comienzo, porque 4 años se hacen cortos en temas tan complejos como Educación.
Por ello, este segundo año de gestión de este gobierno es clave. Ya no caben las explicaciones en torno a la instalación, los diagnósticos, las instancias pre-legislativas. Tenemos un Gobierno que ya cumplió sus primeros doce meses y no puede estar eternamente prometiendo resolver más adelante. Este es, sin duda, el año para acometer con la materialización de esas promesas, el año de las iniciativas legislativas y el año de empezar con los cambios concretos, para tener tiempo para el debate, la tramitación, la aprobación y la puesta en marcha durante la segunda mitad de este período presidencial.
Porque una cosa es proponer una ley, otra que se tramite, otra que se apruebe y, finalmente, que se implemente y funcione. Y el Gobierno no tiene un tiempo infinito, menos aún en el área educativa, donde la envergadura del sistema hace que siempre se requiera de importantes recursos materiales y de tiempo.
Por eso, si este Gobierno quiere dejar un legado, marcar un cambio en Educación, este es su año decisivo, el año de implementar las transformaciones prometidas para que sean efectivas. Porque, simplemente, no hay mucho tiempo.
-
ATACAMA3 días Atras
SENCE invita a inscribirse en sus cursos 2023 en Atacama
-
ATACAMA2 días Atras
En Atacama serán 130 familias: Detalles del Subsidio de Arriendo ante nuevo llamado a postular
-
ATACAMA2 días Atras
Cobresal ganó a Everton en el cierre de la séptima fecha
-
ATACAMA2 días Atras
Estudiantes de colegios de Copiapó fortalecen su escritura y lectura creando Diarios Escolares
-
ATACAMA1 día Atras
Minvu inaugura emblemática pasarela peatonal en Paipote junto a la comunidad
-
ATACAMA1 día Atras
Gobierno inaugura el año escolar 2023 con foco en recuperar los aprendizajes
-
PAÍS1 día Atras
Cámara aprobó medidas de reparación en torno a femicidios frustrados y consumados
-
ATACAMA1 día Atras
Autoridades realizan positivo balance en gestiones realizadas esta vuelta a clases