Connect with us

ATACAMA

Tráfico de datos móviles en la Región de Atacama aumentó en un 38 por ciento durante 2021

Publicado

on

El balance indicó un crecimiento anual del 115% en streaming para la región.

 

El año pasado estuvo marcado por la pandemia de Covid-19, que obligó a continuar con las medidas de cuarentena durante el primer semestre, mientras que durante la segunda mitad del año las personas retomaron sus actividades con menos restricciones. Sin embargo, el uso de dispositivos móviles para entretenimiento, trabajo o educación a distancia se mantuvieron como tendencia, contribuyendo a que el tráfico de datos móviles siga aumentando en territorio nacional, reportando un crecimiento anual de un 34% en 2021 comparado al año anterior.

El estudio elaborado por la compañía de tecnología y telecomunicaciones Entel muestra un alza sostenida en todas las regiones del país. Respecto a la Región de Atacama, el tráfico de datos móviles creció un 38%, pasando de 18.301.929 gigabytes (GB) traficados en el 2020 a 25.296.768 GB el año pasado.

Entre las regiones con mayor crecimiento anual, destacan Arica y Parinacota con una evolución del 85%; Tarapacá, que aumentó el uso de datos en un 60%, y Los Ríos, con un alza del 50%. De esta forma, si a nivel nacional en 2020 se utilizaron 996.205.229 GB de datos a nivel nacional, en 2021 la suma total ascendió hasta los 1.332.398.841 GB.

“El 2021 fue un año muy importante para Entel porque logramos aumentar y robustecer la infraestructura 4G por todo el territorio nacional y finalizamos el ciclo activando la primera etapa de nuestra red 5G en diversas regiones del país. Esto nos ha permitido entregar una mejor conectividad a nuestros clientes, lo que se refleja en un aumento en el uso de datos que se mantiene por sobre la media respecto al período pre pandemia”, señaló Pedro Suárez, gerente de Regulación de Entel.

La compañía, que cuenta con la red 4G más robusta y moderna del país, ha duplicado la cantidad de estaciones en los últimos 4 años a nivel nacional, brindando servicios a más de 6,5 millones de usuarios y durante el año pasado invirtió US$ 60 millones a nivel nacional para mejorar la cobertura y capacidad de su red 4G, de los cuales US$ 1.5 millones se destinaron a fortalecer los servicios móviles de la Región de Atacama.

El día en que se registró el mayor tráfico de datos durante el 2021 fue el pasado 19 de diciembre, llegando a 4.272.362 GB de uso, misma jornada en que se realizó la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Por otro lado, el 4 de octubre fue el día con más tráfico de voz del año pasado, con 132.360.571 minutos hablados, lo que coincide con el momento en que las aplicaciones de WhatsApp, Facebook e Instagram dejaron de funcionar durante varias horas, evidenciando el gran uso que le dan los usuarios a estas redes, especialmente al servicio de mensajería, que se ha vuelto una herramienta fundamental de trabajo y planificación.

A nivel nacional, el uso de datos destinados a streaming se incrementaron en un 81%, pasando de 448.166.804 GB en 2020 a 810.698.155 GB en 2021. En la Región de Atacama, el consumo de datos en streaming subió de 7.577.365 GB a 16.321.450 GB, lo que significa un alza de 115%.

Respecto al uso de aplicaciones, el balance arroja que a nivel nacional, la aplicación móvil con mayor tráfico fue YouTube con 285.574 terabytes, desplazando a Facebook, la app de mayor tráfico en 2020. Mientras que las apps que más crecieron en tráfico móvil durante el año pasado fueron Hangouts, con un 637%, TikTok y Disney, con un 628% y 420% de aumento, respectivamente.

Por último, la empresa de tecnología y comunicaciones recuerda que cada vez que un dispositivo móvil solicite acceso a internet y no esté conectado a una red WiFi, requerirá usar datos móviles para navegar, descargar o intercambiar información.

 

Continuar Leyendo

ATACAMA

Club de Patinaje Artístico Copiapó tuvo destacada participación en Campeonato Nacional

Publicado

on

Delegación de 18 deportistas compitió en el Estadio Español de Santiago, obteniendo seis Primeros Lugares y 11 vicecampeonatos a nivel país. (más…)

Continuar Leyendo

ATACAMA

INE: Desempleo en Atacama anota 6,6 por ciento en trimestre móvil Agosto – Octubre 2022.

Publicado

on

De acuerdo con la información recogida por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el trimestre agosto-octubre 2022 la tasa de desocupación en la Región de Atacama alcanzó 6,6%, decreciendo 1,5 pp. (puntos porcentuales) en doce meses. Por su parte, las personas desocupadas bajaron 13,8%.

A nivel nacional la tasa de desocupación se estimó en 8,0%. En tanto, Atacama se situó en el cuarto lugar entre las regiones con menor tasa de desocupación.

En doce meses, la estimación del total de ocupados aumentó 8,0%, siendo incididos positivamente tanto por las mujeres como por los hombres, quienes aumentaron 12,0% y 5,3%, respectivamente.

Según tramo etario, la mayor influencia positiva se consignó en el segmento de 55 y más años, el cual subió 14,6%, seguido por el tramo de 15-34 años, con un aumento de 9,0% en doce meses.

Para el trimestre móvil de análisis, los sectores económicos que más incidieron en el aumento de la población ocupada (8,0%) fueron minera, administración pública y agricultura y pesca, los que tuvieron variaciones de 18,1%, 14,2% y 27,7%, respectivamente.

Según categoría ocupacional, el aumento interanual de la población ocupada fue impulsado por el alza de las personas asalariadas formales (8,9%), trabajadoras por cuenta propia (7,9%) y asalariadas informales (3,5%).

El aumento en doce meses de las personas ocupadas (8,0%), se explicó, principalmente, por el alza en el grupo ocupacional de operadores de máquinas y ensambladores (23,3%), seguido por el grupo de profesionales, científicos e intelectuales (26,1%).

El ascenso de la población ocupada (8,0%) fue incidido, principalmente, por quienes trabajaron con jornada de 31-44 horas, las cuales aumentaron 22,0%, y por los trabajadores con jornada de 1-30 horas, los cuales crecieron 14,7%, al comparar con igual trimestre móvil del año anterior.

La estimación de los ocupados informales aumentó 14,5%. Dicho resultado fue incidido por el incremento de las mujeres (17,1%) y de los hombres (12,1%). La tasa de ocupación informal de la región se situó en 27,7%, aumentando 1,5 pp. en doce meses.

Indicadores en la Provincia de Copiapó 

La tasa de desocupación de la provincia de Copiapó fue de 6,9%, por otra parte, la tasa de ocupación provincial se situó en 59,6%, mientras que, la tasa de participación laboral alcanzó 64,1% en el trimestre agosto – octubre 2022.

Según sexo, la tasa de desocupación en los hombres en la provincia de Copiapó fue de 6,8%.  En el caso de las mujeres, la tasa de desocupación provincial fue de 7,1%.

Indicadores en la Provincia de Huasco

La tasa de desocupación de la provincia de Huasco fue de 5,6%, por otra parte, la tasa de ocupación provincial se situó en 57,7%, mientras que, la tasa de participación laboral alcanzó 61,2% en el trimestre agosto – octubre 2022.

Según sexo, la tasa de desocupación en los hombresa en la provincia de Huasco fue de 4,0%.  En el caso de las mujeresa, la tasa de desocupación provincial fue de 8,2%.

Continuar Leyendo

ATACAMA

Inauguran parque solar que permitirá mayor inyección de energía renovable al sistema

Publicado

on

El ministro de Energía, Diego Pardow, a través de un video, destacó que, con la entrada en operación del Parque Diego de Almagro Sur, ubicado en la región de Atacama. (más…)

Continuar Leyendo

LO + LEIDO AHORA

Para ventas contáctanos al mail: [email protected] , cel 9-97207672 , fono 522-524200

RADIO MARAY - Cobertura Regional en Atacama:


90.9 MHZ: Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Nantoco, Chamonate, San Pedro, Piedra Colgada, María Isabel, Aeropuerto

93.1 MHZ: Vallenar, Freirina, Maitencillo, Hacienda Nicolasa, Ruta 5

101.9 MHZ: Caldera, Bahía Inglesa, Bahía Salada, Barranquilla, Puerto Viejo, Ramada, Rodillo, Obispito, Aeropuerto, Ruta 5 y el litoral.

98.3 MHZ: Los Loros, Campamento Caserones, San Antonio, Tranque Lautaro, Zonas rurales precordilleranas