MINERÍA
Weir Minerals revela cómo logró posicionar sus bombas Warman® Mill Circuit Duty

La línea MCR® está diseñada para los servicios más agresivos, especialmente para resistir la abrasión y desgaste en el transporte de pulpa con presencia de sólidos de alta granulometría y concentración.
Mayor resistencia y disponibilidad, menores costos y mayor aporte a la sostenibilidad de la minería, entre otros beneficios, ofrecen las bombas Warman® Mill Circuit Duty (MCR) de Weir Minerals.
Se trata de equipos que tienen la capacidad de impulsar flujos mayores a 15.000 m3/hora, con altas concentraciones de sólidos y granulometrías de gran tamaño, por lo que se utilizan especialmente en servicios críticos de las plantas de molienda, como lo son las descargas de molinos de molienda Sag-Bolas o de molienda rodillos de alta presión (HPGR)- molinos de bolas.
“Sus características y diseño hidráulico nos ponen a la vanguardia en tecnología. Lo mismo en el caso de los materiales que desarrollan nuestros centros tecnológicos, tanto en aleaciones de metales como en los compuestos de gomas, que las hacen altamente resistentes al impacto y desgaste por abrasión y erosión”, destaca José Luis Arellano, Gerente de Ingeniería para Chile y Andean de Weir Minerals.
Experiencia acumulada
Desde su creación en 1938, la marca Warman® ha sido pionera en el diseño de este tipo de bombas, con experiencia no solo en la instalación, sino que también en materia de investigación, desarrollo e innovación.
“Tenemos centros de I+D que trabajan de manera permanente y en forma globalizada en nuevos diseños y para encontrar nuevas aleaciones y compuestos que sean más resistentes. Son validados técnicamente en nuestros centros de desarrollos y luego en las instalaciones mineras para certificar que sean seguros y confiables”, indica Arellano.
Lo anterior ha permitido, por ejemplo, que su línea MCR® esté presente en prácticamente todas las compañías de la gran, mediana y pequeña minería que tienen procesos de molienda con plantas concentradoras. “Somos líderes a nivel mundial en estas aplicaciones para el transporte de pulpa”, añade el ejecutivo.
Seguras y más disponibles
Dentro de las características que diferencian a estas bombas de la competencia, menciona la mayor seguridad que brinda el hecho de que todos los elementos de desgaste de los componentes estén protegidos por carcazas. “Ante un deterioro inesperado, o que no se reemplacen en la fecha programada, esto evita el riesgo de accidentes con daño a las personas y/o instalaciones”, afirma Arellano.
Además, al tener mayores duraciones, los tiempos entre mantenimientos son más largos, lo que influye directamente en la disponibilidad. “Se suma que los equipos requieren menos horas de mantención, por su diseño que hace más fácil el intercambio de sus componentes de desgaste como un solo conjunto. Es decir, mayor tiempo de producción ya que los molinos tienen la disponibilidad de operar por más horas”, sostiene.
Otra ventaja es que estas bombas facilitan disminuir la huella de carbono en el sector minero, gracias a la introducción de aplicaciones que reducen el consumo de agua y energía, optimizando los procesos en los que participan.
“Contamos con componentes que se pueden incorporar a estos equipos para utilizar el agua recuperada en las faenas, independiente de su calidad, como también ayudar a disminuir el uso de este insumo crítico. Hemos desarrollado un sello mecánico marca Warman® que permite instalarlo en estas aplicaciones, con duraciones muy exitosas”, complementa Arellano.
Minería 4.0
En materia de digitalización, Weir Minerals desarrolló Synertrex®, una plataforma para la Minería 4.0 que capta datos a través de sensores que se instalan en los equipos. “Estos muestran en tiempo real cómo se están comportando los mismos, lo que facilita el mantenimiento predictivo”, precisa.
“Gracias a esta Big Data podemos entregar reportes inteligentes con recomendaciones, tanto de operación como de mantención, que contribuyen a una mejor planificación. Y también hacer ajustes en los diseños y materiales para lograr una mayor disponibilidad en las plantas de procesamiento”, agrega Arellano.

MINERÍA
SEC autoriza construcción de planta piloto de hidrógeno verde para proveer energía a campamento minero

Instalación ubicada en Minera San Pedro estará operativa en el primer trimestre de 2023.
Con la resolución de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) emitida este mes, el Centro Nacional de Pilotaje (CNP) dio inicio a la construcción de las obras mayores de la planta integral de valorización de H2V en Minera San Pedro, que estará operativa en marzo de 2023.
“Con la inversión en estas capacidades expertas y espacio de validación, convocamos a los desarrolladores a acelerar la introducción de sus tecnologías con uso de hidrógeno verde en operaciones mineras, lo que sin duda dinamizará el ecosistema e impulsará esta nueva industria para el país”, sostuvo Patricio Aguilera, gerente general del CNP.
El desarrollo tiene alcance a toda la cadena de valor del hidrógeno como combustible en minería, ya que las instalaciones incluyen un sistema de generación eléctrica verde (con paneles fotovoltaicos) y la producción, almacenamiento, acondicionamiento, transporte y consumo de este vector energético.
La planta será el escenario ideal para que proveedores tecnológicos prueben sus nuevos desarrollos, como blending de combustibles (Gas Natural-H2, GLP-H2), sistemas de almacenamiento y transporte, y capacitación de capital humano para la operación y mantenimiento de tecnologías de H2, entre otras.
“Este proyecto habilitará una planta piloto permanente y de primer nivel para validar y pilotear tecnologías basadas en la industria del hidrógeno verde”, explicó Richard Gómez, jefe del Proyecto CNP.
Energía limpia
En su diseño inicial, la planta considera una generación de hasta 8 MWh de energía durante el primer año, capaces de sustituir hasta 720 litros de combustible diésel en el campamento minero, y así reducir anualmente la emisión de hasta 2 toneladas de dióxido de carbono equivalente.
“Además del abastecimiento de energía limpia para nuestro campamento minero, el objetivo es introducir el H2V de forma progresiva en los procesos mineros, optimizando la operación y reduciendo nuestra huella de carbono”, aseguró Andrés Guerrero, gerente general de Minera San Pedro.
La alianza del Centro con Minera San Pedro contempla un roadmap tecnológico de introducción de hidrógeno en la operación minera, iniciando la migración desde diésel a H2 en equipos estacionarios de baja potencia, hasta su utilización en maquinaria móvil con mayores requerimientos de potencia, principalmente usados en la mina subterránea.
Avances y lo que viene
La planta de hidrógeno verde CNP-MSP ganó el concurso “Aceleradora de Hidrógeno Verde”, de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) del Ministerio de Energía, en enero de este año.
“Desde que nos adjudicamos el premio, el equipo de proyecto se abocó a la elaboración de la ingeniería y tramitación de los permisos sectoriales, tanto de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles como del Sernageomin”, indicó Richard Gómez, jefe del Proyecto CNP, quien añadió que “esperamos finalizar la construcción de la planta a inicios de próximo año, para ponerla en marcha en febrero y operar en régimen en marzo de 2023”.
La reciente autorización de la SEC para la construcción de la planta dio el puntapié inicial para las obras civiles, que incorporan un container high-cube re-acondicionado, en el que se dispondrán los equipos de generación de H2 y los paneles fotovoltaicos; además de un sistema de almacenamiento y distribución de agua para la planta.
La planta cuenta con tres electrolizadores Enapter basados en membranas de intercambio aniónico (AEM, por sus siglas en inglés); un secador de hidrógeno Enapter estandarizado, apilable y flexible, con cartuchos rellenos de un material altamente adsorbente; un tanque buffer Mahytec de 850 L para almacenar hidrógeno a 60 bar de presión; 22 paneles fotovolticos JA Solar de 450 Wp, y un sistema de celdas de combustibles con una capacidad de 5,5 kW.
Todos los equipos de generación de hidrógeno fueron adquiridos a través de la empresa Tecnologías de Remediación Ambiental (TRA-Busso Group).
Cabe señalar que Minera San Pedro es una empresa minera verticalmente integrada, que opera mina subterránea, planta de concentración de minerales metálicos por flotación, procesos de espesamiento y filtrado de relaves. Cuenta con una planta fotovoltaica de 3 MWp, un laboratorio químico y talleres de reparación de maquinaria, entre otros.
Fuente:MCh.
MINERÍA
BHP: Sindicato n°1 Escondida rechaza propuesta de la minera y advierte posible huelga

Los trabajadores acusan malas condiciones en materia de seguridad dentro de la operación.
El directorio del Sindicato n°1 de Trabajadores de Escondida, decidió rechazar la propuesta de BHP, “por estimar insuficientes las acciones y medidas de seguridad”, pese a que hace algunos días la compañía informara que había llegado a un acuerdo con el grupo. Además, podrían declarase nuevamente en huelga.
A través de un comunicado, el Sindicato declaró que “tampoco la asamblea de socios aceptó modificar el contrato colectivo para regularizar una práctica operacional».
Agregaron que «Minera Escondida/BHP, en su oferta, a fin de poner término a diversos juicios, relativos a cumplimiento de contrato colectivo y otros derechos contractuales reclamados por el Sindicato, ofreció el pago de $2.800.000 a cada socio. Además, la empresa planteó modificar el contrato colectivo, a fin de regularizar una práctica operacional que no está contemplada en ese contrato«.
Según la declaración, el Sindicato estimó que “en su propuesta, la compañía no realizó ningún compromiso verificable en mejoras de protección de la vida y salud de los trabajadores. Desmentimos que dicha propuesta haya sido acordada con la directiva sindical, en tanto siempre ello es solo atribución de la asamblea de socios».
Asimismo, sostuvieron que “los socios, respecto de las transacciones y los pagos asociados a ella, que se hacen cargo del cumplimiento de derechos contractuales, mostraron su conformidad, de forma que, desde los trabajadores no hay otra pretensión económica diversa a la propuesta por la Empresa”.
Agregaron que «en virtud de lo anterior, el Sindicato requerirá que la empresa comprometa medidas concretas y verificables de seguridad, entre ellas la inspección conjunta de todas las áreas de trabajo por representantes sindicales y de la empresa, con participación del Comité Paritario, a fin de constatar el estado de las condiciones de seguridad en diversos aspectos, como sistemas contra incendios, sistemas eléctricos e hidráulicos de los equipos mineros y de planta, cumplimiento de protocolos de mantención, condiciones medioambientales, etcétera».
El Sindicato señaló que «estas medidas son imprescindibles, ya que el día martes pasado, se produjo un nuevo amago de incendio de un equipo de mina en el área talleres -que totalizan dos incendios y dos amagos en estas semanas-, además de la fractura en el rajo minero sector PL1, en donde el tránsito en doble sentido de camiones de alto tonelaje, se ha debido restringir a una vía».
Finalmente, los trabajadores declaran que “en este contexto, en el caso que no se acepten estos requerimientos, el Sindicato ejecutará la huelga los días lunes 28 y miércoles 30 de noviembre de 2022«.
La Declaración de Escondida | BHP
En tanto, Escondida | BHP respondió a la declaración de sus trabajadores, señalando que «lamenta que el Sindicato N°1 haya rechazado la propuesta que fue construida en el proceso de conversaciones y que tenía por objetivo generar mejoras que permitieran el beneficio de ambas partes«.
A través de un comunicado, indican que «la compañía reitera que la salud y seguridad de los trabajadores es su mayor prioridad y cuenta con los más altos estándares de la industria en estos ámbitos. Nuestras prácticas consideran distintas iniciativas que implementamos junto a los trabajadores y Comités Paritarios, mejorando continuamente nuestra cultura de seguridad».
Asimismo, Escondida | BHP «reitera que la nueva paralización anunciada para los días 28 y 30 de noviembre no tiene fundamentos y es perjudicial para todos. Los planes de contingencia ya fueron activados y, en caso que el Sindicato siga con esta acción de fuerza, la empresa aplicará las medidas que correspondan en línea con la normativa laboral vigente, ejerciendo los derechos que esta le reconoce».
Fuente:MCh.
MINERÍA
Con nuevas instalaciones en Antofagasta: Sumitomo aumenta a más del doble su capacidad de taller

La firma, especializada en transmisores de potencia, cuenta desde ahora con uno de los mayores bancos de pruebas de la zona norte.
A fortalecer el mantenimiento y la reparación de equipos de transmisión de potencia, ampliando a más del doble su capacidad de taller, apuntan las nuevas instalaciones de Sumitomo en Antofagasta. La empresa, con 26 años de presencia en Chile, está completando el proceso de instalación de nuevos componentes y herramientas para reemplazar la antigua infraestructura, en el predio que se encuentran las nuevas instalaciones, en el sector de La Negra, el cual tiene mayor extensión de terreno que la instalación anterior.
“Este taller está abocado al mantenimiento y la respuesta rápida para unidades que están trabajando y requieren de una intervención para extender la vida útil del equipo operativo”, señala Héctor Fuentes, gerente general para Chile de Sumitomo Machinery Corporation of Americas.
“Sobrepasamos la duplicación de las instalaciones de taller, ya que pasamos de 900 m2 a 2.000 m2 ”, complementa.
Héctor Fuentes, gerente general para Chile de Sumitomo Machinery Corporation of Americas.
Naves separadas
El ejecutivo destaca que las nuevas dependencias poseen dos alas bien definidas físicamente para separar lo que es desarme, que es la parte más sucia, de lo que es el ensamble, que debe estar libre de contaminación.
“En la primera, se hace la limpieza, revisión, inspección y proceso de evaluación de los componentes del equipo. Mientras que en la segunda se realiza el rearme de la unidad, las pruebas más finas o proceso más delicado”, explica.
Ambas naves están equipadas con puente grúas, con capacidad de entre 5 y 45 toneladas.
“Esto, con herramientas nuevas y más modernas para abordar todos los procesos, incluido un banco de pruebas, que es uno de los más potentes de la zona”, asevera Fuentes.
Sostiene que estas mejoras apuntan a reforzar la condición de Sumitomo como socio estratégico de las empresas mineras en términos de mantenimiento y reparación de equipos de transmisión de potencia.
Nate Flora, Vicepresidente; Ricardo Bazán, Director de operaciones de Latinoamérica; Jonathan Velázquez, Alcalde de Antofagasta; Héctor Fuentes, Gerente General; Jim Solomon, Presidente.
Soporte de fabricante
Fuentes indica “nosotros podemos reparar cualquier tipo de marca presente en el mercado, no solamente la nuestra, a pesar de que nuestro expertise se sustenta en que somos fabricantes de la marca más importante a nivel global de reductores de velocidad”.
El ejecutivo resalta el soporte que brinda el staff de más de 20 profesionales de los que dispone la firma, los cuales cuentan con distinto grado de conocimiento y trayectoria en la intervención de equipos.
“Nuestros especialistas tienen entre 5 y 40 años de experiencia dentro del rubro de la transmisión de potencia. Muchos de ellos ingresaron a través de nuestra escuela de inserción de egresados”, precisa.
Acota que “en el equipo hay personas que llegaron en esa condición, y hoy se mantienen trabajando porque tuvieron una muy buena performance”.
“Este taller está abocado al mantenimiento y la respuesta rápida para unidades que están trabajando y requieren de una intervención para extender la vida útil del equipo operativo”, Héctor Fuentes.
Mejor gestión
Fuentes revela que la firma funciona con un sistema interconectado que utiliza softwares propios para gestionar operativamente el proceso de mantenimiento de los equipos.
“Esto, para cuidar que se sigan los protocolos correctamente y que no haya desviaciones en las intervenciones, ni en las pruebas posteriores, que permiten verificar que todo quedó de acuerdo con los parámetros establecidos por nosotros, o por los otros fabricantes”, dice.
A lo anterior, se suma el valor agregado que otorga ser una empresa presente en la industria desde comienzos de 1900; contar con inventario de partes para respuestas rápidas, con cobertura 24/7; y tener una fuerte orientación hacia el cliente.
“El mandato de Sumitomo es que se atiendan con prontitud las emergencias y los casos críticos que pudiesen generar interrupción de la continuidad operativa, algo que las empresas mineras buscan evitar”, concluye.
Nate Flora, Vicepresidente; Ricardo Bazán, Director de operaciones de Latinoamérica; Jonathan Velázquez, Alcalde de Antofagasta; Héctor Fuentes, Gerente General; Jim Solomon, Presidente.
Datos de contacto:
Dirección: Av. de la Minería 285, La Negra, Antofagasta.
Teléfono: +56 (5) 5256 1611.
Email: [email protected]
Sitio web: https://latam.sumitomodrive.com/es
Linkedin: https://www.linkedin.com/company/sumitomodrive
Facebook: https://www.facebook.com/sumitomodrive
Instagram: https://www.instagram.com/sumitomodrivelatam/
Fuente:MCh.
-
ATACAMA20 horas Atras
Somos de Primera !! Copiapó logra histórico ascenso tras golear a Cobreloa 5 a 0 en Calama
-
ATACAMA21 horas Atras
Dos personas fallecidas a raíz de accidente carretero al norte de Copiapó
-
ATACAMA1 día Atras
Usuarios de Aguas de la provincia de Copiapó presentaron requerimientos en Comisión Regional de Riego
-
OPINIÓN17 horas Atras
Los árboles no dejan ver el bosque ( Rodrigo Rojas Veas, Rector Santo Tomás Copiapó )
-
ATACAMA2 días Atras
Onemi declara Alerta Temprana Preventiva para cuatro comunas de Atacama por tormentas eléctricas
-
ATACAMA1 día Atras
Primer chileno en lograr la cumbre del Everest visitará Freirina para compartir charla con la comunidad
-
ATACAMA2 días Atras
Atacama reportó este sábado 119 casos nuevos de Covid y 462 activos
-
ATACAMA8 horas Atras
La alegría de Almandoz: «Mi sueño se hizo realidad con Copiapó»