MINERÍA
XCMG Chile acerca el futuro de la electromovilidad con sus nuevos equipos

Se caracterizan por ser maquinarias potentes, robustas, inteligentes, eficientes, de carga rápida y que proveen un importante ahorro de energía, siendo más respetuosas con el medio ambiente y la reducción de emisiones.
XCMG Chile anuncia el lanzamiento oficial de sus nuevos y únicos equipos en el mercado chileno. Se trata del cargador frontal sobre ruedas modelo XC968-EV y del camión tolva minero XGE90 Hanvan G9, que ofrecen una funcionalidad 100% eléctrica y que seguro revolucionarán la industria de la maquinaria pesada a nivel nacional.
Como es de conocimiento en la manufactura de equipamientos, XCMG ha hecho una inversión integral en investigación, innovación y desarrollo para crear una cadena industrial de ciclo cerrado basada en energías renovables y sostenibles. “En XCMG, ofrecemos estos equipos con una garantía de calidad de 5 años o 10.000 horas. Al no tener motores de combustión, se reduce el costo por mantenimiento, repuestos y horas hombre, a lo que suma que se ven reducidos significativamente los costos por imprevistos”, declaró Julio Piña, Gerente Comercial de XCMG Latam.
El Cargador Frontal
Este equipo es un adelanto exclusivo de la compañía internacional que cuenta con un sistema de motor con control y variación electrónicos, acoplado directamente a los ejes de propulsión. Entre sus principales virtudes destacan la fuerza de la energía 100% eléctrica, sus 270 kilovatios de potencia, 60% superior que los modelos comunes y su carga en sólo una hora, para operar de 6 a 8 horas continuas.
- Reemplaza el combustible por electricidad, sus sistemas de desplazamiento e hidráulico son impulsados por motores eléctricos respectivamente, con cero emisiones.
- El costo promedio del consumo de energía es aproximadamente un 1/3 en comparación con un motor diésel.
- Cada cargador eléctrico puede disminuir el CO2, ya que la transmisión supera las 150 toneladas, reduciendo las emisiones de carbono, haciéndolo más verde y respetuoso con el medio ambiente.
- Ofrece la primera solución sin caja de cambios en la industria.
El cargador eléctrico XCMG está equipado con dos celdas de cuatro baterías de iones de litio cada una, las que son refrigeradas por medio de líquido y permiten obtener una alta eficiencia. Además, cuenta con tres motores eléctricos independientes: uno para los sistemas hidráulicos de trabajo y los otros dos en línea para la propulsión, equilibrando la fuerza entre los ejes delantero y trasero. Esto se traduce en la obtención de un desempeño sobresaliente en relación a sus pares.
Sin duda, se trata de una innovación por el uso de la electricidad al 100% con la introducción de la tecnología de control IGBT (sigla en inglés de Insulated Gate Bipolar Transistor, que significa Transistor Bipolar de Puerta Aislada) la cual consiste en un dispositivo semiconductor que se aplica como interruptor controlado en circuitos de electrónica de potencia.
Las ventajas son muchas con este sistema, pero entre ellas podemos destacar:
- Posee bajas pérdidas de conmutación
- Una alta impedancia de entrada
- Mínima emisión de ruidos
- Un consumo mucho más eficiente
Esto nos permite tener un equipo de muy alto rendimiento y versatilidad, con cero emisiones y nivel de ruido por debajo de los 50 decibeles.
El Camión Tolva Minero 6×4
Este equipo es adecuado para correr en secciones cuesta abajo para cargas semi pesadas y pesadas, así como en secciones de carretera cuesta arriba y cuesta abajo para cargas pesadas. El vehículo está equipado con un sistema de regeneración de energía durante el frenado que permite maximizar su autonomía.
Además, esta máquina adopta un cambio de embrague eléctrico, lo que reduce efectivamente el desgaste de los engranajes del motor. El paquete LiFePO4 está equipado con un sistema de refrigeración por agua independiente para garantizar que la batería funcione a la temperatura adecuada, mejorando el rendimiento de una carga y descarga seguras, aumentando su fiabilidad. La suspensión delantera utiliza aceite y gas de gran calibre, lo que mejora aún más la capacidad de carga, la comodidad y la confiabilidad del vehículo.
El peso del camión vacío es de 35.000 kg, su velocidad máxima es de 55 Km/h, mientras sus capacidades de carga, batería y de tolva son de 55.000 kg, 423 KWh y 32 m2, respectivamente.
Según escenarios de operación reales, el costo de un camión de nueva energía se puede recuperar en aproximadamente dos años, similar al de los automóviles con combustible tradicional. Además, debido al bajo coste de mantenimiento, los compradores pueden ahorrar unos US$16.000 cada año con los camiones eléctricos de XCMG.
La multinacional con casa matriz en China comenzó a diseñar nuevos productos eléctricos ya en 2016 y fue la primera en la industria en desarrollar camiones de cuerpo ancho. Hasta ahora, XCMG ha lanzado más de 20 productos impulsados tanto por propulsión completamente eléctrica como híbrida.
“Estos nuevos equipos eléctricos han superado nuestras expectativas y la de nuestros clientes, que han visto demostraciones en operaciones con gran éxito, lo que nos da más confianza para lograr una mayor aceptación y cooperación del mercado”, añadió Julio Piña.
Gracias a esta maquinaria de XCMG, la industria y sus usuarios siempre encontrarán un equipo disponible, con la potencia necesaria para realizar el trabajo con precisión y sin provocar daño al ecosistema.
Datos de contacto:
Dirección: Avda. Presidente Eduardo Frei Montalva #16.750, Lampa, Santiago.
Teléfono: (+56) 2 27391323
Email: [email protected]
Web: www.xcmg.cl
Fuente:MCh.

MINERÍA
BHP: Sindicato N°1 Escondida depone paro y acepta acuerdo con la minera

Los trabajadores, quienes denunciaban faltas a la seguridad, habían advertido la semana pasada que, en caso de no llegar a acuerdo con la compañía, paralizarían funciones este lunes 28 de noviembre.
Los socios del Sindicato N°1 Escondida aceptaron una nueva propuesta construida entre Escondida | BHP y la directiva sindical, según informó la compañía a través de un comunicado.
Esta propuesta -indicó BHP- mantiene iniciativas que irán en beneficio de los trabajadores y de la compañía, que consideran el pago de un bono excepcional y por única vez.
Además, según señala el comunicado, incluye un nuevo “Plan de Seguridad”, con acciones concretas y
colaborativas que fortalecerán los esfuerzos comunes de los sindicatos, comités paritarios y compañía, el cual comenzará a implementarse próximamente.
Escondida | BHP aseguró que reconoce la disposición mostrada por la dirigencia sindical a lo largo de todas las conversaciones sostenidas durante el proceso, «reafirmando que el diálogo es el mecanismo para resolver discrepancias con sus organizaciones sindicales».
Comunicado del Sindicato n°1 Escondida
Posteriormente, el Sindicato n°1 Escondida publicó en sus redes sociales un comunicado confirmando el acuerdo con BHP.
En el documento, el sindicato sostiene que «la propuesta contiene una serie de medidas concretas y verificables para el mejoramiento de la higiene y seguridad de los trabajadores, en especial un intenso programa de inspección conjunta entre el sindicato y la empresa de todas las áreas de trabajo, a fin de constatar las condiciones y levantar las observaciones para su pronta corrección».
La nueva propuesta -dice el texto- «dejó de lado cambios en las prácticas operacionales que perseguía la Empresa. Se consideraron transacciones y otros acuerdos, todo ello para dar respuesta a requerimientos de cumplimiento del contrato colectivo».
Asimismo, el sindicato sugiere que «esperamos que el programa de higiene y seguridad sea una oportunidad para fortalecer la protección de la vida y salud, primer valor que debe convocar los intereses de todos, y que Sernageomin ejecute sus funciones de manera efectiva y pronta, a fin de resguardar la seguridad minera, disponiendo las medidas correctivas en los rajos y botaderos que han presentado problemas».
Fuente:MCh.
MINERÍA
Expertos presentan avances tecnológicos para estabilización del arsénico en la minería

Expositores concordaron en el peligro y toxicidad que genera el arsénico proveniente de los efluentes mineros. Además, se presentaron los principales avances de un estudio Fondef en la materia y lo que está realizando Ecometales, filial de Codelco, en la búsqueda de soluciones a esta problemática.
Convocado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), el Centro Nacional de Pilotaje (CNP) y Departamento de Ingeniería en Minería UC, se realizó el webinar «Tratamiento y disposición de arsénico en la minería», instancia en que se dieron a conocer los alcances del estudio sobre estabilización de efluentes mineros arsenicales; así como también la disposición adecuada de arsénico en efluentes de plantas de ácido de sulfúrico, el nivel de peligrosidad de estos residuos, su volumen y posibilidades de recuperación de subproductos.
En la apertura del evento, Juan Carlos Salas, director del Departamento de Ingeniería en Minería UC, explicó que la disposición de los residuos arsenicales en la minería es un problema que tiene una larga data en el país y que se ha avanzado en este ámbito, pero aún quedan grandes desafíos respecto de la disposición y encapsulamiento de los residuos de arsénico.
Luego se dio paso a la presentación de las conclusiones y alcances del estudio de prototipo de oxidación avanzada para estabilizar efluentes mineros arsenicales en el marco del proyecto Fondef, a cargo de Álvaro Videla, director Centro de Energía UC y director del proyecto Fondef.
Videla abordó la oxidación electroquímica del arsénico V en efluentes mineros mediante un sistema que utiliza ánodos dopados BDD (Boro Doped Diomond, por sus siglas en inglés) y cátodos de titanio, evitando así la importación, transporte y almacenamiento de H2O2 (agua oxigenada), actual oxidante del arsénico que utiliza la industria minera.
Posteriormente, Juan Cornejo, jefe de Proyectos Sustentables de Ecometales, presentó el “Tratamiento y disposición de arsénico en efluentes de plantas de ácido de sulfúrico”, en la que mostró la evolución histórica que han tenido las leyes de cobre y arsénico de los minerales explotados en las minas chilenas. “En la proyección a futuro disminuyen las leyes de cobre y, a su vez, se incrementan las leyes de impurezas tales como la de arsénico”, puntualizó Cornejo.
Además, Cornejo explicó que EcoMetales, filial de Codelco, diseñó, construyó y operó una planta piloto en la fundición Caletones de División El Teniente, que ha permitido remover completamente el arsénico y otras impurezas en la forma de sulfuros.
Señaló el experto que “los resultados de este pilotaje permitieron demostrar que el proceso planteado conceptualmente es robusto y escalable, puesto que reproduce a cabalidad los resultados obtenidos en las pruebas de laboratorio y banco, independiente del contenido de arsénico en los Efluentes de Planta Ácido Sulfúrico (EPAS) de entrada”.
También el experto de Ecometales especificó que en el pilotaje se logró demostrar que este proceso redujo a un 25% la cantidad de residuo arsenical respecto del proceso actual, lo que tiene implicancias directas en el Capex/Opex en la generación y confinamiento de estos residuos arsenicales.
Tecnologías actuales y emergentes
Durante la presentación de Enrique Román, consultor experto y quién formó parte del proyecto Fondef, sobre “Desarrollo de prototipo de oxidación avanzada para la estabilización de efluentes mineros arsenicales”, el experto se refirió a las tecnologías actuales y emergentes en la oxidación del arsénico III y arsénico V, y su estabilización en el largo plazo.
Bajo este marco, Román explicitó el proceso de oxidación avanzada del arsénico III, en el que “la situación actual de la oxidación y estabilización de arsénico de efluentes ácidos en el proceso de fundición y refinería, dejando en evidencia la gran preocupación que significa para empresas como Codelco el tener que estabilizar en el largo plazo unas 50.000 ton/año de arsénico, desde estos efluentes ácidos generados en el área FURE”.
“En este proyecto Fondef se logró una solución tecnológica en el tratamiento de oxidación del arsénico, en la cual se elimina el uso de agua oxigenada insertándose perfectamente en una planta integral de tratamiento de efluentes metalúrgicos con recuperación de elementos de valor, además de agua”, concluyó Román.
Panel de discusión
Durante el panel del webinar, moderado por Patricio Aguilera, gerente general del CNP, los expositores concordaron en los niveles de peligro y toxicidad que genera el arsénico proveniente de los efluentes mineros.
Tanto Ecometales como la investigación del proyecto Fondef se encuentran trabajando en solucionar esta problemática del país.
Fuente:MCh.
MINERÍA
Enaex anuncia sus resultados financieros al cierre del tercer trimestre

La compañía informó que los resultados se explican, en parte, por el aumento en el volumen de ventas, debido a la escasez del nitrato de amonio en la región y al buen desempeño en las nuevas filiales en África y Oceanía.
Un positivo balance tuvo Enaex, filial del Grupo Sigdo Koppers, al cierre del tercer trimestre de este año. Según la FECU presentada a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) al 30 de septiembre, la compañía reportó un EBITDA de US$263,3 millones, un 52% mayor a los US$155,9 millones acumulados al cierre del 30 de septiembre de 2021, con un margen EBITDA de 16%.
En tanto, los ingresos consolidados sumaron US$1.452,6 millones, un 59% mayor a los US$916.1 millones registrados al mismo período de 2021, mientras que la utilidad neta de Enaex alcanzó US$124,7 millones, un 81% mayor en relación con los US$69,1 millones registrados al cierre del tercer trimestre de 2021, aseguró la empresa.
En cuanto a las Ventas Físicas consolidadas, se muestra un aumento en 13% con relación al mismo período de 2021. Explicados principalmente por el aumento en el volumen de ventas debido a la escasez del nitrato de amonio en la región y al buen desempeño en las nuevas filiales en África y Oceanía. En Latinoamérica el aumento fue de un 12%, explicado principalmente por el mercado chileno, las nuevas exportaciones a Colombia, y ventas históricas en el mercado doméstico de Brasil, sostuvo la compañía.
En el mes de agosto, Enaex Brasil recibió el premio Valor Innovación Brasil 2022, en la octava edición de este premio entregado por la consultora Strategy y el periódico Valor Económico, reconocimiento que llevó a la compañía a posicionarse dentro de las cinco empresas más innovadoras en el sector químico de Brasil.
Y septiembre, Enaex oficializó su adhesión al Pacto Global Red Chile de la ONU. Con esto, la compañía busca promover los 10 principios del Pacto Global, los cuales tienen foco en el sector privado, para que ellos tengan una visión hacia el desarrollo sostenible.
A principios de octubre, Enaex logró obtener dos premios importantes relacionados a la figura de proveedor, otorgados por Phibrand. El primero de ellos, Mejor Proveedor Nacional y el segundo premio como Proveedor de Mejor Desempeño, obteniendo el primer lugar en segmento explosivos y tronadura. Ambos reconocimientos entregados por los principales ejecutivos y profesionales de operaciones mineras del país, destacó la empresa.
Fuente:MCh.
-
ATACAMA2 días Atras
Somos de Primera !! Copiapó logra histórico ascenso tras golear a Cobreloa 5 a 0 en Calama
-
ATACAMA2 días Atras
Dos personas fallecidas a raíz de accidente carretero al norte de Copiapó
-
ATACAMA2 días Atras
Primer chileno en lograr la cumbre del Everest visitará Freirina para compartir charla con la comunidad
-
ATACAMA2 días Atras
Usuarios de Aguas de la provincia de Copiapó presentaron requerimientos en Comisión Regional de Riego
-
OPINIÓN2 días Atras
Los árboles no dejan ver el bosque ( Rodrigo Rojas Veas, Rector Santo Tomás Copiapó )
-
ATACAMA3 días Atras
Onemi declara Alerta Temprana Preventiva para cuatro comunas de Atacama por tormentas eléctricas
-
ATACAMA1 día Atras
La alegría de Almandoz: «Mi sueño se hizo realidad con Copiapó»
-
ATACAMA2 días Atras
Este domingo Atacama sumó 91 nuevos casos COVID y activos siguen sobre 400 diarios