PAÍS
Asociación Nacional de Fiscales paraliza funciones en protesta por reajuste del sector público

La Asociación Nacional de Fiscales (ANF) anunció una paralización de funciones para este jueves, con el fin de manifestar su rechazo al proyecto de reajuste al sector público que se encuentra actualmente en debate en el Congreso.
A través de un comunicado, los persecutores aseguraron que «el Ejecutivo insiste en aplicar un 12% de aumento para el 89% de los funcionarios del Estado, y un menor porcentaje, que se reduce según el aumento de las remuneraciones, que afecta ‘discriminatoriamente’ al restante 11% de los trabajadores y trabajadoras, pero especialmente a los profesionales, y en el sector justicia a una amplia mayoría de funcionarias y funcionarios».
Ante esta situación, «el 56% de nuestros asociados y asociadas votó en horas de esta noche desarrollar una paralización de funciones durante este jueves 15 de diciembre en todas las Fiscalías del país. El resultado de la encuesta arrojó que el 90,18% se inclinó por la opción de ‘bajar los brazos ante la injusticia laboral'».
Esta manifestación se extenderá entre las 08:30 y las 11:00 horas de esta jornada, exceptuando «por razones éticas y legales» las audiencias urgentes (privados de libertad, causas de VIF, ACD).
MARCEL DESCARTÓ CEDER
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, manifestó que «hemos tenido el orgullo de traer al Congreso un proyecto que fue consensuado con la mesa del sector público, que es un reajuste inusualmente alto, asociado evidentemente a la inflación también más alta que hemos tenido en el curso de este año».
«Se ha tratado de hacer el mayor esfuerzo posible para apoyar más a quienes ganan menos en el sector público para tener un reajuste que alcance a todo el mundo», recalcó.
Marcel sostuvo que «el Ejecutivo, cuando envía sus proyectos al Congreso, es porque está convencido de su contenido, no lo hace para ceder en una u otra instancia. Cambios estructurales dentro de este proyecto no están en nuestros planes y no pretendemos hacerlo».
Carlos Insunza, coordinador de la mesa del sector público, dijo que «es legítimo que organizaciones sindicales que representan a algunos trabajadores en particular representen sus diferencias respecto de estas materias, sin embargo el acuerdo está en la perspectiva de los fundamentos con que abordamos esta negociación».
«Era un requisito avanzar en la recuperación de ese poder adquisitivo, pero además hacerlo con un foco especial respecto de aquellos trabajadores y trabajadoras que menos tienen», puntualizó.

PAÍS
Operativo antidrogas terminó con siete personas detenidas en Temuco

Diligencias a cargo de la Brigada Antinarcóticos de la Policía de Investigaciones de La Araucanía desarticuló una banda que operaba desde la Región Metropolitana y que trasladaba droga a Temuco.
La diligencia denominada «Tumbados» permitió detener a cinco hombres y dos mujeres, además de incautar siete millones de pesos en dinero en efectivo, más de seis mil dosis de cannabis, ocho mil de clorhidrato de cocaína y vehículos motorizados.
La banda tenía funciones determinadas como, por ejemplo, el acopio, traslado y venta de la droga, la cual se ocultaba en contenedores de pintura y en un camión.
Al mediodía de este jueves, la Policía de Investigaciones de Temuco y la Fiscalía de La Araucanía entregarán mayores detalles de esta diligencia.
PAÍS
PDI investiga muerte de mujer que se realizó cirugía plástica en una clínica capitalina

La Brigada de Homicidios de la PDI indaga la muerte de una mujer de 42 años al interior de la clínica estética Los Dominicos de Las Condes, donde se sometió a una abdominoplastia.
Se trata de Arlene Arias, quien aparentemente sufrió más de un paro cardiorrespiratorio durante la intervención.
Los detectives están tomando «declaraciones médicas del personal y técnico que participó tanto en la operación de la paciente como en la recuperación de los paros cardiorrespiratorios, y también se están recopilando todos los antecedentes clínicos que pudieran constatar fehacientemente el hecho«, indicó la policía.
El recinto quedó con prohibición de funcionamiento mientras se realizan las diligencias respectivas para establecer si hubo negligencia en este deceso.
La mujer es sobrevivida por sus dos hijos, entre ellos, una bebé de un año y medio.
PAÍS
Pérdidas de las isapres suman casi 128 mil millones de pesos al tercer trimestre

La Superintendencia de Salud informó nuevas pérdidas para las isapres, específicamente por 53.786 millones de pesos entre julio y septiembre, por lo que acumulan mermas por 127.927 millones al tercer trimestre.
El resultado de este periodo es 10 mil millones de pesos menor que las pérdidas de la industria en el mismo tramo del año anterior, cuando se elevaron hasta 138 mil millones, publicó Pulso de La Tercera.
Las aseguradoras consiguieron 2.588.938 millones de pesos en ingresos por actividades ordinarias, y el costo de ventas llegó a 2.547.311 millones, y si bien eso implica que el gasto en el pago de prestaciones y licencias médicas fue levemente inferior a los ingresos por la cotización de sus afiliados, si a eso se le restan los 262.487 millones en gastos de administración, en el total se registran pérdidas.
No obstante, también se debe restar el pago de impuestos desde las isapres, así como sumar 32.209 millones que registraron en otros ingresos.
Cuando mantenía congelados sus planes de salud en 2021, el sector cerró el año con el peor resultado de su historia, con pérdidas por 137.113 millones, superior a las ganancias por 82.548 millones de 2020, y los 9.465 millones de 2019.
CONSALUD Y CRUZ BLANCA, LAS MÁS AFECTADAS
En el último tiempo, Consalud era la isapre que venía registrando las mayores mermas, pero al cierre de junio, Cruz Blanca empató su resultado, y eventualmente empezó a liderar las pérdidas entre las aseguradoras a fines de septiembre, que se elevaron hasta 44.873 millones ese mes.
Por ello, Consalud se ubicó en segundo lugar, con 38.544 millones menos, seguida por Banmédica, con 33.846 millones menos; Colmena, con 14.059 millones menos; y Esencial, con 1.356 millones de pérdidas.
En definitiva, sólo dos isapres anotaron ganancias al tercer trimestre: Nueva Masvida (2.823 millones de pesos) y Vida Tres (1.930 millones).
A nivel global, Consalud es la aseguradora que presenta la mayor siniestralidad, pues ha destinado el 102,5% de sus ingresos a entregar prestaciones y pagar licencias médicas. La siguen Cruz Blanca (101,2%), Banmédica (101%), Vida Tres (94%), Colmena (93,8%), Esencial (92,9%), y Nueva Masvida (91,2%).
-
ATACAMA2 días Atras
Feria del Pisco Atacama 2022 llega a Copiapó
-
ATACAMA1 día Atras
Hoy se inicia la Feria del Pisco Atacama 2022 en la Plaza de Armas de Copiapó.
-
ATACAMA18 horas Atras
Reconocen a CMP por menor índice de accidentes de la minería chilena
-
ATACAMA2 días Atras
PDI Atacama detuvo a persona por delito contra el respeto y protección de la vida privada
-
ATACAMA3 días Atras
Mujer Exporta de ProChile: Atacameña es premiada en actividad que reconoce a empresarias del país
-
ATACAMA3 días Atras
Atacama reportó este lunes un nuevo fallecido por Covid, 60 contagiados y 298 pacientes activos
-
ATACAMA2 días Atras
Cortes programados en sectores de Chañaral y Copiapó permitirán mejoramiento en servicio de agua potable
-
ATACAMA22 horas Atras
Este miércoles Atacama reportó 141 nuevos contagiados Covid y 310 activos