Connect with us

PAÍS

Aumento «inmediato» para pensionados, el 6% y el fin de las AFP: El «ABC» de la reforma previsional

Publicado

on

El subsecretario de Previsión Social, Christian Larraín, expuso en detalle en Cooperativa los lineamientos más relevantes que contempla la reforma previsional anunciada anoche por el Presidente Gabriel Boric que propone avanzar hacia un sistema de pensiones mixto entre lo público y lo privado, con un componente de solidaridad.

En el pilar no contributivo, la iniciativa apunta al «fortalecimiento» de la Pensión Garantizada Universal, a fin de aumentar el monto de 193 mil a 250 mil pesos, lo que estará «sujeto a que se puedan obtener los recursos de la reforma tributaria» que se tramita en paralelo en el Congreso Nacional.

En el contributivo, propone la creación de un Seguro Social, para lo cual se establecerá una nueva cotización del 6% con cargo a los empleadores, que creará un Fondo Integrado de Pensiones para mejorar los montos que reciben los jubilados.

Asimismo, reorganizará ese pilar para poner fin a las Administradoras de Fondos de Pnesiones (AFP), que serán reemplazadas por los inversores de pensiones privados (IPP) y un ente estatal llamado Inversor de Pensiones Público y Autónomo (IPPA), para reforzar la libertad de elección en cuanto a la capitalización individual del 10% de cotización actual que aporta cada trabajador de su salario.

«Hemos analizado latamente las mejores prácticas internacionales: el 83% de los países de la OCDE tienen un ente público que administra un pilar público de ahorro colectivo», relevó Larraín en Una Nueva Mañana.

  • ¿LOS ACTUALES JUBLADOS VERÁN UN AUMENTO «INMEDIATO» EN SU PENSIÓN?

El subcretario afirmó que la reforma establece «distintas fuentes de aumento que tendrán impacto inmediato para los actuales jubilados«, una vez que la ley sea tramitada y eventualmente aprobada en el Congreso Nacional.

Por ejemplo, «una persona que hoy tiene una pensión total de 268.000 pesos -193 mil por PGU y 74 mil pensión autofinanciada-«, en el caso base de que es un hombre, «le podría subir 124.000, a casi 400.000».

Para el hombre, los recursos «salen del aumento de la PGU y por un premio a los años de cotización (0,1 UF por año, que se financia con cargo al 6% adicional)». En tanto, «en el caso de una mujer, además, recibiría una compensación por tabla, que reconoce el hecho de que cuando se le calculó la pensión fue con la expectativa de vida de la mujer, que es más larga que la del hombre. Y también con cargo al 6%».

  • ¿CÓMO SE FINANCIARÁ EL NUEVO FONDO SI EL AUMENTO DE COTIZACIÓN SERÁ GRADUAL?

La reforma propone que el aumento de la cotización del 6% sea gradual y suba un punto porcentual por año «para ayudar a que las empresas se vayan adaptando».

Mientras eso se desarrolla, el dinero que se usará para mejorar las pensiones actuales «saldrá de un préstamo del fisco al nuevo fondo de ahorro colectivo, y éste luego lo devolverá a medida que se vaya incrementando la cotización».

  • ¿EL 6% SE REGISTRARÁ EN CUENTAS INDIVIDUALES EN EL NUEVO FONDO?

«El 6 % no es un hoyo negro donde va a entrar plata en un fondo común y no se sabe dónde va a terminar», aclaró Larraín. «Hay mecanismos claros: mes a mes se irá registrando el aporte patronal en las cuentas de las personas, la totalidad del aporte», expuso, precisando que, a diferencia de como es con la capitalización individual, en este pilar «a los segmentos de ingresos medios y bajos se les registrará más que el 6 %, a los segmentos altos, menos que el 6 %, y a las mujeres, más del 6 %».

Se aplicará «un mecanismo redistributivo en dos etapas: en la primera, un 70 % del aporte del empleador se registra en la cuenta personal y el otro 30% se distribuye en forma pareja».

«Entonces, al final del día, a todos los sectores con ingresos inferiores al salario promedio, que son la gran mayoría de los trabajadores del país, se les va a registrar más del 6 %. Por ejemplo: alguien que tiene un salario bruto de 450 mil pesos, ese mes se le va a registrar 8,7% en vez de un 6 %, pero si alguien gana 4 millones, el tope imponible, se le va a registrar un 4,7%», complementó.

La gestión de esos recursos «va a ser sumamente transparente», enfatizó.

  • ¿CÓMO FORTALECERÁ LA LIBRE ELECCIÓN DE QUIÉN ADMINISTRA MI 10% ACTUAL?

El subsecretario resaltó que la propuesta también busca «fortalecer la libertad de elección para la administración del 10,5% del aporte del trabajador» que se cotiza actualmente en las AFP. «Hoy solo pueden elegir entre entidades privadas, en general de alto costo», pero «la reforma plantea una nueva entidad pública dedicada a invertir y ofrecer una alternativa a los trabajadores, y además va a estar a cargo de la inversión del 6% del aporte patronal«.

«Es una entidad basada en las mejores prácticas internacionales, autónoma, independiente del ciclo político. Se financiará con comisiones, sin fines de lucro, y no con el Presupuesto (de la Nación)», puntualizó.

Asimismo, «las AFP se terminan y son reemplazadas por los IPP». El objetivo de ese paso es «separar la industria, dejándolas (a las entidades privadas) solo concentradas en invertir los fondos«. En tanto, «toda la parte de soporte -recaudación, afiliación, administración de cuenta, pago de beneficios, atención de pública, cobranza, marketing-«, que hoy también hacen las AFP, «queda a cargo de una entidad pública que va a centralizar esto».

Continuar Leyendo

PAÍS

Minsal informó este sábado 3.858 casos nuevos de Covid en Chile y sobre 12 mil activos

Publicado

on

El Ministerio de Salud informó este sábado 3 de diciembre un total de 3.858 casos nuevos de COVID-19, con una positividad de 12,95% en las últimas 24 horas a nivel nacional.

Según toma de muestra, las regiones con mayor positividad en la última semana son O´Higgins, Los Lagos, Arica y Parinacota, y Antofagasta.

En tanto, la región de Atacama tiene la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes, seguida por Los Ríos, Ñuble y Magallanes.

Según el reporte de hoy, de los 3.858 casos nuevos de COVID-19, 2.038 corresponden a personas sintomáticas y 507 no presentan síntomas. Además, se registraron 1.313 test PCR Positivo que no fueron notificados.

La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza las 4.933.525. De ese total, 12.820 pacientes se encuentran en etapa activa de la enfermedad.

En cuanto a los decesos, de acuerdo con la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 33 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 62.543 en el país.

A la fecha, 138 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 89 están con apoyo de ventilación mecánica.

Continuar Leyendo

PAÍS

Carabineros recuperó vehículo robado en Cerro Navia gracias al GPS

Publicado

on

Carabineros informó del robo con intimidación de un vehículo durante la noche en la comuna de Cerro Navia, que posteriormente fue recuperado gracias a que las víctimas activaron el sistema GPS.

El oficial de ronda de la prefectura Santiago Occidente, Claudio Mejías, dijo que funcionarios de la 45 Comisaría de la mencionada comuna tomaron conocimiento del hecho.

Detalló que «las víctimas accionaron el corta corriente y el GPS, y con el rápido actuar de carabineros, lograron la recuperación de uno de estos vehículos».

Los uniformados están realizando diligencias para dar con el paradero de los ladrones y todos los antecedentes serán puestos a disposición del Ministerio Público.

Continuar Leyendo

PAÍS

Temblor despertó a las regiones de Valparaíso y Metropolitana

Publicado

on

Un sismo de menor intensidad se percibió en la mañana de este sábado a las regiones de Valparaíso y Metropolitana, según reportaron el Centro Sismológico Nacional (CSN) y Onemi.

Según el organismo técnico, con datos preliminares, el movimiento telúrico alcanzó los 4,2 Richter a 34 kilómetros al noroeste de Valparaíso y a 39 kilómetros de profundidad.

Ocurrido a las 07:39 horas, el sismo se percibió en la zona central del país con las siguientes intensidades, según Onemi:

Región de Valparaíso

  • Olmué: IV
  • Quillota: IV
  • Valparaí­so: IV

Región Metropolitana

  • Macul: II
  • Santiago: II
  • Tiltil: II
Continuar Leyendo

LO + LEIDO AHORA

Para ventas contáctanos al mail: [email protected] , cel 9-97207672 , fono 522-524200

RADIO MARAY - Cobertura Regional en Atacama:


90.9 MHZ: Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Nantoco, Chamonate, San Pedro, Piedra Colgada, María Isabel, Aeropuerto

93.1 MHZ: Vallenar, Freirina, Maitencillo, Hacienda Nicolasa, Ruta 5

101.9 MHZ: Caldera, Bahía Inglesa, Bahía Salada, Barranquilla, Puerto Viejo, Ramada, Rodillo, Obispito, Aeropuerto, Ruta 5 y el litoral.

98.3 MHZ: Los Loros, Campamento Caserones, San Antonio, Tranque Lautaro, Zonas rurales precordilleranas