Connect with us

PAÍS

Encuesta Criteria: Casi el 60% percibe que la situación económica del país es mala

Publicado

on

Después de una cierta mejoría reportada el mes anterior, la encuesta Criteria de octubre arrojó que el 59 por ciento de los consultados consideran que la situación económica del país es mala, versus el 40 por ciento que la percibe regular y el 1 por ciento que la califica como buena.

De hecho, las expectativas de mediano plazo son malas para la mayoría de los sondeados, que tienen una mirada más negativa respecto del futuro económico (35 por ciento del total) que positiva (22 por ciento).

No obstante, las cifras se alteran levemente al evaluar la situación económica personal, pues la mayoría (53 por ciento) sostuvo que es regular, mientras que el 39 por ciento indicó que es mala y el 10 por ciento dijo que es buena.

De todas maneras, un 26 por ciento de los encuestados declaró que sus ingresos no le permiten cubrir sus gastos básicos, revirtiendo la tendencia a la baja observada al respecto en los últimos meses.

En tanto, se ha mantenido relativamente estable el 45 por ciento que señala que sus ingresos le impiden pagar las deudas, así como el 83 por ciento que manifiesta que sus ingresos no le permiten ahorrar.

Finalmente, la inflación (28 por ciento) se situó en segundo lugar de las principales urgencias de la ciudadanía, superada sólo por el combate a la delincuencia y el narcotráfico.

En contraste, la salud (23 por ciento) y las pensiones (17 por ciento) se situaron en el quinto y sexto lugar del ranking de prioridades, respectivamente.

APROBACIÓN DE BORIC Y EL GOBIERNO VUELVEN A BAJAR

Por otra parte, la aprobación del Presidente Gabriel Boric volvió a caer, ésta vez siete puntos respecto del registro de septiembre, quedando en 31 por ciento, el porcentaje más bajo de lo que lleva de gestión.

Asimismo, la desaprobación del Mandatario es la más alta que ha recibido por ahora, llegando a 57 por ciento tras subir siete puntos.

Mientras tanto, el Gobierno también bajó siete puntos en aprobación y subió un total de nueve en la desaprobación, índice que al marcar 62 por ciento es el más alto de este periodo.

A la vez, la percepción mayoritaria de los sondeados (60 por ciento) es que el país retrocede en su rumbo, y sólo un 9 por ciento de ellos considera que el país avanza bajo este Ejecutivo.

Las preguntas de esta edición de Criteria fueron aplicadas a 1.000 personas en un panel certificado de acceso online, compuesto por personas mayores de 18 años pertenecientes a los niveles socioeconómicos ABCD y residentes de todo el país. La recopilación de los casos se realizó entre el 27 de octubre y el 2 de noviembre.

Continuar Leyendo

PAÍS

Producción industrial disminuyó 4,2% en octubre, el comercio también cayó

Publicado

on

Una caída interanual de 4,2% registró en octubre de 2022 el Índice de Producción Industrial (IPI), «debido a las incidencias negativas de dos de los tres sectores que lo componen», de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

«El Índice de Producción Manufacturera (IPMan) fue el que más influyó en el resultado, al presentar un descenso de 9,2% respecto a igual mes del año anterior e incidir en -4,289 puntos porcentuales (pp.) en el IPI. Esto, principalmente a raíz de la baja interanual de 18,2% en elaboración de bebidas alcohólicas y no alcohólicas», detalló el organismo.

Luego aparece el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA), que se redujo 1,5% en 12 meses; aunque por el contrario, el Índice de Producción Minera (IPMin) creció 0,7% en relación con octubre de 2021.

Caída en la actividad del comerio

El INE también reportó que el Índice de Actividad del Comercio cayó 11,4% en octubre de 2022, mientras que el Índice de Ventas de Supermercados decreció 11% en igual período.

«Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas, fue la que más impactó en la variación interanual del IAC, al anotar una caída de 13,5% e incidir -5,998 puntos porcentuales (pp.). En ello influyó, principalmente, la contracción en otras actividades de venta al por menor en comercios no especializados», se explicó.

Continuar Leyendo

PAÍS

Enap reporta una caída en el precio de todos los combustibles

Publicado

on

El precio de paridad de importación dio como resultado una caída en el precio de las gasolinas de 93 y 97 octanos, de 10,1 y 9,3 pesos por litro respectivamente. Además, Enap detalló que el valor del diésel sufrirá una baja de 2,1 pesos por litro, lo que se hará efectivo a partir de este jueves primero de diciembre.

La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) anunció la tarde de este último miércoles de noviembre una caída en el precio de todos los combustibles.

Según lo dio a conocer la estatal, el precio de paridad de importación dio como resultado para esta semana una caída en el precio de las gasolinas de 93 y 97 octanos, de 10,1 y 9,3 pesos por litro respectivamente.

Además, Enap detalló que el valor del diésel sufrirá una baja de 2,1 pesos por litro.

Finalmente, el precio del gas licuado del petróleo (GLP) de uso vehicular tendrá una disminución en su valor de 10,1 pesos por litro.

Se trata de la primera vez en meses que todos los pecios de los combustibles reportan una caída en su precio.

– 93 octanos: -10,1 pesos por litro.
– 97 octanos: -9,3 pesos por litro.
– Diésel: -2,1 pesos por litro.
– GLP: -10,1 pesos por litro.

Esta decisión se tomó considerando la regla de Precio Paridad de Importación, el Mecanismo de Estabilización de Combustibles (Mepco) y el Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEPP).

Es importante recordar que Enap no regula no fija el alza al precio de las gasolinas en el mercado chileno.

Continuar Leyendo

PAÍS

«Nueve son dirigentes»: Ministra Tohá confirmó 30 querellas «con nombre directo» tras paro de camioneros

Publicado

on

La ministra del Interior, Carolina Tohá, valoró este martes la gestión del Gobierno para enfrentar el paro de camioneros, manifestando que fueron«consistentes» en sus términos y que a futuro las van a «mantener». Además detalló las querellas presentadas tras invocar la Ley de Seguridad del Estado.

Desde el Congreso Nacional, Tohá señaló que «lo primero es la satisfacción de que este conflicto haya llegado a su fin, ya se han retirado los vehículos los últimos que quedaban. Es bueno para el país que este conflicto terminara, era un conflicto que inquietaba, que preocupaba, que podría haber causado ribetes muy serios y que ha llegado a su fin».

Considerando este resultado, la ministra recalcó que «al enfrentarlo el Gobierno tuvo una serie de definiciones que mantuvimos. En primer lugar, que aquí se iba a aplicar la ley con toda su fuerza y así fue y así va a seguir siendo, porque el curso de la ley continúa después de que los conflictos se levantan».

Por un lado, Tohá recordó que dijeron que «se iba a elaborar una respuesta a las demandas planteadas que daba cuenta de los problemas que habían y de darle una solución adecuada. La propuesta que desde un primer momento el Gobierno presentó el día lunes pasado fue en definitiva el grueso de la solución que hasta el final se mantuvo. Lo términos que se plantearon no tuvieron cambios significativos en el transcurso de los días, demostrando que no fue necesario la paralización para que el Gobierno se allanara a escuchar y dar respuesta».

«El sector privado hizo su parte»

Por otro lado, la ministra consignó que «también dijimos que parte de este problema era una problemática que debía resolverse entre privados y nos parece muy importante que también el sector privado hizo su parte, el sector empresarial hizo su contribución y cumplió con la parte de responsabilidad para dar solución a este conflicto».

«Cuando hay un conflicto no solamente se está resolviendo el problema que en ese instante es contingente, sino que se están dando señales desde el punto de vista de cuáles son las reglas del juego y las normas de desarrollo de los conflictos. Aquí se tomaron varias definiciones que le Gobierno fue consistente con ellas y que a futuro vamos a mantener», declaró.

La titular del Interior además agregó que «se invocó la ley de seguridad del Estado, se cursaron querellas personales contra las personas que tienen responsabilidad en hechos que pasaron a llevar la ley, de esas acciones en la actualidad tenemos 30 personas con nombre directo querelladas, de esas personas doce están formalizadas y de esos nueve son dirigentes que encabezaron este movimiento».

«Hay derecho a manifestarse en el país, pero no cualquier forma de manifestarse es válida y bloquear las carreteras y hacer uso de un elemento de fuerza como son camiones de alto tonelaje, no es parte del derecho legítimo de manifestación», recalcó Tohá.

A su vez, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, resaltó el trabajo en equipo que realizaron para desactivar el paro, a la vez que aseguró que siempre estarán disponibles para aplicar el Estado de Derecho.

«Nosotros entendemos que la firma de los acuerdos no es para resolver el conflicto solamente, no es para que hoy se hayan levantando los camiones, es para establecer un espacio de diálogo sustentable en el tiempo», concluyó Monsalve.

Continuar Leyendo

LO + LEIDO AHORA

Para ventas contáctanos al mail: [email protected] , cel 9-97207672 , fono 522-524200

RADIO MARAY - Cobertura Regional en Atacama:


90.9 MHZ: Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Nantoco, Chamonate, San Pedro, Piedra Colgada, María Isabel, Aeropuerto

93.1 MHZ: Vallenar, Freirina, Maitencillo, Hacienda Nicolasa, Ruta 5

101.9 MHZ: Caldera, Bahía Inglesa, Bahía Salada, Barranquilla, Puerto Viejo, Ramada, Rodillo, Obispito, Aeropuerto, Ruta 5 y el litoral.

98.3 MHZ: Los Loros, Campamento Caserones, San Antonio, Tranque Lautaro, Zonas rurales precordilleranas