PAÍS
Encuesta Criteria-UDP: Mayoría quiere una nueva Constitución y que sea redactada por un órgano mixto

Una nueva encuesta elaborada por Criteria y el Laboratorio Constitucional de la Universidad Diego Portales (UDP) reveló que el 79 por ciento quiere una nueva constitución y que la mayoría de las personas sondeadas prefiere que ésta sea redactada por un órgano mixto.
Tras el triunfo del Rechazo al texto elaborado por la Convención Constitucional, la encuesta detectó que apenas un 21 por ciento se inclina por mantener la actual carta magna.
Respecto a quién debería redactar la nueva Constitución, el 41 por ciento se inclina por una convención mixta, es decir, la mitad electa por la ciudadanía y la otra mitad compuesta por expertos propuestos por el Congreso.
En tanto, un 34 por ciento prefiere una convención electa completamente por la ciudadanía, como fue la del primer proceso. Mientras tanto, un 25 por ciento apuesta por un órgano que sólo involucre expertos seleccionados por el Congreso.
La encuesta además consultó por los criterios para conformar el nuevo órgano redactor. Allí, los encuestados apoyan mayoritariamente que postulen independientes en listas (78 por ciento), que además sea paritaria (77 por ciento) y que considere escaños reservados para pueblos indígenas (54 por ciento).
Un menor apoyo recibe la idea de postular partidos políticos en las listas (35 por ciento).
La mayoría de los encuestados se inclina porque el órgano para redactar la nueva Constitución sea plebiscitado y con voto obligatorio (85 y 86 por ciento, respectivamente).
La encuesta destaca que en el caso de los escaños reservados para pueblos indígenas, mientras menor es el nivel socioeconómico y la edad de los encuestados mayor es el apoyo a ellos. Además, las personas que se declaran de izquierda son los que más favorecen tales escaños.
De lo anterior, agrega el estudio, «se desprende la fragilidad del actual momento político-institucional. Mientras son los partidos los que han liderado el nuevo proceso constituyente, la ciudadanía se muestra distante respecto a que sean los partidos políticos quienes conduzcan tal proceso, reflejando la crisis de representación del sistema político actual«.
DERECHOS SOCIALES
La encuesta además consultó por los derechos sociales que deberían incorporarse en la nueva Constitución, siendo Salud (38 por ciento), educación (17 por ciento), pensiones (14 por ciento), vivienda (10 por ciento), propiedad (9 por ciento) y trabajo (7 por ciento) las principales prioridades.
Además la encuesta destacó un amplio consenso en que la nueva Constitución debe garantizar la vivienda propia (93 por ciento), reconocer la propiedad sobre los fondos de pensiones (92 por ciento), establecer el agua como un bien público inapropiable (90 por ciento), reconocer a los animales como seres sintientes (81 por ciento) y establecer paridad para todos los cargos de representación popular (72 por ciento).
Un poco menos de apoyo, aunque mayoritario, recibe la idea de establecer escaños reservados en el Congreso Nacional para pueblos indígenas (53 por ciento).
Otro aspecto que recibe gran apoyo es la idea que la nueva Constitución debe establecer la libertad de elegir la salud entre pública y privada (91 por ciento). Pero, al mismo tiempo, el 68 por ciento apoya la idea de establecer un fondo público único para la administración de salud.
La encuesta fue elaborada entre el 28 de septiembre y 3 de octubre a través de un panel online cerrado de 1.000 casos en todo el país.

PAÍS
Minsal informó este lunes 2.819 casos nuevos de Covid en Chile, 11.150 activos y 30 fallecidos

El Ministerio de Salud informó este lunes 28 de noviembre, un total de 2.819 casos nuevos de COVID-19, con una positividad de 12,89% en las últimas 24 horas a nivel nacional,.
Según toma de muestra, las regiones con mayor positividad en la última semana son O´Higgins, Arica y Parinacota, Los lagos y Antofagasta.
En tanto, la región de Atacama tiene la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes, seguida por Los Ríos y Aysén y Ñuble.
Según el reporte de hoy, de los 2.819 casos nuevos de COVID-19, 1.478 corresponden a personas sintomáticas y 239 no presentan síntomas. Además, se registraron 1.102 test PCR Positivo que no fueron notificados.
La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza las 4.912.805. De ese total, 11.150 pacientes se encuentran en etapa activa.
En cuanto a los decesos, de acuerdo con la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 30 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 62.407 en el país.
A la fecha, 147 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 97 están con apoyo de ventilación mecánica
PAÍS
Cadem: 71% considera que es poco probable que el Congreso llegue a un acuerdo constitucional antes de fin de año

Plaza Pública Cadem reveló los resultados de su más reciente sondeo de opinión pública, el que evidenció que un 71% de los encuestados considera que es poco o nada probable que el Congreso llegue a un acuerdo constitucional antes de fin de año.
En ese sentido, las cifras reflejan que un sentimiento de incertidumbre y duda respecto a si el legislativo se puede poner de acuerdo para materializar el proceso constituyente en un plazo determinado para este año.
El proceso constitucional
Más en detalle, la encuesta mostró que el 62% cree que en caso de tener una nueva convención, el plazo para concretar una nueva propuesta constitucional no debería durar más de 6 meses.
Lo anterior, se vincula directamente con que el 44% prefiere que este organismo sea más pequeño y no esté conformado por más de 100 personas, e incluso el 38% prefiere que la iniciativa replique el número de integrantes del Senado, con 50 constituyentes.
En otros aspectos, también relacionados con la eventual nueva convención, es poco más de la mitad (53%) de las personas opina que si el Congreso acuerda la necesidad de tener expertos en una convención constituyente deberían elegirse a través de elecciones.
Mientras que el 20% considera que deberían ser propuestos por Congreso y un poco más atrás, con 17% por un consejo de distintas autoridades del país nombrado por los parlamentarios y solo un 8% que los escoja el Gobierno.
PAÍS
Ciencias será la primera: Este lunes debuta la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior

Con el examen electivo de Ciencias, a las 15:00 horas, debuta este lunes la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), que reemplazará a la antigua Prueba de Selección Universitaria y a la Prueba de Transición del último par de años.
Al local de rendición se debe llegar con la tarjeta de identificación impresa -documento que se descarga en la página web del Demre-, cédula de identidad, lápiz y goma, además están permitidos objetos como marcadores, botellas de agua, mascarilla y alcohol gel.
En tanto, están prohibidos elementos como apuntes, libros, mochilas o bananos, y artículos electrónicos.
Para mañana están agendadas las pruebas de Competencia Lectora y el electivo de Competencia Matemática 2 a las 09:00 y a las 15:00 horas, respectivamente; mientras que el miércoles se rendirán el de Competencia Matemática 1 y el electivo de Historia en los mismos horarios que el día anterior.
Son 275.085 personas inscritas para dar la PAES, cuya proporción principal de estudiantes que la rendirán corresponden a las generaciones que vivieron la enseñanza media durante la pandemia, por lo que se espera que los resultados entreguen información sobre el nivel de contenido que poseen los postulantes.
¿QUÉ BUSCA LA PRUEBA?
Sobre lo que se busca con este nuevo examen electivo, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, explicó «es fruto de un esfuerzo de varios años por avanzar hacia un sistema de admisión más justo a la educación superior».
«Estas pruebas están enfocadas en la evaluación de competencias, es decir, de aquellas habilidades fundamentales que permitirán a las personas integrar y utilizar los conocimientos en diversos contextos«, detalló el secretario de Estado.
Por su parte, la directora del Demre, Leonor Varas, señaló que «ha habido una preocupación permanente de tener una prueba más justa, más adecuada a la realidad y pertinente. Cuando digo pertinente, tiene que ver con adecuarse a la realidad y de mayor calidad«.
-
ATACAMA15 horas Atras
Somos de Primera !! Copiapó logra histórico ascenso tras golear a Cobreloa 5 a 0 en Calama
-
ATACAMA16 horas Atras
Dos personas fallecidas a raíz de accidente carretero al norte de Copiapó
-
ATACAMA1 día Atras
Usuarios de Aguas de la provincia de Copiapó presentaron requerimientos en Comisión Regional de Riego
-
OPINIÓN12 horas Atras
Los árboles no dejan ver el bosque ( Rodrigo Rojas Veas, Rector Santo Tomás Copiapó )
-
ATACAMA2 días Atras
Onemi declara Alerta Temprana Preventiva para cuatro comunas de Atacama por tormentas eléctricas
-
ATACAMA1 día Atras
Primer chileno en lograr la cumbre del Everest visitará Freirina para compartir charla con la comunidad
-
ATACAMA2 días Atras
Atacama reportó este sábado 119 casos nuevos de Covid y 462 activos
-
ATACAMA4 horas Atras
La alegría de Almandoz: «Mi sueño se hizo realidad con Copiapó»