Connect with us

Estudiantes de Atacama lideran multitudinaria marcha por los alimentos saludables

Publicado

on

Cerca de 300 estudiantes de diferentes establecimientos de educación básica y pre- escolar de Atacama, protagonizaron una multitudinaria “Marcha por los alimentos Saludables” realizada en el lanzamiento oficial de la nueva Ley de Composición Nutricional de los Alimentos y su publicidad que entró en vigencia el pasado 27 de julio en el país. Una política pública histórica en Chile, que se transforma en una regulación inédita a nivel mundial concretada bajo el Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet. En la oportunidad, los asistentes disfrutaron de una presentación de títeres defensores de los alimentos fresco (Iplacex) y una clase de baile entretenido a cargo del Instituto Nacional del deporte.

Los estudiantes recorrieron las principales calles de Copiapó acompañados de los personajes de frutitas y verduras de la Seremi de Salud de Atacama, quienes levantaron junto a los pequeños pancartas alusivas a los alimentos saludables, así también  los ya conocidos SELLOS de advertencia de Altos en: Azúcar, Sodio, Grasa saturadas y Calorías, encargados de facilitar  información importante para el cuidado de salud sobre todo para los menores de 14 años de nuestro país.

El 33% de los niños y niñas de Atacama, presenta problemas de sobre peso, en este sentido, Ninfa Muñoz Cortés Seremi (s) de Salud de Atacama, explicó que “se ha trabajado fuertemente en prevenir y evitar la malnutrición por excesos que aumenta día a día en la región, es así como este nuevo marco regulatorio nos ampara y nos deja más claro cuáles son aquellos alimentos que contienen nutrientes definidos como dañinos para la salud”.

Por su parte, Antonio Urbina Bustos, Seremi de Desarrollo Social de Atacama, destacó la importancia de la Ley de Alimentos en el marco del programa “Elige Vivir Sano”. “Para nosotros es tremendamente importante y satisfactorio lo que está ocurriendo en nuestro país. Hoy se pone en marcha una política de estado que tiene que ver con la regulación, con la preocupación y compromiso de la presidenta Michelle Bachelet con la salud de nuestros niños”.

La recomendación del Ministerio de Salud es consumir alimentos frescos o seleccionar los productos que tengan menos sellos de advertencia, mediante una presentación de títeres animados por estudiantes de Instituto Iplacex Copiapó, se entregó el mensaje para los niños y niñas de “Prefiere alimentos frescos o con menos sellos”.

Al finalizar la actividad, la carrera de Nutrición de la Universidad de Atacama entregó recomendaciones y colaciones saludables para los asistentes con el objetivo de educar e incentivar una alimentación equilibrada y libre de elementos nocivos para el organismo.

Datos importantes indican que si en Chile se registra una muerte por hora por  mal nutrición por exceso, en la región de Atacama, una vez a la semana muere alguien por consecuencias asociadas a la obesidad. La creación de los sellos de advertencia implica una simplificación de la información nutricional y una guía para la decisión personal y colectiva en la compra de productos a fin de disminuir las cifras de obesidad en el país.

 

Continuar Leyendo

ATACAMA

Atacama avanza en el Plan Chile Apoya con la inauguración del Centro Diurno de Freirina

Publicado

on

De acuerdo con el plan son 53 comunas nuevas que se incorporan a este programa, en la región ya son 4 las comunas donde opera. (más…)

Continuar Leyendo

OPINIÓN

No podemos vivir del pasado   (Por Juan José Ronsecco, presidente de Corproa)        

Publicado

on

Por

Después de cuatro años de tramitación -y de incertidumbre- la discusión sobre el Royalty Minero sigue entrampada en el Congreso. Luego de las últimas indicaciones que presentó el Ejecutivo, se abrió una discrepancia entre las cifras de carga efectiva presentadas por el gobierno y aquellas que expone la industria minera, centros de estudios y académicos.

Según los datos presentados por Hacienda, la carga efectiva de la minería nacional actualmente oscila entre 33% y 35%.  De aprobarse la actual propuesta, se aumentaría hasta un 43% la carga total.

Las estimaciones de la gran mayoría de especialistas distan mucho de estas apreciaciones. El último estudio que hemos conocido fue presentado por la prestigiosa consultora Deloitte, donde se indicó que los impuestos que paga actualmente la minería son de un 38% a un 40% en promedio. Con el proyecto actual de royalty, podría haber tasas de hasta 50%. Cifras similares han publicado organismos de gran reconocimiento en el análisis de economía minera como la consultora con sede en Reino Unido, CRU, o el Centro de Estudios del Cobre (Cesco) en Chile, además de una lista de académicos.

Con cargas tributarias de esa naturaleza, Chile cobraría impuestos muy por sobre competidores mineros como Perú, Australia y Canadá, haciéndonos menos atractivos.

A lo anterior se suman naciones que hasta ahora no tenían una participación relevante en el mercado del cobre, pero que han comenzado a ganar terreno en el horizonte de los inversionistas. Es el caso de la República Democrática del Congo, cuya mina Kamoa Kakula -controlada por capitales chinos, canadienses y locales- alcanzará por sí sola una producción comparable al 14% de la producción total de nuestro país.

En ese contexto, nos parece urgente cambiar el rumbo e incentivar la inversión en Chile que alguna vez tuvo un 36% de la participación mundial de la producción cuprífera y que hoy es solo de un 26%.

En la Región de Atacama, nos importa proteger la cartera de inversiones mineras. De acuerdo con datos de Cochilco recientemente actualizados, en Atacama se invertirán US$19.515 millones en proyectos mineros hasta 2031.

Esperamos que el 2023 entrante pueda reenfocar la conversación, a reconocer el contexto actual y volver a poner a Chile en la senda del liderazgo minero internacional, despejando de una vez este proyecto de royalty y abriendo mejores perspectivas para nuestro ecosistema minero.

Continuar Leyendo

PAÍS

Cámara Baja aprobó extender nuevamente el estado de excepción en la Macrozona Sur

Publicado

on

La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó este lunes una nueva prórroga del estado de excepción constitucional de emergencia que rige desde el 16 de mayo en las provincias de Arauco y Biobío, en la Región del Biobío, y en la totalidad de la Región de La Araucanía.

En esta oportunidad, la medida restrictiva fue respaldada por 86 votos a favor20 en contra y seis abstenciones.

Se trata de la decimotercera vez que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric acude al Congreso para extender esta medida excepcional.

Tras aprobarse en la Cámara Baja, una posible nueva prórroga del estado de excepción deberá ser ahora votada en el Senado

Continuar Leyendo

LO + LEIDO AHORA

Para ventas contáctanos al mail: [email protected] , cel 9-97207672 , fono 522-524200

RADIO MARAY - Cobertura Regional en Atacama:


90.9 MHZ: Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Nantoco, Chamonate, San Pedro, Piedra Colgada, María Isabel, Aeropuerto

93.1 MHZ: Vallenar, Freirina, Maitencillo, Hacienda Nicolasa, Ruta 5

101.9 MHZ: Caldera, Bahía Inglesa, Bahía Salada, Barranquilla, Puerto Viejo, Ramada, Rodillo, Obispito, Aeropuerto, Ruta 5 y el litoral.

98.3 MHZ: Los Loros, Campamento Caserones, San Antonio, Tranque Lautaro, Zonas rurales precordilleranas