ATACAMA

Estudio de Universidad Santo Tomas revela que más del 75 % de las personas encuestadas les gusta vivir en Copiapó

Este es el resultado del estudio de apego e identidad de lugar en la ciudad de Copiapó.

En septiembre se celebra el “mes de la patria” con distintas prácticas sociales que buscar validar y reconocer tradiciones que construyen identidad y apego de los chilenos por este país. En el marco de esta celebración no parece interesante mirar ¿Qué niveles de identidad y el apego tienen sus habitantes por la ciudad de Copiapó?
La identidad es un concepto ampliamente desarrollado en la psicología, con cierto énfasis en los aspectos cognitivo y un menor desarrollo en sus aspectos sociales y ambientales.

Este estudio analiza la identidad de lugar, entendida como cierta imagen de sí mismo, que construye una persona en relación al entorno físico que habita, como la casa, el barrio, la ciudad, la región, etc. Por ejemplo, “los nortinos” somos diferentes a “los sureños”, esto debido a que hemos construido una identidad producto de las experiencias de vivir en territorios distintos de nuestro país. Esta investigación también analiza el apego de lugar, que son los sentimientos afectivos que las personas desarrollan en los lugares donde nacen y/o viven. Este estudio parte de la premisa que los lugares cumplen una función fundamental en la vida de las personas.

Hace un año la consultora Chilescopio realizó el «Barómetro Imagen Ciudad», en donde desmenuzó la imagen que tienen los chilenos de 24 lugares de Chile en cuatro aspectos: comuna para visitar, trabajar, estudiar y vivir. Calificando a la ciudad de Copiapó como un lugar no recomendable para vivir o viajar. Los resultados de este trabajo nos permiten profundizar en las valoraciones de los propios ciudadanos, son ellos quienes trabajan, estudian y viven en la ciudad de Copiapó.

La actual investigación fue realizada por el Observatorio Regional de Opinión Pública de la Universidad Santo Tomas en Copiapó en colaboración con las alumnas de la carrera de psicología de la misma sede. La misión primordial del Observatorio es la investigación de relevancia regional, centrada en aquellos temas de alto impacto y que afectan a la sociedad civil en su conjunto.

La actual investigación se desarrolló en la ciudad de Copiapó y sus objetivos fueron:

“Describir los vínculos de identidad de lugar, apego de lugar, apego espacial y apego social de los habitantes de Copiapó según las variables género, edad, estado civil, nivel educacional y años de residencia”
“Comparar vínculos de identidad de lugar, apego de lugar, apego espacial y apego social de los habitantes de Copiapó según sector urbano de residencia en la ciudad”

Ficha técnica:

1. Diseño de investigación: El diseño utilizado en esta investigación es de carácter transaccional descriptivo. Está dirigido a caracterizar en un único momento la satisfacción residencial que perciben los habitantes de Copiapó en relación con su vida en su casa, barrio y ciudad.

2. Nivel de confianza del estudio: 95%

3. Muestra: Se utilizó un muestreo aleatorio por conveniencia de 600 sujetos distribuidos en 10 sectores de la ciudad de Copiapó. Los sectores son San Pedro, Alameda, Cartavio, centro, Rosario, Pedro León Gallo, Palomar, Manuel Rodríguez, Pueblo San Fernando y Paipote.

Composición de la muestra:

Compuesta por 600 habitantes de la ciudad de Copiapó (N=600), correspondiente a 60 personas por cada uno de los barrios estudiados. La muestra quedo compuesta por 221 Hombres, 375 Mujeres y 4 personas no responden a este parámetro. Promedio de edad de 40 años, en el rango de 18 a 30 años el 34%; en el rango de 30 a 55 años de edad el 43%, mientras que los mayores de 55 años un 23%.

Según estado civil 49,3% Soltero/a, 33 % Casado, 3% viudo/a, 5 % separado, 9% convivencia estable, 2% otros. Respecto al nivel de educación un 13 % con educación básica completa e incompleta, un 36 % con educación media completa e incompleta, un 21% con educación técnico profesional completa e incompleta y un 30 % con educación universitaria completa e incompleta. Y finalmente El 59% de los entrevistados ha vivido en el barrio más de 10 años, el 19% entre 6 y 10 años, mientras que el 22% a vividos entre 1 y 5 años. El promedio de años viviendo en el barrio es de 18.

Imagen 1: Caracterización de la muestra.

Instrumento de recolección de datos
Se aplican las escalas adaptadas de Apego de Lugar, Apego Social, Apego Espacial e Identidad de Lugar (Berroeta, Ramoneda, Rodriguez, Di Masso & Vidal, 2015) en relación a la ciudad y a su barrio actual. Las escalas se componen de 29 ítems con formato de respuesta tipo Likert (1=nada; 2=poco; 3=algo; 4=bastante; 5= mucho y 6 =muchísimo)

Procedimiento de análisis: Se realizó un análisis descriptivo de los resultados obtenidos.
Resultados:

Indicadores de vínculo espacial de la ciudad de Copiapó.
En primer lugar, podemos observar que en los barrios el apego y la identidad son positivos, aunque existe una disminución en el apego espacial barrial, es decir, un descenso en los afectos que generan los espacios y su diseño. Esto podría ser producto una serie de tareas pendientes en esta área, como una precaria planificación urbana, problemas en la conexión barrial, problemas en las vías de acceso, escasos parques y áreas verdes, basura, perros vagos, entre otros.
Por otra parte, a nivel de ciudad se observa que existe una identidad y un apego de lugar positivo con Copiapó, las personas se sienten “bastante apegadas e identificadas”. Dentro de todas las valoraciones la identidad de ciudad es la más alta.

Si lo segregamos por el género podemos observar que en el apego al barrio y en el apego espacial al barrio no hay diferencias entre hombres y mujeres. Pero sí en el apego social barrial, las mujeres se sienten más apegadas a las relaciones sociales que se establecen en el barrio que los hombres. Esto se puede dar cuenta de un uso diferencial del espacio entre los géneros. También es relevante evidenciar que los hombres se identifican y se sienten más apegados a la ciudad que las mujeres.

Al considerar la variable edad de los entrevistados podemos evidenciar que el apego y la identidad aumentan en la medida que aumenta la edad. Son los/as jóvenes quienes menos vínculos sienten con los territorios urbanos de la ciudad de Copiapó, destacando en los indicadores el poco apego a sus vecinos. En tanto, son los adultos quienes se sienten más apegados e identificados con la urbe.

Considerando el estado civil podemos observar que el apego y la identidad se presentan de la siguiente forma. Las personas casadas y viudas son aquellas que se sientan más apegadas e identificadas con la ciudad y sus barrios, posiblemente porque en estos lugares construyen las historias de sus propias familias y por ende existe mayor afecto. Mientras que los solteros/as son quienes menos se sienten apegados e identificados.

Según nivel educacional de los entrevistados se aprecia que las personas con mayor nivel educacional se sienten menos apegadas e identificadas con sus barrios y con la ciudad. Mientras que quienes menor nivel educacional tienen se sienten muy identificados y apegados a Copiapó.

Si lo segregamos por años de residencia de los entrevistados, podemos observar que las personas que con menos tiempo en los territorios son quienes menos se identifican y generan menos afectos con ellos, mientras quienes más años viven en un lugar generan mayor apego e identificación.
Tabla 6: Promedio de indicadores de vínculos espaciales ciudad de Copiapó según años de residencia.
Indicador Menos 2 años Entre 2 y 5 años Entre 6 y 10 años 10 años y más

Nos interesó ver como se distribuía la muestra en los barrios, observando que hay barrios donde la población con menos de 10 años de residencia es mayor que la población con más años de residencia, esto se observó en el sector de la Alameda, Rosario y el centro de la ciudad. Mientras que en otros los barrios, la población entrevistada está compuesta principalmente por personas con más de 10 años de residencia como en Manuel Rodríguez, el Palomar y Pedro León Gallo. Este dato de manera incipiente nos podría estar dando cuenta de un vínculo espacial en permanente trasformación producto del asentamiento de nuevos vecinos en los distintos sectores de la ciudad.

Indicadores de vínculos socio espaciales a nivel sectorial
En los 10 barrios analizados existen distinciones significativas en los indicadores de vínculos socio espaciales de apego e identidad.
Por un lado, podemos ver que hay sectores de la ciudad como San Pedro, Pedro León Gallo y el Pueblo San Fernando, que tienen un importante apego barrial, esto dado posiblemente por sus formas cotidianas de organización, que dan cuenta de sentirse como “en casa”. Mientras que también existen sectores donde el apego barrial está menos desarrollado como sucede en los vecinos del Centro de la ciudad de Copiapó, entendiéndose que no les afectaría mucho tener que dejar este lugar al no sentirse muy apegados al espacio urbano y/o a sus vecinos.
Es en San Pedro donde se obtienen indicadores altos en todas las sub escalas de apego e identidad barrial. Esto podría ser producto de las condiciones de vida de la comunidad, un sector rural, con poca población, conocidos entre ellos, y que valoran vivir en un lugar con tradiciones agrícolas, a pesar de las dificultades como la escasez de agua o los aluviones que se han visto afectados/as.

En relación al apego y la identidad barrial, versus el apego y la identidad de ciudad, se puede observar que hay personas que se identifican más con la ciudad que con sus barrios y esto se observa en aquellos encuestados que viven en Pedro León Gallo y Manuel Rodríguez. Mientras que el fenómeno inverso se observa en quienes viven en el sector de la Alameda, estos vecinos se sienten muy poco apegados e identificados con la categoría urbana de ciudad y más con la categoría urbana de barrio.

Tabla 8: Promedios de indicadores de vínculos espaciales según barrios de la ciudad de Copiapó.

Indicador  San Pedro; Alameda ;Cartavio ; Centro ;Rosario ; Pedro León Gallo ;Palomar ;Manuel Rodríguez ; Pueblo
San Fernando ; Paipote

 

Los indicadores evaluados arrojan datos favorables en la mayoría de los barrios entrevistados, cuyas respuestas se ubicaron entre “algo apegado o identificado” (sector centro) hasta “bastante y muy pegado o identificado” (sector San Pedro). Podemos concluir que a la mayoría de los residentes de la ciudad efectivamente “le gusta Copiapó”, como dice la publicidad del municipio.

En todas las variables evaluadas el apego espacial fue el con menor calificación, entendiendo que esta ciudad está en proceso para modernizase y hacer de los espacios algo más agradable, después de crecer por años de manera desregulada y experimentar la en varias zonas una pérdida significativa de su infraestructura con los aluviones 2015 y 2017.
Los resultados también nos indican que existen sectores de la ciudad de Copiapó que construye su identidad social urbana en distintas categorías, algunos vecinos se identifican más con los barrios que con la ciudad, esto producto de las prácticas sociales ahí instaladas que buscan construir una identidad diferencial al resto de los barrios, esto se puede observar entre los vecinos de la Alameda y San Pedro. En estos lugares es muy significativo construir una “imagen de barrio que rescate historia y tradiciones” como la fiesta costumbrista de San Pedro, o el reconocimiento lugares emblemáticos en el sector de la Alameda como la peluquería Arenas, la panadería La Chilena, La Iglesia San Francisco, entre otros espacios toponímicos de alta identidad barrial.

De manera inversa los vecinos que viven en los barrios del Cartavio, Rosario, El Palomar, Manuel Rodríguez, Pedro León Gallo, Pueblo San Fernando y Paipote se identifican más con la ciudad que con sus propios barrios. Incipientemente este dato arroja que para ellos/as es más favorable identificarse con la cuidad que con su contexto inmediato, ya que esto reporta una valoración más positiva para sí mismo/a, entendiendo que la identidad social urbana tributa en la identidad personal.

Este mismo dato se contrasta con el apego de lugar, este indicador es mayor que la identidad barrial en todos los barrios evaluados con excepción al barrio de Pedro León Gallo donde serían similares. Según la literatura, el apego de lugar es un fenómeno más rápido que la construcción de identidad de lugar, ya que el primero es inmediato y cotidiano nutrido de los afectos, mientras que la identidad se construye a la lo largo de una trayectoria. Un apego positivo podría generar a lo largo del tiempo una identidad positiva.

Finalmente, es interesante evidenciar que entre en los/as entrevistados/as, quienes menos se identifican y se siente apegadas a la ciudad de Copiapó son las mujeres, especialmente las mujeres jóvenes, solteras y con alto nivel educacional. Posiblemente porque la identidad urbana se ha ido construyendo desde la masculinidad con categorías como “ciudad minera”, lo que configura una ciudad con enormes brechas sociales en este ámbito, aspecto que se transforma en un desafío para las políticas públicas inclusiva desde los géneros.

 

Dra. Sara Arenas Marín. Directora del Observatorio Regional de Opinión Pública de la Universidad Santo Tomas en Copiapó Directora Escuela de Psicología, Santo Tomas, Sede Copiapó. Psicóloga, Magister en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Barcelona, Doctora en Intervención Psicosocial por la Universidad de Barcelona.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba