MINERÍA
Expertos y académicos participarán en congreso de minería sustentable organizado por la Universidad de Antofagasta

El encuentro se realizará el 17 y 18 de noviembre en forma híbrida. Tendrá sus principales ponencias en el salón Horacio Meléndez, campus Angamos de esta casa de estudios.
Un diverso programa de expertos y académicos tendrá el Congreso “Desafíos de una Minería Sustentable”, que se realizará entre el 17 y 18 de noviembre en forma presencial en el salón Horacio Meléndez del campus Angamos de la Universidad de Antofagasta, siendo a la vez transmitido vía webinar por medio del siguiente link: https://prorec.cl/congreso .
La iniciativa es organizada por el grupo de investigación de Economía Minera, integrado por académicos de los departamentos de Ingeniería Comercial, Ingeniería Industrial e Ingeniería en Minas, de la Facultad de Ingeniería de la UA.
En la jornada inaugural, programada para el 17 de noviembre entre las 08.30 y 09.45 horas, expondrá el rector de la UA, Dr. Marcos Cikutovic, además del presidente del congreso, Jorge Clunes, y de la vicepresidenta del encuentro, Ruth Rade. También están contempladas las intervenciones de la ministra de Minería, Marcela Hernando, y del gobernador regional, Ricardo Díaz.
Entre las ponencias del congreso destacan “Desafíos de la Minería Chilena y Local” , “¿Cómo hacer Minería Verde y Eficiente con baja ley?”, “Prototipos de baterías de litio”, “Royalty Minero”, “Royalty en Chile y producción de cobre a largo plazo” y “Cadena de suministros en la Región de Antofagasta”. Las dos jornadas terminan con un panel, que llevan por título “Medioambiente y Minería” y “Legislación”.
Las jornadas de la tarde del congreso están reservadas para trabajos académicos. Entre estas exposiciones destacan “Oportunidades y Desafíos de la Industria del Litio en Chile”, a cargo del académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, Eduardo Bitran; y “Una visión sobre la Minería en Chile desde los criterios actuales de Ciencia, Tecnología, Innovación y Desarrollo” por el doctor Guillermo Chong, Investigador y académico de la UCN, entre otras ponencias de gran nivel.
Nuevo centro
El presidente del congreso y director del Departamento de Ingeniería en Minas de la UA, Jorge Clunes, manifestó que esta iniciativa está dentro de las proyecciones para llegar a la formación de un centro de investigación que aborde temas de economía minera desde la academia, pero enfocado en sus efectos en la Región de Antofagasta.
Agregó que este nuevo centro analizará los efectos socio-medioambientales derivados de la industria, para luego generar conocimiento sobre la minería y su impacto en el desarrollo económico nacional y regional.
Por su parte, Ruth Rade, vicepresidenta del encuentro y directora del Departamento de Ingeniería Comercial, destacó que este congreso es pionero y busca ampliar las fronteras del conocimiento sobre la minería, pero desde la economía y extracción sustentable de los recursos.
La académica destacó que también el nuevo centro de investigación propondrá políticas de interés público nacional para proteger el medio ambiente y agregar valor a las materias primas producidas en la región.
Más información se puede encontrar en el sitio web del congreso.
Fuente:MCh.

MINERÍA
Codelco y FTC renuevan compromiso con el Pacto Estratégico por Chile

El relanzamiento del Pacto Estratégico por Chile permitirá “darles a todas las personas de nuestra empresa la oportunidad de participar, preguntar, involucrarse, proponer sugerencias y expresar inquietudes”, aseguró Máximo Pacheco.
“Asegurar la existencia, desarrollo y proyección futura de Codelco, en el largo plazo, articulando los esfuerzos de las partes en torno a la implementación exitosa del plan de inversiones de la Corporación”, es el primer gran objetivo del Pacto Estratégico por Chile, que fue nuevamente suscrito este jueves por la administración, representada por el presidentes del directorio, Máximo Pacheco; el presidente ejecutivo, André Sougarret, y la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), a través de su presidente, Amador Pantoja.
El acuerdo, suscrito originalmente en 2015, busca garantizar el presente de la principal empresa de Chile y la productora de cobre líder a nivel mundial, impulsando el sentido de responsabilidad y compromiso de todos sus integrantes, conforme a sus funciones. Para ello, el llamado es a diseñar y ejecutar correctamente los planes de producción y gastos de la cuprífera estatal, el logro de las metas de seguridad y sustentabilidad; la consolidación de una minería virtuosa, inclusiva y sustentable, el mejoramiento de su competitividad, productividad e innovación tecnológica, y la maximización, en el largo plazo, de su valor económico y su aporte al Estado. Todo, en armonía con el respeto a los derechos de los trabajadores y las trabajadoras, y su calidad de vida laboral.
Para esto, promueve una cultura de diálogo, basada en la confianza recíproca entre la administración y la FTC y sus sindicatos base, y la participación de las trabajadoras y trabajadores como factores clave de una buena gestión.
El relanzamiento del Pacto Estratégico por Chile permitirá “darles a todas las personas de nuestra empresa la oportunidad de participar, preguntar, involucrarse, proponer sugerencias y expresar inquietudes”, aseguró Pacheco. Pero para eso no basta el diálogo, agregó.
“Para generar confianza, debemos ser transparentes, éticos y coherentes. Si queremos ser líderes en transparencia y probidad, tenemos que fomentar las conversaciones abiertas y aprender a hablar y conversar de las buenas y las malas noticias, ser capaces de sostener las conversaciones difíciles, mostrarnos de forma auténtica, con nuestras virtudes y defectos. Sólo así, tendremos una contraparte sindical potente y preparada, que aporte desde su rol, a potenciarnos como la principal empresa estatal de Chile”, indicó.
Espacio de diálogo
André Sougarret aseguró que se generará un espacio de apertura y diálogo fecundo. “Mi expectativa es que desde nuestros roles particulares seamos capaces de compartir un mismo propósito. Lo he dicho: ya tenemos una base sólida para construirlo. Le tenemos mucho cariño a Codelco, la llevamos en el corazón; compartimos que es la principal empresa de Chile y que debe seguir siendo estatal para continuar aportando al desarrollo del país y sus personas, y queremos que todos quienes habitan esta tierra, de norte a sur, se sientan orgulloso de ella. Creo firmemente que juntos, con buenas relaciones laborales, diálogo y escucha mutua, habilitaremos la transformación que Codelco necesita”, enfatizó el presidente ejecutivo.
Amador Pantoja, por su parte, destacó que en la FTC están “muy convencidos de que, con la ayuda de todos y todas, con unidad, con la lealtad que tenemos a nuestros procesos, el Pacto nos invita a hacer un tremendo esfuerzo en el próximo quinquenio y recuperar a nuestra empresa para ser, una vez más, la líder mundial en la producción de cobre, como siempre lo ha sido. Créanme que estamos muy convencidos de que, si lo hacemos bien, nos tiene que ir bien. Y si a nosotros nos va bien, le va bien a Chile”.
Al evento presencial, que fue seguido en línea por los trabajadores y trabajadoras de Codelco, asistieron representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); la ministra de Minería, Marcela Hernando; la presidenta de la Comisión de Minería y Energía del Senado, Loreto Carvajal; miembros del directorio, ejecutivos, profesionales, trabajadores y trabajadoras de Codelco.
Fuente:MCh.
MINERÍA
Cámara Minera de Chile realiza seminario sobre puesta en marcha de la ley 21.420

Durante el evento, se debatió sobre los aportes y retrocesos de la entrada en vigencia del «datum Sirgas».
Como parte de las actividades que realiza la Cámara Minera de Chile y, en esta ocasión, en conjunto con la Universidad de Santiago de Chile, se realizó el seminario «Código de Minería: Efectos Ley 21.420 y Sistema Sirgas», que contó con una alta audiencia por lo que significa para el sector minero.
Durante el evento, el abogado y secretario general de la Cámara Minera de Chile, Patricio Cartagena, quien fue el moderador del encuentro, señaló que «lo que ha hecho el Gobierno, a través del Ministerio de Minería, es presentar un proyecto para prorrogar la puesta en marcha de la ley para que exista más espacio, es decir, todo el año 2023 para estudiar detenidamente la puesta en marcha y, por otro lado, un proyecto de ley que aborda los temas de fondo de la Ley 21.420 sobre entrega de información geológica, plazo de la concesión de exploración y el sistema de la patente minera progresiva».
Agregó que uno de los cambios que considera más relevante es que se elimina de ley la incorporación del Datum Sirgas, que hoy sí está considerado en la actual ley y expresa que se aplicará el sistema de Datum que sea definido en el Reglamento del Código de Minería.
En tanto, José Antonio Tarrío, director del Centro de Procesamiento y Análisis Geodésico Usc Sirgas de la Universidad de Santiago de Chile, se refirió a la «Transición de PSAD56/SAD69 a SIRGAS. Hacia un marco de referencia cinemático para la minería en Chile«, explicando que el proyecto cambio de datum nació en 2016 como una necesidad del SNGM por actualizar su sistema de referencia, en 2019 se licita y es adjudicado al centro de procesamiento y análisis geodésico de la USACH.
Indicó que «el proyecto busca analizar la factibilidad de cambiar de PSAD56-SAD69 a SIRGAS en la minería de Chile, a partir del cálculo de una red primaria a nivel nacional, compuesta por datos de estaciones de acceso libre, posteriormente cuantificar el estado de la red PSAD56-SAD69 con una red secundaria, y por último obtener los parámetros de transformación óptimos para llevarla a cabo el cambio a nivel país. Finalmente se darán sugerencias para la implementación de SIRGAS, como marco de referencia cinemático para la minería en Chile».
Consecuencias del cambio del sistema de coordenadas
Posteriormente, según explicó la Cámara Minera de Chile, se desarrolló un panel de conversación, oportunidad en la que Alfonso Santini, abogado y socio de este gremio, precisó que los proyectos presentados por el Ejecutivo significan aportes y retrocesos.
Precisó que «es un avance porque se pospone o suspende la entrada en vigencia del Datum Sirgas; un retroceso porque no externaliza la discusión sobre la implementación y uso del nuevo datum. Pero también genera la interrogante si habrá caducidad por no inscribir las nuevas coordenadas», aseveró Santini.
En tanto, para el perito mensurador, Roberto Ramírez, la implementación del datum Sirgas sería un error, dijo que «sabemos que los PSAD56-SAD69 están corridos. Las concesiones mineras podrían estar superpuestas y podría generarse un vacío, pero creo que modelar la realidad tiene un costo que no será asumido por el Estado y podría convertirse en un sinfín de demandas de gente que explota sus minas y en algún momento porque se corren las coordenadas se van a dar cuenta que el vecino es dueño de la veta y podría ser demandado por robo de mineral con la consecuencia de La Paralización de la faena y otros detalles».
Agregó que efectivamente van a aparecer superposiciones, las que afirmó que ya existen. «Este tema queremos sincerarlo. Queremos partir con un catastro nuevo para lo que hay que hacer un reglamento que lo justifique y proveer de las herramientas que puedan sostener estas superposiciones. Hoy en día la propiedad minera en Chile goza de una excelente salud, con una muy baja conflictividad», dijo Ramírez.
Alfonso Domeyko, abogado y ex director nacional de Sernageomin, planteó algunas observaciones al proyecto. Aseveró que «si bien la modificación al Código Minero tiene innumerables problemas, esta ley viene a solucionar varios de ellos, no en su totalidad, no en los tiempos y no en la forma que tal vez algunos quisiéramos, pero sí hay cosas que son positivas. El más importante es dejar que todo el sistema de regulación del datum, Sirgas o lo que haya en el futuro, va a ir a un reglamento que me parece acertado por parte del Ministerio de Minería», afirmó.
Destacó además el trabajo realizado por el departamento que dirige José Antonio Tarrío sobre el datum Sirgas, pero indicó que existen dudas y que hay que implementarlo para ver si funciona. «Es un desafío tecnológico muy importante como para ponerle fecha en una ley», concluyó.
En su intervención, Juan Eduardo Guzmán, jefe del Departamento Jurídico de Sernageomin, dijo que el trabajo viene desde hace bastante tiempo, y estimó que «con el proyecto de modificación del sistema de Datum, el proyecto acoge varias observaciones que, como Servicio hicimos en el Ministerio, el que levantó muchas mesas de trabajo por las observaciones que podría tener la industria a la Ley 21.420 respecto al sistema concesional, al cambio de datum, a los requerimientos de información geológica básica».
Finalmente, el presidente de la Cámara Minera de Chile, Miguel Zauschkevich, agradeció a los participante e indicó que «fui testigo del cambio de coordenadas del código de 1932 y que pasó a una coordenada universal con UTM el año 1983 y la implementación del cambio de éstas tomó varios años. Se partió por las regiones que tenían menos actividad minera y se terminó con las regiones con mayor propiedad minera, por lo que creo que en seis meses generar el reemplazo de un sistema de coordenadas al otro va a ser absolutamente imposible. Para ser prácticos se requerirían al menos tres años».
Fuente:MCh.
MINERÍA
Filial de Molymet obtiene primer lugar en los Kaizen Awards Chile en categoría metales

MolymetNos fue distinguido en el sector metales en esta nueva edición de los premios, dedicada a la Excelencia Operacional.
La filial de Molymet en San Bernardo, MolymetNos, obtuvo el primer lugar en el reconocimiento Kaizen Award Chile de Excelencia Operacional, en la categoría metales, por el compromiso con la mejora continua e inspirar el cambio entre los líderes de la industria.
Esta premiación destaca a las compañías que han implementado de mejor manera la filosofía Lean en sus operaciones y actividades dentro de Chile, con el objetivo de aumentar la eficiencia productiva, generando valor económico y social para la economía.
“Estamos felices por este reconocimiento porque demuestra nuestros avances en el proceso de adopción de la filosofía Lean, la cual adoptamos en 2019, siendo la base de nuestro camino a la excelencia operacional, lo que además está en línea con nuestra agenda estratégica y nuestro propósito de agregar valor para el bienestar del planeta”, sostuvo Ricardo Araya, gerente general de MolymetNos.
Así, la filial de la principal procesadora de molibdeno y renio en el mundo, comenzó hace tres años implementando este sistema de transformación Lean de origen japonés, el cual entrega herramientas que fortalecen el trabajo en equipo, la identificación de anomalías y el mejoramiento continuo, permitiendo generar valor agregado a las actividades y servicios.
“Este sistema considera la implementación de diversas herramientas como son SIPOC, VSM, A3 y Gerenciamiento Diario, las cuales nos han permitido cambiar, modificar nuestra mentalidad y nuestra cultura, logrando identificar problemáticas, pero también haciéndonos parte de las soluciones”, cerró el gerente general de MolymetNos.
Fuente:MCh.
-
ATACAMA8 horas Atras
ISP confirma circulación de sublinaje BQ.1.1 de la variante Ómicron en Atacama
-
ATACAMA16 horas Atras
Investigan hallazgo de persona calcinada al interior de vehículo en Copiapó
-
PAÍS2 días Atras
Estudio revela composición de salchichas y vienesas: algunas marcas contienen carnes que no informan
-
PAÍS1 día Atras
La Haya dice que curso del río Silala es internacional: fallo favorece a Chile y se rechazan demandas de Bolivia
-
PAÍS2 días Atras
Boric inaugura estatua del expresidente Aylwin frente a La Moneda con Lagos y Piñera de invitados
-
ATACAMA2 días Atras
Covid-19: Atacama tiene la tasa de incidencia más alta del país, hoy se sumó un nuevo fallecido y más de 400 activos
-
PAÍS14 horas Atras
Reajuste en el sector público: trabajadores no aprueban nueva propuesta del Gobierno
-
ATACAMA3 días Atras
Covid en Atacama: hoy miércoles se informaron 179 casos nuevos y 383 pacientes activos de la enfermedad