Connect with us

PAÍS

Joven de 18 años es el principal sospechoso de homicidio de mujer en Valparaíso

Publicado

on

Una mujer de 47 años, identificada como Maribel Henríquez, falleció la noche del sábado tras ser baleada en plena vía pública del sector de Placilla Oriente, en la ciudad de Valparaíso, por presuntamente un delincuente de 18 años.

Según la información policial, este hecho, registrado en la intersección de calle Don Jorge con España, se dio cuando el joven interceptó a la víctima y le disparó -por razones que se indagan- en la zona torácica, para posteriormente escapar junto a otros sujetos en dirección desconocida.

Tras este ataque, la mujer, que el viernes había presentado una denuncia por amenazas contra este sujeto, fue trasladada de urgencia hasta un centro asistencial, donde perdió la vida debido a la gravedad de su lesión.

«Al reconocimiento externo policial del cuerpo, se logró observar en la región torácica una lesión compatible con proyectil balístico y acción de terceras personas. Los hechos se habrían desarrollado en circunstancias en que la víctima fue amenazada de muerte por un menor de 16 años, quien se presenta en el lugar acompañado de otras cuatro personas, todas movilizadas en un vehículo», detalló el subprefecto Víctor Salazar.

«Por circunstancias que se investigan, este extrae un arma de fuego realizando varios disparos, uno de ellos el cual lesiona a la víctima, siendo trasladada hasta el Centro de Salud Familiar Placilladonde finalmente falleció«, complementó el funcionario policial.

En horas de la tarde, Carabineros confirmó la detención del sospechoso, y precisó que en realidad tiene 18 años y mantiene antecedentes por otros 16 delitos anteriores, como robo, porte de armas y amenazas.

Según el teniente coronel Juan Carlos Gilbert, prefecto de la Prefectura Valparaíso, el personal puso al sujeto «a disposición de la Fiscalía para el respectivo control de detención, y a objeto de continuar con la investigación».

DIPUTADO RN SOLICITÓ QUE EL GOBIERNO INTERPONGA UNA QUERELLA

Este hecho fue lamentado por el diputado RN Andrés Celis, quien acusó que «el sistema no funcionó, las medidas para evitar, para cuidarla, tampoco pudieron reaccionar», por lo que solicitó que el Gobierno «a través de la delegada presidencial, se haga parte e interponga una querella para esclarecer los hechos, lo mismo al alcalde de Valparaíso».

«Es muy importante dar señales a la comuna de Valparaíso, a la región, que las autoridades están preocupadas, ocupadas para poder hacer justicia, también para estar en los lugares donde suceden estos delitos de sangre», puntualizó el parlamentario.

Continuar Leyendo

PAÍS

Criteria: Boric marca su peor aprobación y 61% cree que partidos no son indispensables para gobernar

Publicado

on

La aprobación a su gestión es del 30% y la desaprobación bajó del 57% al 56%, pero el Presidente no fue el único líder golpeado en esta encuesta: ante la pregunta «¿crees que los partidos políticos son indispensables para gobernar en el país?» un 28% dijo que sí, un 61% respondió que no y un 12% no supo qué responder.

La Encuesta Criteria, en su versión de noviembre de 2022, arrojó que el presidente Gabriel Boric anotó su peor aprobación en lo que lleva en el poder.

Solo un 30% de los encuestados dijo tener una buena opinión de su trabajo, lo que es menor al 31% que obtuvo en octubre, al 32% de mayo y al 33% de abril.

La desaprobación a su gestión, en tanto, quedó en el 56%, bajo el 57% que alcanzó en octubre, lo más alto de su gobierno.

Por género, el rechazo al Presidente es del 60% entre los hombres y del 53% entre mujeres.

Entre quienes no se consideran parte de ninguna ideología política, izquierda, centro ni derecha, el 16% dijo aprobar su gestión y el 61% aseguró desaprobarla.

El Gobierno en su conjunto, por su parte, obtuvo una aprobación del 30% y una desaprobación del 60%.

De acuerdo a Criteria y sus versiones anteriores, noviembre de 2022 fue el segundo mes consecutivo en que el Ejecutivo de Gabriel Boric marcó 30% de aprobación, pero es la tercera vez que registra esto desde que se instaló, siendo lo más bajo que ha alcanzado hasta hoy.

Codazo a los partidos

El Mandatario no fue el único líder mal evaluado por la ciudadanía en esta encuesta: el otro golpe fue para todos los partidos políticos.

Ante la pregunta “¿crees que los partidos políticos son indispensables para gobernar en el país?” un 61% dijo que no y un 28% que sí.

Al separar las respuestas por estrato socioeconómico, todo Chile pensaría lo mismo.

Mientras el rechazo a la clase política es del 59% en el tramo ABC1, en el C2 es de 56%, en el C3 es de 63% y en el D es de 62%.

Por edad, el 57% de la población entre 18 a 29 años desestima la importancia de las tiendas.

De 30 a 44 eso es del 68% y del 66% entre los encuestados de 45 a 54.

Entre aquellos entrevistados de 65 años o más la aprobación de los partidos llegó al 40%, lo más alto de la división por edad, y el rechazo totalizó el 53% de las respuestas, lo más bajo de todos los tramos etarios.

Si se analiza el grupo de personas que dijo no ser de izquierda, centro ni derecha, solo el 14% dijo apoyar a los partidos, bajo el aplastante 69% que afirmó no considerarlos importantes para gobernar Chile.

Eso sí, ante una elección y la posibilidad de tener que votar por algún partido, Renovación Nacional lideró la lista con el 13% de las preferencias, segundo quedó el Partido Republicano (12%) y tercera la UDI (11%).

El resto de la lista la completaron el Partido Socialista con el Partido de la Gente (9%), la Democracia Cristiana y el Partido por la Democracia (8%), el Partido Comunista, Evópoli, el naciente Partido Demócrata más el Partido Humanista (7%), Amarillos por Chile (en formación), Revolución Democrática con el Partido Radical (6%), Convergencia Social, Partido Liberal (5%) y Comunes (4%).

Continuar Leyendo

PAÍS

Imacec cae 1,2% en octubre por contracción del comercio e industria

Publicado

on

La mañana de este jueves el Banco Central dio a conocer que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) cayó un 1,2% en octubre en comparación al mismo mes de 2021, que tuvo un día hábil más que el de este año.

De acuerdo a los datos entregados por el instituto emisor, la contracción se puede explicar por los negativos desempeños de áreas como el comercio (-10,3%) y la industria manufacturera (-5%).

El informe del ente emisor detalla que la serie desestacionalizada aumentó 0,5 por ciento respecto del mes precedente y cayó 0,8 por ciento en 12 meses.

El Banco Central explica que el resultado del Imacec se explica por la caída del comercio y, en menor medida, por la industria manufacturera. En tanto, el crecimiento en términos descentralizados fue determinado por el desempeño de la minería.

En el detalle, la actividad comercial presentó una disminución de 10,3 por ciento, resultado explicado por el comercio minorista y mayorista. «Ambas actividades presentaron caídas generalizadas en todos sus componentes», precisa el Banco Central que añade que «en minoristas incidieron las menores ventas en grandes tiendas y supermercados y, en mayoristas, las materias primas, alimentos, bebidas y maquinaria y equipo».

Continuar Leyendo

PAÍS

Suprema ordena a las isapres aplicar nueva tabla de factores a todos los afiliados y restituir cobros en exceso

Publicado

on

La Corte Suprema infligió otro duro golpe a las isapres y resolvió que deberán aplicar la nueva tabla de factores, dictada en diciembre del 2019 por la Superintendencia de Salud, a todos sus afiliados y, además, restituirles los cobros en exceso tras implementarla.

El fallo de la Tercera Sala del máximo tribunal –integrada por los ministros Sergio Muñoz, Ángela Vivanco, Adelita Ravanales, Mario Carroza y Jean Pierre Matus–, definió cuatro asuntos respecto a recursos interpuestos en contra de al menos tres aseguradoras: Colmena, Banmédica y Vida Tres; sin embargo, y aunque el fallo no lo dice de forma explícita, según el análisis preliminar de la industria, se extrapolaría a los cotizantes de todas las isapres.

De acuerdo con el diario La Tercera, el primer punto resuelto es que entidades sí pueden aplicar la tabla de factores, pero no cualquiera: solo la que definió la Superintendencia de Salud. El segundo, que sí las pueden incorporar en el precio del plan de salud a las cargas de los afiliados, pero usando los mismos factores definidos en la tabla del regulador.

El tercer tema es que las isapres no pueden cobrar por los menores de dos años.

También relativo al aspecto etario, la Suprema razonó que la edad es un componente que, «en la medida que exista una permanencia dentro de un mismo plan, juega en beneficio del afiliado y sus beneficiarios, aplicándose siempre a la baja y, en otros términos, el cambio de tramo etario no motivará jamás un alza en el precio final del plan».

«Se entiende que no es ilegal, para la determinación del precio final de un nuevo contrato individual de salud, multiplicar el precio base del plan complementario de salud ofrecido por el factor de riesgo del cotizante o afiliado determinado en una tabla de general aplicación, que no discrimine por sexo y que establezca grupos etarios correspondientes a sus riesgos de salud, de conformidad con la instrucción general contenida en la Circular IF/N° 343, de 11 de diciembre de 2019, de la Superintendencia de Salud. El precio final así fijado al momento de contratar no podrá modificarse al alza por el solo cambio de grupo etario del cotizante o afiliado durante la vigencia del contrato«, sostuvo.

Pero el cuarto punto fallado es visto como una derrota estrepitosa en la industria.

Éste establece que las isapres deberán aplicar la nueva tabla de factores de forma obligatoria para la totalidad de la cartera de afiliados, y puntualiza que la Superintendencia tendrá un plazo de seis meses para determinar el modo en que se concretará la adecuación de los precios de los planes.

Asimismo, en caso de que el precio del plan de algunos afiliados sea menor tras este cambio, el regulador tendrá que revisar cuáles son «las cantidades recibidas en exceso (por las isapres) y cuyo cobro no esté prescrito sean restituidas como excedentes de cotizaciones». Cuando se implemente este cambio, además, las aseguradoras no podrán cobrar un precio mayor al que tenían actualmente los afiliados con la tabla antigua.

El exsuperintendente Patricio Fernández, quien ejercía el cargo cuando se dictó la referida tabla en 2019, comentó que, «hasta ahora, siempre se había entendido que regía lo que había establecido el Tribunal Constitucional, en el sentido que la tabla de factores era ilegal e inconstitucional, sin embargo, lo que hace la Suprema es validar lo que hizo en su momento la Superintendencia de Salud, porque dice que esta nueva tabla (que definió el regulador) disminuye notoriamente los tramos de edad, y también equipara los factores de riesgo entre hombre y mujer«.

De todos modos, advirtió que «esto es una situación muy compleja para las isapres (…) que va a llevar a repensar, probablemente, a muchas isapres, la posibilidad de seguir adelante con la operación y seguir cubriendo las prestaciones: me parece que este fallo, en ese punto, pone en riesgo la continuidad del sistema privado de salud«.

En la industria estiman que con estos cambios muchos contratos de salud podrían quedar en una situación deficitaria permanente para las aseguradoras.

Continuar Leyendo

LO + LEIDO AHORA

Para ventas contáctanos al mail: [email protected] , cel 9-97207672 , fono 522-524200

RADIO MARAY - Cobertura Regional en Atacama:


90.9 MHZ: Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Nantoco, Chamonate, San Pedro, Piedra Colgada, María Isabel, Aeropuerto

93.1 MHZ: Vallenar, Freirina, Maitencillo, Hacienda Nicolasa, Ruta 5

101.9 MHZ: Caldera, Bahía Inglesa, Bahía Salada, Barranquilla, Puerto Viejo, Ramada, Rodillo, Obispito, Aeropuerto, Ruta 5 y el litoral.

98.3 MHZ: Los Loros, Campamento Caserones, San Antonio, Tranque Lautaro, Zonas rurales precordilleranas