Julio Barroso no está en los planes de Pablo Guede
El defensa se uniría a la lista de «cortados», donde figura Gonzalo Fierro, Paulo Garcés y Pedro Morales. En tanto, Jorge Valdivia sería prioridad en cuanto a refuerzos.
olo Colo tendrá que dejar rápidamente de lado el dolor por haberse farreado el título de Torneo de Clausura, que quedó en manos de su archirrival Universidad de Chile, para pensar en la conformación del plantel de cara al segundo semestre.
Desde esta semana, el técnico Pablo Guede y el presidente de Blanco y Negro, Aníbal Mosa, comenzarán a ver los nombres de los posibles fichajes y los jugadores que partirían, donde estarían Gonzalo Fierro, Paulo Garcés y Pedro Morales.
Pero según dio a conocer radio ADN, a esa lista se podría sumar la del defensa Julio Barroso, que sería una sensible baja para la última línea del conjunto popular.
Según la emisora, el “Almirante” no estaría en los planes del estratego, quien buscaría reemplazar al ex O’Higgins con otro zaguero.
Respecto a los refuerzos, el mismo medio sostiene que Guede deberá entregar el próximo 31 de mayo la lista final a Blanco y Negro, donde el regreso de Jorge Valdivia sería la prioridad.
TRIUNFO

MINERÍA
Proyecto propone aumento de la participación de las mujeres en las sociedades anónimas

Autoridades del Gobierno explicaron los objetivos de la iniciativa en la Comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara. La norma afectará a cerca de 400 empresas en el país.
Aumentar la participación de mujeres en los directorios de sociedades anónimas abiertas y especiales. Ese es el objetivo del proyecto presentado en la Comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara de Diputados por autoridades del Gobierno.
El primero en exponer sobre la propuesta fue el ministro de Economía, Nicolás Grau. De acuerdo a lo señalado, la iniciativa crea un mecanismo mixto y de aplicación gradual. La idea es que se avance desde un modelo de cuota sugerida a uno de cuota requerida en seis años.
Para dar contexto, el ministro explicó que, de acuerdo a la OCDE, Chile cuenta con un promedio de 15,2% de participación femenina en directorios de grandes empresas. Esto es más bajo que el promedio de quienes integran la organización, que es cercano al 28%.
Agregó que quienes cuentan con mayores índices de participación son Islandia (47,1%), Francia (45,3% y Noruega (41,5%). Estos tres países incorporaron cuotas en forma gradual.
Por otro lado, se expuso como ejemplo la realidad de la Unión Europea. En 2026 se implementará en sus países miembros cuotas requeridas de, al menos, 40% de mujeres en los directorios de empresas.
Escenario nacional
El secretario de Estado explicó que las mujeres tienen una participación del 40% en organizaciones empresariales. Sin embargo, esta baja cuando se miran las gerencias (21,1%) y directorios (12,7% considerando las empresas donde se implementará la norma).
Uno de los puntos que se destacó fue la implementación de la ley que establece la representación de género en los directorios de empresas públicas y sociedades del Estado que forman parte del Sistema de Empresas Públicas (Ley 21.356). El ministro resaltó que su aplicación es exitosa. Esto, porque un 51% de las directoras de estas empresas son mujeres y un 37% de las empresas son dirigidas por mujeres.
Asimismo, se explicó que, en primera instancia, serían cerca de 200 mujeres las que asumirían estos cargos en las empresas. “La participación de las mujeres en los directorios cambia las empresas. Y las evidencias que tenemos es que las cambia para bien”, aseguró el ministro.
Frente a ello, argumentó que las empresas con mayor participación de mujeres tienden a mostrar una rentabilidad más alta. Junto a esto, observó que las empresas con directorios mixtos o diversos tienen menos volatilidad en el precio de sus acciones.
El proyecto
La encargada de explicar el diseño del proyecto fue la subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Javiera Petersen. En su presentación, señaló que la norma entrega a las empresas la flexibilidad para elegir si aplican una cuota sugerida o una requerida.
Junto a aquello, aclaró que la norma será aplicable exclusivamente a las sociedades anónimas abiertas y las sociedades anónimas especiales. Esto incluye a aquellas fiscalizadas por la Comisión de Mercado Financiero (CMF), tales como bancos, compañías de seguros, administradoras de fondos, AFP, etc.
El proyecto considera que, durante los primero tres años de aplicación de la ley, se sugerirá una cuota de, al menos, un 20% de participación de mujeres. De no cumplirlas, las empresas deberán justificar sus razones públicamente en su página web. Del mismo modo, la CMF hará públicas su argumentación.
Entre el tercer y el sexto año, la norma señala una cuota sugerida de, al menos, un 40%, con los mismos requisitos de justificación por incumplimiento. Finalmente, desde el sexto año en adelante, la ley entrará en completa vigencia con una cuota obligatoria de, al menos, el 40%.
Si en las elecciones de directorio esto no se cumple, el proyecto señala que el proceso deberá repetirse hasta alcanzarlo. Su incumplimiento será sancionado por la CMF. De todas formas, las y los accionistas de cada sociedad podrán determinar la forma o mecanismo para cumplir con las cuotas en sus estatutos. La subsecretaria explicó que esto otorga la flexibilidad suficiente a los distintos tipos de sociedades que existen.
Fuente:MCh.
ATACAMA
Investigan hallazgo de persona calcinada al interior de vehículo en Copiapó

Hecho quedo al descubierto en salida norte de la capital de Atacama. (más…)
PAÍS
Este jueves comenzó entrega del aguinaldo de Navidad para los pensionados

El Instituto de Previsión Social (IPS) informó que a partir de esta jornada se iniciará la entrega del aguinaldo de Navidad, el cual llegará a más de 2,6 millones de pensionados y pensionadas en todo el país, con un monto superior a los 25 mil pesos.
A partir de este 1 de diciembre, y durante la fecha de pago de las y los pensionados, se entregará el aguinaldo, cuyo será de 25.150 pesos por persona, y se incrementará en 14.209 pesos por cada carga familiar acreditada al 30 de noviembre del 2022.
El beneficio será entregado junto a la pensión de quienes están jubilados a través de IPS, Dipreca o Capredena, del Instituto de Seguridad Laboral y de las Mutualidades de Empleadores de la Ley de Accidentes del Trabajo, sin necesidad de hacer ningún trámite, antes de la Navidad.
También tienen derecho los pensionados del sistema de AFP, siempre que a la fecha estén recibiendo el beneficio de Pensión Garantizada Universal (PGU), Aporte Previsional Solidario (APS) o pensiones mínimas con Garantía Estatal, precisaron desde el organismo.
«El aguinaldo de Navidad tiene una importante cobertura, ya que son más de 2 millones 647 mil personas pensionadas las que reciben el beneficio de forma automática, junto con su pensión del mes, sin necesidad de hacer ningún trámite si cumplen los requisitos legales», indicó el director nacional del IPS, Patricio Coronado.
Desde el IPS señalaron que este bono significa un «esfuerzo fiscal de más de 68 mil millones de pesos ($68.955.217.175), incluidos los incrementos que se pagan junto al aguinaldo por concepto de cargas familiares».
-
ATACAMA3 días Atras
Club de Patinaje Artístico Copiapó tuvo destacada participación en Campeonato Nacional
-
PAÍS2 días Atras
Estudio revela composición de salchichas y vienesas: algunas marcas contienen carnes que no informan
-
DEPORTES3 días Atras
Senegal hace justicia en el Mundial y envía para la casa a Ecuador
-
PAÍS2 días Atras
Boric inaugura estatua del expresidente Aylwin frente a La Moneda con Lagos y Piñera de invitados
-
ATACAMA20 horas Atras
Covid-19: Atacama tiene la tasa de incidencia más alta del país, hoy se sumó un nuevo fallecido y más de 400 activos
-
PAÍS20 horas Atras
La Haya dice que curso del río Silala es internacional: fallo favorece a Chile y se rechazan demandas de Bolivia
-
ATACAMA2 días Atras
Covid en Atacama: hoy miércoles se informaron 179 casos nuevos y 383 pacientes activos de la enfermedad
-
ATACAMA2 días Atras
Entregan nueva política de turismo para Atacama