Connect with us

PAÍS

Presidente Boric presentó los contenidos del proyecto de reforma al sistema de pensiones

Publicado

on

En cadena nacional, el mandatario explicó la propuesta que contempla tres ejes: mejorar el monto de la PGU, la creación del Seguro Social a partir de una nueva cotización de cargo de los empleadores, y el fin del modelo de las AFP a través de la reorganización de la industria.

El Presidente de la República, Gabriel Boric, presentó esta noche, en cadena nacional, los contenidos del proyecto de ley para reformar el sistema de pensiones, la que será enviada en los próximos días a tramitación legislativa al Congreso

Entre los objetivos de la reforma destacan mejorar las pensiones actuales y futuras, valorar el trabajo personal, fortalecer la libertad de elección de los afiliados, crear un sistema mixto, incorporar el aporte de los empleadores y dejar atrás el sistema extremo que se ha mantenido en el país en los últimos 40 años.

En esa línea, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, sostuvo que “esta reforma impostergable busca sacarnos del extremo en que hemos estado por 40 años, en que los trabajadores han tenido que asumir el riesgo del envejecimiento individualmente”. Agregó que “es una propuesta robusta técnicamente, con la que, para mejorar las pensiones de los actuales jubilados como de las próximas generaciones, construiremos un sistema mixto de pensiones en el que, junto con el ahorro individual y la participación de privados en el sistema, existirá un Seguro Social, público y solidario”.

Mientras que el ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó que es una reforma equilibrada que consolida un sistema mixto con contribución del Estado, los empleadores y los trabajadores, y que es importante analizarla de manera integral. “Esta reforma beneficia a todos los pensionados, a los actuales y futuros. Ningún trabajador o trabajadora quedará peor con esta reforma; al contrario, todos van a mejorar, algunos en una proporción mayor dado que son sectores que están más postergados, por ejemplo, las mujeres. Pero, en definitiva, todos los trabajadores tienen algo que ganar con esta reforma previsional”, sentenció.

Sobre la tramitación del proyecto en el Congreso, la autoridad hizo un llamado a lograr un acuerdo en este tema de suma importancia para los chilenos y chilenas: “Lo que la ciudadanía espera, sobre todo después de los últimos intentos fallidos anteriores, es que el mundo político sea capaz de ponerse de acuerdo en torno a una reforma que se pueda aprobar. Y tenemos todos que aproximarnos a esa discusión con una mente abierta”.

Contenidos de la reforma

La reforma propuesta por el Gobierno del Presidente Boric contempla los siguientes tres ejes:

1.Fortalecimiento de la PGU:

Con el objetivo de prevenir el riesgo de pobreza en las y los adultos mayores de 65 años y más, actuales y futuros, fortaleceremos el Pilar no Contributivo a través del aumento gradual de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250 mil, desde los $194 mil actuales. El proyecto de ley prioriza en este incremento a los beneficiarios de menores pensiones.

Asimismo, se incorpora a pensionados que hasta ahora han estado excluidos del sistema de pensiones no contributivas, como son aquellos sujetos a leyes de reparación y gracia (exonerados, Valech y Rettig).

En octubre, las Pensiones Garantizadas Universal (PGU) concedidas suman 1.865.000, de las cuales 28.811 corresponde a la Región de Atacama.

2.Nueva cotización de los empleadores y creación del Seguro Social:

Con la finalidad de mejorar las pensiones de actuales y futuros jubilados, considerando elementos de esfuerzo individual, social y de equidad de género para, con ello, contribuir a mantener el nivel de vida de las personas en la vejez, la reforma establece una nueva cotización. Esta será de cargo de los empleadores y, para acotar el efecto en el mercado laboral, se implementará de forma gradual hasta completar un 6% de la renta imponible: un punto porcentual por año.

Con esta cotización se construirá el Fondo Integrado de Pensiones que creará el Seguro Social, el cual entregará los siguientes beneficios:

  • Pensión del Seguro Social:La cotización del 6% que aportará el empleador generará para el trabajador el derecho a una pensión. Esta se calculará según el saldo acumulado en la cuenta personal del Seguro Social, reconociendo el esfuerzo individual sin diferenciación por sexo.
  • Solidaridad intergeneracional:Esta pensión contempla una garantía de 0,1 UF por año cotizado que rige tanto para actuales como futuros pensionados, con un máximo de 30 años.
  • Compensación por tablas de mortalidada actuales y futuras mujeres jubiladas, en el componente de capitalización individual. Se asume que la mujer vivirá lo mismo que el hombre (tope de pensión autofinanciada UF 15: $519 mil a valor actual), compensando la diferencia respecto a la pensión obtenida.
  • Lagunas:Cada vez que se usa el Seguro de Cesantía, individual o colectivo, paga las cotizaciones del 10% y el 6% con cargo al Fondo de Cesantía Solidario.
  • Tareas del Cuidado:Otorga cotizaciones para cuidados de dependencia, severa o moderada, para personas inscritas en el Módulo de Cuidadores del Registro Social de Hogares (RSH), con un tope de 2 años.
  • Maternidad:Se registran 24 cotizaciones por 6%, que se agregan al bono por hijo del 10%.
  • Mecanismo redistributivode ingresos altos a medios y bajos.
  • Pensión de sobrevivencia:En caso de fallecimiento de la persona pensionada, la reciben sus beneficiarios: cónyuge e hijos menores de 25 años que estudian.

3.Fin al modelo de las AFP: Reorganización de la industria en el Pilar Contributivo

Con el objetivo de mejorar la eficiencia del Pilar Contributivo y elevar las pensiones, se propone una reorganización de la industria previsional, lo que disminuirá los costos al bajar las comisiones de los afiliados, permitirá aprovechar las economías de escala en beneficio de los afiliados y generar más competencia en la gestión financiera.

La propuesta, que considera el término del modelo de AFP, contempla la creación de un Inversor de Pensiones Público y Autónomo (IPPA) y permitirá la creación de Inversores de Pensiones Privados (IPP). La nueva entidad pública, el IPPA, gestionará de forma exclusiva el Seguro Social, al que se destinarán los aportes del 6% que haga el empleador, y competirá con los inversores privados, los IPP, por la administración de la cotización del 10,5% del trabajador.

El Instituto de Previsión Social (IPS) pasará a ser el Administrador de Pensiones Autónomo (APA) y concentrará las actividades de soporte. Se fortalecerá su autonomía, potenciando su gobierno corporativo.

Otros cambios

Con todo, el proyecto de ley incorpora otros cambios en el pilar de capitalización individual. En primer lugar, se reemplaza el cobro de comisión sobre el salario por una comisión sobre el saldo gestionado, lo que permitirá alinear los intereses de afiliados e inversores. Este cambio no sólo significa un mayor ahorro para la pensión, sino que, además, se traduce en un aumento del salario líquido.

Por otra parte, se eleva el tope imponible, hoy en UF 81,6 ($2,8 millones a valor actual), hasta igualarlo al del Seguro de Cesantía, hoy UF 122,6 ($4,2 millones), lo que permitirá elevar los montos de ahorro.

En tercer lugar, los actuales Multifondos se reemplazan por Fondos Generacionales. En esta nueva modalidad, recomendada por la OCDE, los afiliados serán asignados a un fondo según su edad, siguiendo un régimen de inversión de largo plazo y que va volviéndose más conservador a medida que sus afiliados se acercan a la edad de retiro, potenciando con ello la rentabilidad individual.

Por último, en cuanto a modalidades de pensión se reemplaza el Retiro Programado por Renta Vitalicia. Esta última es una modalidad que garantiza una pensión mensual hasta el fallecimiento del afiliado, que es fija en UF, de modo que protege a las personas de los riesgos de longevidad, rentabilidad e inflación. Asimismo, genera el derecho a pensiones de sobrevivencia para los beneficiarios legales.

El afiliado podrá escoger entre dos opciones: una renta vitalicia simple, con las características señaladas, y una renta vitalicia herencia.

Continuar Leyendo

PAÍS

Gobierno y elección de fiscal nacional: Nuestro foco es la persecución del crimen

Publicado

on

La ministra del Interior, Carolina Tohá, abordó este viernes la fallida ratificación de José Morales como fiscal nacional en el Senado, asegurando que el foco del Gobierno seguirá siendo el mismo para elegir una nueva alternativa: la persecución al crimen.

«Todavía no podemos entrar en ninguna negociación porque hay un plazo en que la Corte Suprema debe reformular la quina. Pero desde el punto de vista del objetivo del Gobierno, el foco no va a cambiar: buscar la persona más apropiada para encabezar la persecución del crimen en nuestro paísese es el rol de la Fiscalía Nacional«, explicó la jefa de gabinete.

En esta línea, afirmó también que «podrá haber muchas consideraciones y aspectos que mirar, pero ninguno puede hacer perder de vista esto, que es lo fundamental y que le importa tanto a los chilenos, y a las autoridades debe ser lo que más nos importe también«.

Cabe recordar que para aprobar su nombramiento, la Cámara Alta necesitaba el acuerdo de al menos dos tercios de sus miembros en ejercicio, es decir, 33 senadores; sin embargo, el fiscal jefe de Santiago Norte obtuvo sólo 31 apoyosademás de seis votos en contra y ocho abstenciones.

Hay tres posibles caminos para retomar este proceso. Uno de ellos es que la Corte Suprema designe a un nuevo candidato en reemplazo de Morales; la otra es que se designe a dos nuevos candidatos -sumando el reemplazo también de Rodrigo Ríos, quien renunció ayer a la postulación-; y la tercera opción es que se arme de cero la quina con una nueva votación en el Pleno de la Corte Suprema.

OFICIALISMO PIDE QUE SUPREMA «FUNDAMENTE MEJOR» LOS VOTOS

Ante la necesidad de elegir una nueva alternativa para fiscal nacional, el senador Juan Ignacio Latorre, presidente de Revolución Democrática, solicitó que desde el máximo tribunal haya mayor argumento en la votación.

«Soy muy respetuoso de la independencia de los poderes del Estado. Lo que sí me gustaría, como proceso de nominaciones, que la Corte Suprema pueda fundamentar de mejor manerano solo votandopor qué le da más votos a uno y a otros no les da ningún, teniendo perfiles muy buenos», advirtió el parlamentario.

«La Suprema puede elegir entre los 12 restantes para completar la quina, y el Presidente tendrá que elegir un nombre que genere consenso en el Gobierno para el liderazgo institucional de la Fiscalía y para los acuerdos en el Congreso«, profundizó el representante RD.

Desde la oposición, en tanto, esperan una mayor coordinación por parte del Comité Político en esta materia y así lograr los votos necesarios.

«Me parece que el comité político de La Moneda y el propio Presidente cometieron un error de apreciación. Creo que simplemente hicieron cuentas para intentar obtener los votos justos», señaló el senador RN Rodrigo Galilea.

Según explicó, en el Ejecutivo «tenían la información de todas las bancadas, y en todas había dudas. Y en un cargo tan importante como el de fiscal nacional, jugarse simplemente a llegar a los votos justos es un error de apreciación».

«Este tipo ojalá estén cerca de la unanimidad«, cerró.

Continuar Leyendo

PAÍS

Pilotos de rutas nacionales negociarán con Latam: No se descarta huelga en temporada alta

Publicado

on

Cuando aún no terminan los coletazos de la dura negociación colectiva que Latam sostuvo con su mayor sindicato de pilotos de vuelos de largo alcance (SPL), ahora es el sindicato de pilotos de Latam Airlines Chile (Siplach) el que iniciará negociaciones que apuntan a recuperar las condiciones salariales existentes antes de la pandemia, cuando la compañía despidió a 240 pilotos y redujo los salarios en 30 por ciento.

Esta vez, se trata de un sindicato que agrupa a 50 pilotos, pero que presenta dos particularidades: se trata de pilotos que cubren principalmente rutas de cabotaje (vuelos nacionales) y regionales y cuya eventual paralización se votaríade no haber acuerdo, justo a partir del 31 de diciembre, en plena temporada alta, situación que dificultaría cubrir la totalidad de las rutas.

Los otros 72 pilotos de Latam Airlines Chile pertenecen a una organización interempresas creada en 2021.

«Nuestra propuesta es de total justicia: recuperar condiciones de trabajo equivalentes a las que teníamos en 2020, antes de la crisis, que golpeó con particular fuerza a nuestro sindicato. Nosotros pagamos gran parte del ajuste que impuso la empresapasamos de 197 pilotos a 106 y luego de la formación del SIEP recién creado en pandemia, a 50, pero, además, nos redujeron los sueldos en 30 por ciento», afirmó el presidente del Siplach, Maximiliano Alcayaga.

En esta línea, indicó que «durante el año y hasta ahora, la empresa no nos ha recibido como directiva y recién el 6 de diciembre nos juntaremos. Nosotros deberíamos votar la huelga, en caso de no haber acuerdo, el 31 de diciembre, justo en el peak de la temporada alta de viajes».

NORMALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Los severos ajustes que afectaron a los pilotos de Latam Airlines están detrás de la compleja interna laboral que afecta a la empresa. Pese a la normalización de la actividad –con todos los estamentos de la compañía, incluyendo a la alta gerencia, con sus condiciones laborales prepandemia ya recuperadas– los pilotos apostaban a que este fin de año sería el turno de ellos y que volverían a una situación parecida a la que tenían antes de la crisis.

Según Alcayaga, esta aspiración tiene sólidas bases de realidad: en octubre, el tráfico nacional de pasajeros superó por primera vez su nivel prepandemia, según el informe estadístico que elabora mensualmente la Junta de Aeronáutica Civil (JAC). Mientras que para el 2026, la compañía prevé un ebitda acumulado superior a los 10.000 millones de dólares.

OTRAS NEGOCIACIONES COLECTIVAS

La reactivación que se presentó a partir de este año coincidió con tres negociaciones colectivas. Primero, Latam negoció anticipadamente con el Sindicato Inter Empresas de Pilotos de Latam (SIEP), creado en mayo de 2021 y que agrupa a gran parte de los pilotos que tienen facultades disciplinarias de la compañía. Aquí se obtuvo un rápido acuerdo, que no supuso alterar en lo sustantivo el ajuste de 2020, dice Alcayaga.

En tanto, en agosto se inició el turno de SPL, el sindicato más grande de la compañía, pero las cosas fueron distintas. La empresa le hizo la misma propuesta que al Inter Empresas, pero se encontró con la negativa de los trabajadores, quienes optaron por ir a un proceso reglado (con derecho a huelga).

Luego de cuatro meses de duras negociaciones, el 8 de noviembre, el SPL anunció la primera paralización de actividades en dos décadas. Al día siguiente, y a pocas horas del inicio de la huelga, los representantes de la empresa cedieron a parte importante de las peticiones de los trabajadores y el conflicto se desactivó.

Continuar Leyendo

PAÍS

Isapres se reúnen con el Minsal tras «supremazo» por tabla de factores

Publicado

on

El Ministerio de Salud se reunirá este viernes con la Asociación de Isapres, dos días después de conocerse el nuevo golpe de la Corte Suprema, que les ordenó aplicar la nueva tabla de factores -dictada en diciembre del 2019 por la Superintendencia- a todos sus afiliados y, además, restituirles los cobros en exceso tras implementar la adecuación.

En la previa, el superintendente de Salud, Víctor Torres, resaltó que el fallo «viene a resolver una controversia de años sobre la utilización de cientos de tablas de factores de riesgo que tenían las isapres para calcular el precio final de los planes de salud de las personas: se hecho, hoy existen 995 tablas vigentes distintas«.

El máximo tribunal instruyó un plazo de seis meses para que el regulador determine el modo en que se concretará la adecuación.

Torres puntualizó que deberán analizar los más de 42 mil planes individuales que se encuentran vigentes, de los cuales «más 35 mil todavía mantienen las tablas antiguas, para determinar cuáles de ellos usaron tablas que no correspondían».

«No sería extraño que nos encontremos en los próximos días con alguna decisión quizá drástica de algún grupo propietario de isapres, en el sentido de ya comenzar un cierre de la operación«, opinó ayer el exsuperintendente Patricio Fernández, durante cuya gestión se fijó la nueva tabla. A su entender, la adecuación podría dejar muchos contratos de salud en una situación deficitaria permanente para las aseguradoras y «pone en riesgo la continuidad del sistema privado de salud».

Continuar Leyendo

LO + LEIDO AHORA

Para ventas contáctanos al mail: [email protected] , cel 9-97207672 , fono 522-524200

RADIO MARAY - Cobertura Regional en Atacama:


90.9 MHZ: Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Nantoco, Chamonate, San Pedro, Piedra Colgada, María Isabel, Aeropuerto

93.1 MHZ: Vallenar, Freirina, Maitencillo, Hacienda Nicolasa, Ruta 5

101.9 MHZ: Caldera, Bahía Inglesa, Bahía Salada, Barranquilla, Puerto Viejo, Ramada, Rodillo, Obispito, Aeropuerto, Ruta 5 y el litoral.

98.3 MHZ: Los Loros, Campamento Caserones, San Antonio, Tranque Lautaro, Zonas rurales precordilleranas