PAÍS
Puerto Cruz Grande realiza proyecto de restauración en Flora y Fauna en la localidad de Chungungo

La iniciativa, realizada por la Compañía Minera del Pacifico, está enfocada en la recuperación y protección en las cercanías de sus proyectos con el objetivo de recuperar especies.
El próximo 5 de noviembre se conmemora el día de la fauna chilena. Bajo este contexto y como parte del cuidado de los animales en la zona y del proceso de construcción del proyecto de CMP en Puerto Cruz Grande, la Compañía Minera del Pacífico, implementó este importante proyecto como medida de mitigación ambiental, preservando la flora nativa en los alrededores del puerto, con énfasis en las que actualmente están categorizadas en Vías de Extinción. En este plan de acción se está desarrollando un proceso de reproducción de 1,497 plantas de Lucumillo, un arbusto endémico de la región de Coquimbo.
El Lucumillo es un arbusto de copa globosa, redondeada y densa, que puede llegar a medir de 1 a 3 metros de alto, el cual da un particular fruto de color rojo en su madurez, el cual proporciona solamente de una a cuatro semillas. Al igual que otras especies de la familia Myrtaceae, se caracteriza por poseer un alto contenido de compuestos aromáticos. Además tiene la particularidad que florece cuando otras especies no lo hacen, principalmente desde noviembre hasta febrero. Sus flores son blancas y muy vistosas, estas características hacen que este fruto sea único en Chile y el mundo. Esta planta se encuentra presente desde Barrancones (comuna de la Higuera) hasta Las Tacas (comuna de Coquimbo). Ocupa una franja de tan sólo 83 km a lo largo de la costa y crece en roqueríos costeros, estando ausente en las playas y dunas litorales.
La jefa de medio ambiente del proyecto minero-portuario de CMP, Jessy Cisternas manifestó “Estamos trabajando en la conservación de la especie. Iniciamos actividades a finales del 2019 evaluando los ejemplares del sector, posteriormente se ejecutaron campañas de recolección de material y riego de ejemplares, luego, a finales del 2020 dimos curso al proceso de viverización y reproducción de ejemplares, el cual se encuentra en pleno desarrollo y ya muestra sus primeros resultados”.
El proceso que se está desarrollando con el lucumillo es muy diferente al mecanismo habitual de reproducción, hoy se están reproduciendo plantas vía esquejes, esto porque en las campañas de terreno no se ha encontrado un componente para realizar propagación con el mecanismo tradicional (semilla). Además, el compromiso está condicionado a preservar el material genético de los individuos del sector, por cuanto los ejemplares que deben reproducirse deben ser de la zona, eso limita a conseguir material de otros sitios.
En la localidad de Chungungo se encuentra el Área de Protección Privada Cruz Grande (APP), con una superficie de 487 hectáreas, lugar destinado para la conservación de flora, fauna y arqueología. Dentro del compromiso del proyecto de CMP con el medio ambiente, se encuentra la relocalización de fauna y cactáceas.
Desde hace más de un año CMP, está trabajando en la reproducción del Lucumillo, que luego será reintroducido en el espacio del Santuario de la Naturaleza Cruz Grande, un área que cumple con las necesidades de esta especie vegetal para permitir su correcta conservación. Una vez introducidas en su hábitat, esta planta tendrá un monitoreo durante 10 años para seguir velando por su conservación.
Claudia Monreal, sub Gerente de Desarrollo de CMP, destacó la iniciativa manifestando que “Durante el desarrollo del proyecto Puerto Cruz Grande, hemos puesto especial énfasis en la protección y cuidado del medio ambiente, así como en su flora y fauna, como también en la relación y vínculo cercano con las diversas comunidades de la zona, generando más y mejores acciones sostenibles.”
Como parte de este trabajo, Puerto Cruz Grande actualmente cuenta con un vivero donde lidera las acciones de riego, colecta, propagación y producción de esta especie, hecho que se relaciona con otras iniciativas sustentables del proyecto como la instalación de boyas hidroacústicas en conjunto con Acústica Marina y la preservación de restos arqueológicos en la localidad de Chungungo, ubicada en la Comuna de La Higuera, Región de Coquimbo.
Puerto Cruz Grande mantiene un fuerte compromiso con la flora y fauna de la zona, esto lo ha trabajado arduamente con la creación del Santuario Cruz Grande, encontrando una biodiversidad incomparable, como por ejemplo el Zorro Chilla, el cual destaca por su frondosa cola de 30 cm y un distinguido color gris, o la bandurria o Theristicus Melanopis, una especie de ave pelecaniforme la que habita especialmente en la zona costera de la IV región. El propósito del Santuario Cruz Grande es crear espacios seguros y resguardados para la naturaleza que nos rodea, como también fomentar y ofrecer un espacio libre para el ecoturismo.
Cabe destacar que estas iniciativas cumplen con 5 de los 17 objetivos de la ONU para el Desarrollo Sostenible: Nº9 Industria, innovación e infraestructura, Nº11 Comunidades y Ciudades Sostenibles, N12º Producción y Consumo Responsable, N13º Acción por el clima, y el Nº15 Vida de Ecosistemas Terrestres, que implica gestionar medidas sostenibles contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad, entre otros.

PAÍS
Definitivo: «El Gobierno no les va a rebajar el costo de los combustibles a los camioneros»

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, emplazó este domingo a los dirigentes de camioneros movilizados a terminar con el paro, que ya cumplió siete días, asegurando que «no hay fundamento» para seguir, que han entregado una serie de propuestas y dejando un claro mensaje: «El Gobierno no les va a rebajar el costo de los combustibles«.
«Esto no es solo un tema de Gobierno, esto tiene que ver con que Chile no está en condiciones de ocupar sus recursos públicos exclusivamente en resolver un problema que es de privados. El problema que tienen de tarifas lo tienen que resolver con quienes le fijan las tarifas, y quienes le fijan las tarifas son las empresas que generan la carga», afirmó Monsalve en un punto de prensa en el Palacio de La Moneda.
Esta línea, indicó que «el Gobierno se ha hecho cargo de ese problema garantizando una mesa para que ese diálogo se produzca, pero además se produzca con resultados, porque hay un compromiso por parte de la Confederación de la Producción y del Comercio de hacerse cargo en aquellos casos donde las tarifas no se ajusten. No hay motivo para insistir (en las movilizaciones).
«Chile, porque en realidad son recursos de todos, no tiene por qué hacerse cargo con recursos que se requieren en salud, educación, sectores vulnerables y adultos mayores, de los problemas de fijación de tarifas que tienen entre privados», profundizó el subsecretario.
«No estamos disponibles con recursos públicos para resolver un problema que tienen que resolver los privados, estamos disponibles a favorecer esa solución y por lo tanto respondo a la pregunta: El Gobierno no va a rebajar el costo de los combustibles a los camioneros«, puntualizó Monsalve, que también advirtió que «impedir el alza de diesel, si uno mirara la realidad que tiene Chile de hace seis meses atrás, puede tener un costo final de 400 y hasta millones de dólares por mes«.
AJUSTE DE TARIFAS
La autoridad explicó también que «estamos abiertos a que puede ser un problema real que el alza del combustible, particularmente del diesel, no se traslade a la tarifa que le pagan a los transportistas. Puede ser que haya sectores de transporte donde sube el combustible y no le modifican su tarifa, le siguen pagando lo mismo y por lo tanto está asumiendo el costo del alza del combustible».
Ante esto, se dio cuenta que el Ejecutivo conversó con el gremio del comercio y «ayer sentamos a la mesa, en conjunto con los transportistas, al presidente de la CPC, el señor Juan Sutil. ¿Por qué? Porque quién fija las tarifas que se pagan a los transportistas en Chile no es el gobierno, son las empresas que generan la carga«.
«Es importante que los camioneros lo entiendan que hemos propuesto mediar y por lo tanto, dos ministros de Estado, el ministro de Economía y de Transportes, constituirán una mesa donde esté Juan Sutil -que está mandado por las seis ramas de la producción- y los representantes de los camioneros, para que en aquellos casos donde no haya contrato con polinomios que reflejen el alza de los combustibles en las tarifas, eso se resuelva«, destacó el subsecretario.
«Hay un compromiso de la CPC de resolver eso donde no hay ajuste de tarifas«, destacó.
«NO OCUPEN A CHILE PARA RESOLVER SU CONFLICTOS INTERNOS»
En el punto de prensa, Monsalve reiteró que «no hay motivo para no llegar a acuerdos, hoy cuesta encontrar un fundamento que le impida a los camioneros llegar a acuerdos«, por lo que los emplazó a cambiar la postura.
«No ocupen a Chile para resolver sus conflictos internos (…) aquí no tenemos a todos los camioneros sentados en una misma mesa, tienen diferencias entre ellos y el país no puede pagar esa diferencia. Lo que ha propuesto el Gobierno hoy es un acuerdo con la Confederación Nacional de Dueños de Camiones, Chile Transporte y la Federación del Transporte de Pasajeros», valoró.
«Queda la Confederación del Transporte de Carga, con quien hemos conversado hasta altas horas de la noche. Ellos están en un consultivo, construimos una propuesta en conjunto. se la llevaron y están consultando a sus bases», advirtió el subsecretario, quien de todas maneras señaló «esa propuesta que construimos en conjunto hasta altas horas de la noche, nos parece que es justa«.
PAÍS
Minsal informó del segundo fallecido por viruela del mono en Chile

El Ministerio de Salud informó del segundo fallecido por las consecuencias de la viruela del mono en Chile.
Se trata de un hombre mayor de edad que fue diagnosticado con la enfermedad el pasado 20 de octubre, que no estaba vacunado y que contaba con patologías de base y el sistema inmunológico debilitado, de acuerdo a un comunicado de la autoridad sanitaria.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró en junio de este año alerta sanitaria mundial por Viruela del Mono y al 15 de noviembre se registran más de 79.000 mil contagios por la infección y 50 fallecidos.
Debemos recordar que la principal vía de transmisión de la Viruela del Mono es el contacto estrecho prolongado piel con piel, por lo que las personas con múltiples parejas sexuales o con conductas de riesgo tienen más probabilidades de enfermar.
La Autoridad Sanitaria enfatiza la importancia de la consulta oportuna en un centro asistencial ante la aparición de síntomas como lesiones de la piel o de las mucosas, particularmente en la zona genital, lo cual puede acompañarse de temperatura sobre 38,5ºC, ganglios inflamados, dolor de cabeza, dolores musculares y decaimiento.
Medidas Preventivas
Entre las medidas preventivas, se recomienda evitar el contacto cercano, piel con piel, con personas que tengan lesiones que se parezcan a la Viruela del Mono; no besar, abrazar, ni tener relaciones sexuales en saunas, clubes, discoteques, eventos masivos o fiestas sexuales privadas y públicas; y no utilizar objetos y utensilios que haya usado una persona con la enfermedad, como cubiertos, tazas, ropa, toallas, sábanas u otros.
El Ministerio de Salud comenzó la vacunación post-exposición el 19 de octubre y se encuentra disponible en todo el país como parte de la estrategia de contención del brote, para inocularse contacte a la SEREMI de salud de su regón.
Además, a través del Departamento de Epidemiología, el Minsal inició la vigilancia según las recomendaciones internacionales, entre las que se encuentran:
-Alerta a la red nacional de epidemiología.
-Inicio de la vigilancia de viruela del mono.
-Implementación de formulario electrónico para la notificación de casos.
-Reforzamiento de las capacidades de laboratorio.
-
ATACAMA12 horas Atras
Somos de Primera !! Copiapó logra histórico ascenso tras golear a Cobreloa 5 a 0 en Calama
-
ATACAMA12 horas Atras
Dos personas fallecidas a raíz de accidente carretero al norte de Copiapó
-
ATACAMA23 horas Atras
Usuarios de Aguas de la provincia de Copiapó presentaron requerimientos en Comisión Regional de Riego
-
OPINIÓN9 horas Atras
Los árboles no dejan ver el bosque ( Rodrigo Rojas Veas, Rector Santo Tomás Copiapó )
-
ATACAMA1 día Atras
Onemi declara Alerta Temprana Preventiva para cuatro comunas de Atacama por tormentas eléctricas
-
PAÍS3 días Atras
Trabajadores de Minera Escondida no aceptaron bono y alistan paralización
-
ATACAMA23 horas Atras
Primer chileno en lograr la cumbre del Everest visitará Freirina para compartir charla con la comunidad
-
ATACAMA2 días Atras
Atacama reportó este sábado 119 casos nuevos de Covid y 462 activos