Raúl Sohr: Bolivia no tiene FFAA capaces de llevar adelante una guerra con Chile

El analista internacional y sociólogo analiza con La Nación el endurecimiento de las declaraciones de las autoridades de ambos países. Dice que la estrategia boliviana apunta a “aislar” a Chile con provocaciones de parte del canciller David Choquehuanca, pero hablar de un conflicto bélico es poco probable. “No pueden entrar en un conflicto abierto con Chile que tiene un poder de fuego arrollador”, afirma.

“Cuando uno ve el Lauca le hierve la sangre. Tienen que ir al Lauca. Entonces, cuando estén ahí parados, van a decir: Estoy dispuesto a derramar sangre, a pelear para recuperar lo que es nuestro, para reclamar nuestro derecho”.

Con esta incendiaria frase el canciller boliviano David Choquehuanca volvió a reavivar el conflicto con Chile que tiene a ambos países en La Haya. Uno por una salida soberana al Océano Pacífico, y el otro para que la Corte declare el río Silala como un curso de agua internacional.

Lejos de bajar la intensidad, las declaraciones de ambos lados se han endurecido con el paso del tiempo llevando las relaciones a “un punto muerto”, tal como señaló el diputado chileno Jorge Tarud (PPD).

En ese escenario de desencuentros, el analista internacional y sociólogo Raúl Sohr afirma a La Nación que los dimes y diretes “le hacen muy mal al conflicto, cualquier empeoramiento de nuestras relaciones con Bolivia es pérdida para ambas partes”.

Para el analista, los duros dichos de Choquehuanca reflejan una estrategia boliviana que apunta a “aislar” a Chile. Sin embargo, se encarga de aclarar que “no veo ninguna posibilidad de una guerra” con el país vecino.

– ¿Es correcta la estrategia chilena de responder a las declaraciones de Bolivia?

– Creo que Bolivia vive una gran frustración al haber intentado abrir una serie de caminos para discutir el tema de la salida al mar (…) Sus dichos son provocaciones que ya están tomando un punto de vista bastante claro. Entonces, creo que Chile debería ser más proactivo en una  búsqueda no solamente bilateral.

– ¿Se refiere a difundir su postura frente al mundo?

– Lo que ha ido ocurriendo es que es Chile quien está quedando aislado, es Chile quien está a la defensiva frente a las iniciativas bolivianas y Bolivia ha ido ganando simpatía. No olvidemos que el Papa (Francisco) hizo un llamado al diálogo y eso fue una victoria para Bolivia, incluso la canciller (Angela) Merkel tuvo un gesto de simpatía y en América Latina, en general, Bolivia tiene mayores simpatías en la causa del mar. Desde la perspectiva de Chile, es necesario buscar salir del aislamiento y tener respaldo en su postura. Para eso no es solamente necesaria una campaña diplomática, sino que también tiene que estar ligada al contenido.

– ¿Cuál es su análisis de las últimas declaraciones de ambos países?

– Le hacen muy mal al conflicto, cualquier empeoramiento de nuestras relaciones con Bolivia es pérdida para ambas partes. Pero Bolivia es quien está interesado en levantar y hacer de esto un tema, Chile ha tratado siempre mantenerlo de bajo perfil y señalar que este es un tema bilateral. La fricción beneficia a Bolivia y los bolivianos lo saben y por eso la generan.

– A raíz de los dichos de Choquehuanca sobre el derramamiento de sangre, ¿hay alguna posibilidad de guerra?

– Ninguna, absolutamente. No veo ninguna posibilidad de guerra entre los países. Doy un dato: el gasto militar chileno es de 5 mil millones de dólares al año. El gasto militar boliviano es de 500 millones de dólares. Bolivia no tiene Fuerzas Armadas capaces de llevar adelante un conflicto regular, es decir, una guerra con otro ejército regular. Las Fuerzas Armadas bolivianas son un sustento de poder del Estado y pueden ejercer labores de protección de frontera, es decir, pueden defender su soberanía, pero no pueden entrar en un conflicto abierto con Chile que tiene un poder de fuego arrollador. Por decir un ejemplo: Bolivia no tiene una Fuerza Aérea de combate de supremacía, no tiene una Armada y tiene un Ejército sin tanques de combate.

– Entonces, ¿a qué obedecen sus dichos?

– Estas son declaraciones emotivas, patrioteras, de mi punto de vista, inconvenientes e imprudentes. Hay límites y él (Choquehuanca) está cruzando un límite peligroso porque en la práctica no significan nada porque no tienen ninguna posibilidad de concretarlas, y por eso son inútiles.

– Usted dice que Bolivia no tiene capacidad para una guerra, pero ¿Chile podría declararla?

– Chile no tiene ningún interés ni ninguna reivindicación territorial sobre Bolivia y no veo ninguna circunstancia previsible bajo la cual Chile podría adoptar una actitud de amenaza bélica contra Bolivia.

– ¿Cree que Chile debería abandonar el Pacto de Bogotá a raíz de todas las demandas?

– No sé qué posibles nuevas demandas haya, ya se han cumplido todas y salirse del Pacto de Bogotá ahora no sirve de nada. Creo que el Pacto de Bogotá y que los diferendos fronterizos se resuelvan en tribunales internacionales es una idea extraordinaria, porque la alternativa es el conflicto directo y es mejor perder un pleito a haber tenido situaciones de fracción bélica que son más dañinas y no sirven de nada. Además, pongámonos en la perspectiva del siglo XXI, de comercio internacional, integración, es decir, estamos remando contra la corriente. Chile y Bolivia deberían estar en la corriente de la integración.

– ¿Cree que Choquehuanca está perfilándose como eventual candidato?

– Si Evo Morales no logra revertir resultados del referéndum que lo imposibilita para presentarse como candidato, la carta más posible dentro del MAS va a ser Choquehuanca. Y si es él, por supuesto que puede haber elementos para tratar de perfilar su figura como un patriota, nacionalista.

 

Fuente directa: www.lanacion.cl

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba