PAÍS
Tres icónicos lugares de Chile incluidos entre los 100 sitios de “Patrimonio Geológico Mundial”

El Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, participó como parte del proyecto de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS por sus siglas en inglés) y la UNESCO, que tuvo como objetivo seleccionar los primeros 100 lugares del mundo de extraordinaria relevancia para comprender la Tierra y su historia, donde Chile fue reconocido con tres destacados geositios: Torres del Paine, los Geysers de El Tatio y los Puquios del Salar de Llamara.
Los sitios de “Patrimonio Geológico Mundial”, serán presentados entre el 25 y 28 de octubre próximo en el Geoparque Mundial Unesco en Zumaia, España, en un evento de celebración del 60° aniversario de la IUGS, una de las mayores organizaciones científicas del mundo con 121 miembros nacionales y asociaciones afiliadas que representan a más de un millón de geocientíficos y geocientíficas.
“Los sitios candidatos de nuestro país fueron propuestos por la Subdirección Nacional de Geología de Sernageomin, que ha sido partícipe de este proyecto en sus diferentes etapas. Inicialmente fueron propuestos 4 sitios, siendo seleccionados 3 de ellos entre los 100 primeros, estos son: las Torres del Paine y su impresionante intrusivo del Mioceno, los Geysers de El Tatio, el mayor campo geotermal del hemisferio sur, y los Puquios del Salar de Llamara, un lugar privilegiado para el estudio de las condiciones medio ambientales en las que se pudo originar la vida en nuestro planeta”, destacó el Director Nacional (s) de Sernageomin, David Montenegro.
“El reconocimiento por parte de IUGS y UNESCO de estos Sitios de Patrimonio Geológico Mundial, espera no solo darles una mayor visibilidad a estos lugares, si no también que puedan convertirse en un recurso privilegiado para la educación y divulgación de las ciencias y, lo más importante, se pueda promover su preservación y protección efectiva para que nuestras futuras generaciones puedan disfrutar y aprender de ellas”, comentó Álvaro Amigo, Subdirector Nacional (s) de Geología de Sernageomin.
“La impresionante lista de lugares, que espera incrementarse en los próximos años, incluye algunas de las rocas más antiguas de la Tierra en Sudáfrica; rastros del origen de la vida en Australia y China; algunos de los mejores restos fósiles de dinosaurios en Canadá; evidencias del desarrollo de los primeros homínidos en Tanzania y las rocas marinas de la cima del mundo en el monte Everest, señaló Manuel Arenas, geólogo de la Unidad de Geopatrimonio de Sernageomin y el coordinador a nivel Sudamericano de este primer listado del “Patrimonio Geológico Mundial”.
Agregó que “en el proyecto han participado más de 200 especialistas de casi 40 naciones y de diferentes disciplinas de las Ciencias de la Tierra, contando, además, con la colaboración de diez organizaciones internacionales. Durante el desarrollo del proyecto (IGCP – 731 IUGS Geological Heritage Sites) se propusieron 181 lugares de 56 países, los que fueron evaluados por 33 expertos internacionales, según los estándares globales de calidad definidos en la misma instancia, y así arribar a los primeros 100 sitios de patrimonio geológico mundial”. Destaca además, la colaboración activa de los geólogos Felipe Espinoza, jefe de Geología Regional y Felipe Fuentes, de Hidrogeología, ambos de Sernageomin, quienes defendieron dos de los tres geositios elegidos.

PAÍS
Cadem: 71% considera que es poco probable que el Congreso llegue a un acuerdo constitucional antes de fin de año

Plaza Pública Cadem reveló los resultados de su más reciente sondeo de opinión pública, el que evidenció que un 71% de los encuestados considera que es poco o nada probable que el Congreso llegue a un acuerdo constitucional antes de fin de año.
En ese sentido, las cifras reflejan que un sentimiento de incertidumbre y duda respecto a si el legislativo se puede poner de acuerdo para materializar el proceso constituyente en un plazo determinado para este año.
El proceso constitucional
Más en detalle, la encuesta mostró que el 62% cree que en caso de tener una nueva convención, el plazo para concretar una nueva propuesta constitucional no debería durar más de 6 meses.
Lo anterior, se vincula directamente con que el 44% prefiere que este organismo sea más pequeño y no esté conformado por más de 100 personas, e incluso el 38% prefiere que la iniciativa replique el número de integrantes del Senado, con 50 constituyentes.
En otros aspectos, también relacionados con la eventual nueva convención, es poco más de la mitad (53%) de las personas opina que si el Congreso acuerda la necesidad de tener expertos en una convención constituyente deberían elegirse a través de elecciones.
Mientras que el 20% considera que deberían ser propuestos por Congreso y un poco más atrás, con 17% por un consejo de distintas autoridades del país nombrado por los parlamentarios y solo un 8% que los escoja el Gobierno.
PAÍS
Ciencias será la primera: Este lunes debuta la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior

Con el examen electivo de Ciencias, a las 15:00 horas, debuta este lunes la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), que reemplazará a la antigua Prueba de Selección Universitaria y a la Prueba de Transición del último par de años.
Al local de rendición se debe llegar con la tarjeta de identificación impresa -documento que se descarga en la página web del Demre-, cédula de identidad, lápiz y goma, además están permitidos objetos como marcadores, botellas de agua, mascarilla y alcohol gel.
En tanto, están prohibidos elementos como apuntes, libros, mochilas o bananos, y artículos electrónicos.
Para mañana están agendadas las pruebas de Competencia Lectora y el electivo de Competencia Matemática 2 a las 09:00 y a las 15:00 horas, respectivamente; mientras que el miércoles se rendirán el de Competencia Matemática 1 y el electivo de Historia en los mismos horarios que el día anterior.
Son 275.085 personas inscritas para dar la PAES, cuya proporción principal de estudiantes que la rendirán corresponden a las generaciones que vivieron la enseñanza media durante la pandemia, por lo que se espera que los resultados entreguen información sobre el nivel de contenido que poseen los postulantes.
¿QUÉ BUSCA LA PRUEBA?
Sobre lo que se busca con este nuevo examen electivo, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, explicó «es fruto de un esfuerzo de varios años por avanzar hacia un sistema de admisión más justo a la educación superior».
«Estas pruebas están enfocadas en la evaluación de competencias, es decir, de aquellas habilidades fundamentales que permitirán a las personas integrar y utilizar los conocimientos en diversos contextos«, detalló el secretario de Estado.
Por su parte, la directora del Demre, Leonor Varas, señaló que «ha habido una preocupación permanente de tener una prueba más justa, más adecuada a la realidad y pertinente. Cuando digo pertinente, tiene que ver con adecuarse a la realidad y de mayor calidad«.
PAÍS
Hallan restos de elefantes de más de 12.000 años de antigüedad en Chile

Un equipo científico chileno-español descubrió restos fósiles de gonfoterios, parientes extinguidos de los elefantes actuales que vivieron hace más de 12.000 años, cerca del Lago Tagua Tagua, en la Región de O’Higgins.
Según informó este lunes el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES), que ha liderado los trabajos junto con la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad O’Higgins, estos animales fueron abatidos y procesados con herramientas líticas y representan una de las evidencias más antiguas de presencia humana en América del Sur.
El descubrimiento es fruto de la excavación, que ha contado con la financiación de la Fundación Palarq y que se llevó a cabo entre el 12 y el 26 de septiembre, en el yacimiento de Taguatagua 3, en San Vicente de Tagua Tagua.
Según el IPHES, el yacimiento de Taguatagua 3 es un referente internacional para estudiar las primeras poblaciones en América del Sur, el último de los continentes en ser ocupado por los humanos.
En esta campaña de excavaciones, los paleontólogos han encontrado más de un centenar de restos fósiles de gonfoterios, pariente extinto de los elefantes actuales, que fueron abatidos y procesados por grupos humanos de cazadores-recolectores hace más de 12.000 años, pero también herramientas líticas utilizadas para estas actividades.
Los investigadores del IPHES destacaron que estos instrumentos en piedra muestran «un elevado grado de sofisticación en su elaboración» así como el uso de materias primas de alta calidad, algunas obtenidas con piedras procedentes de cientos de kilómetros del yacimiento, donde también se han documentado hogueras asociadas a campamentos.
Durante campañas anteriores en este mismo yacimiento ya se habían recuperado restos fósiles de gonfoterios, de caballos, ciervos y miles de restos de fauna menor: desde aves a pequeños mamíferos, además de anfibios, peces y reptiles que se han preservado gracias a la lenta dinámica de deposición laguna del yacimiento.
Según los investigadores, gran parte de los restos fósiles presenta evidencia del uso del fuego, para su cocción y posterior consumo.
La preservación del yacimiento y la conservación de restos orgánicos (restos de fauna y de flora) se ha visto favorecida, según los paleontólogos del IPHES, por tratarse del entorno de un antiguo lago.
Destacan este año el hallazgo entre los restos de los antiguos elefantes de huesos con marcas de instrumentos cortantes, que eran usados para procesar y descarnar los animales una vez abatidos.
Los gonfoterios son una especie extinta de parientes de los elefantes que vivió en América del Sur hasta hace unos 12.000 años, cuando desaparecen del registro en todo el continente, coincidiendo con la colonización y dispersión humana en esa parte del mundo.
Podían pesar más de 4 toneladas y alcanzar los 3 metros de altura, y eran los mamíferos terrestres de mayores dimensiones que habitaba en ese lugar y época.
El yacimiento de Taguatagua 3 muestra como sistemáticamente fue la explotación de esta especie a la llegada de los primeros humanos, lo que aporta datos al debate sobre si fueron los humanos los que causaron o no la extinción de estos animales en América del Sur .
En los trabajos de excavación ha participado un equipo internacional de más de 20 personas, vinculados a universidades y centros de alto rendimiento de investigación en arqueología y paleontología.
Además de arqueólogos y paleontólogos especializados en recuperar grandes restos fósiles, han contado con especialistas en geología y en obtener series moleculares, tanto para datar los depósitos sedimentarios y restos como para la caracterización climática y ambiental.
Los trabajos de recuperación, conservación y restauración de los grandes restos de elefantes han sido coordinados por la Unidad de Restauración del IPHES, que opera actualmente en los yacimientos de la sierra española de Atapuerca.
-
ATACAMA14 horas Atras
Somos de Primera !! Copiapó logra histórico ascenso tras golear a Cobreloa 5 a 0 en Calama
-
ATACAMA14 horas Atras
Dos personas fallecidas a raíz de accidente carretero al norte de Copiapó
-
ATACAMA1 día Atras
Usuarios de Aguas de la provincia de Copiapó presentaron requerimientos en Comisión Regional de Riego
-
OPINIÓN11 horas Atras
Los árboles no dejan ver el bosque ( Rodrigo Rojas Veas, Rector Santo Tomás Copiapó )
-
ATACAMA2 días Atras
Onemi declara Alerta Temprana Preventiva para cuatro comunas de Atacama por tormentas eléctricas
-
ATACAMA1 día Atras
Primer chileno en lograr la cumbre del Everest visitará Freirina para compartir charla con la comunidad
-
ATACAMA2 días Atras
Atacama reportó este sábado 119 casos nuevos de Covid y 462 activos
-
ATACAMA23 horas Atras
Este domingo Atacama sumó 91 nuevos casos COVID y activos siguen sobre 400 diarios