Carabineros realizó lúdica jornada preventiva en Jardín Infantil Cerritos de Rosario.
En el marco de las actividades de integración que desarrolla Carabineros el Personal de la Oficina de Integración Comunitaria.
Personal de la Oficina de Integracion Comunitaria de la Segunda Comisaría Copiapó realizó una visita al Jardín Infantil Cerritos de la población Rosario. En la oportunidad, el personal a cargo del Sargento 1° Jorge Torres Alballay, acompañado del delegado del Cuadrante N° 5 Sgto. 2° José Quilodran Sanhueza interactuó con los niños dándoles a conocer la Función que cumple Carabineros de Chile, todo ello a través de juegos y una dinámica entretenida con dibujos alusivas a la labor policial.
También se les comentó que la Institución está próxima a cumplir 90 años de vida al servicio de la ciudadanía y el país. Durante esta instancia se pudo observar que los niños se sintieron felices por la visita de los Carabineros al igual que las educadoras de párvulos a cargo de la Srta. Claudia Ramos Carrillo.

MINERÍA
Catastro de proyectos mineros: Cochilco da a conocer monto de inversiones al año 2031

La ministra Marcela Hernando manifestó que “como gobierno estamos comprometidos a contribuir a la concreción de este catastro de proyectos mineros, que sin duda aportará a la agenda de productividad facilitando la inversión extranjera y aportando al dinamismo de la economía”.
La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) publicó este miércoles el catastro “Inversión en la minería chilena – cartera de proyectos 2022-2031”, que considera los proyectos que las empresas mineras contemplan materializar en el próximo decenio.
Este nuevo reporte incluye 53 iniciativas avaluadas en US$73.655 millones, monto que es 6,9% superior al catastro anterior debido a que ingresan nueve proyectos vinculados a la minería del cobre y del litio por un monto de US$ 4.388 millones, y salen 7 proyectos, 2 de ellos por reestructuración y 5 porque entraron en operación, que en conjunto suman una inversión de US$3.577 millones.
La ministra de Minería, Marcela Hernando, manifestó que “como gobierno estamos comprometidos a contribuir a la concreción de este catastro de proyectos mineros, que sin duda aportará a la agenda de productividad facilitando la inversión extranjera y aportando al dinamismo de la economía”.
Relevando además que “en Chile tenemos un mercado estable, con certeza jurídica ratificada por tratados internacionales y una industria comprometida con la sostenibilidad y la vinculación con las comunidades”.
“Es muy importante para el desarrollo minero del país ver la solidez de la cartera inversional, donde el 49,1% de los proyectos cuentan con su factibilidad terminada o en desarrollo y el 36,9% ya está entre su construcción y puesta en marcha”, señaló el vicepresidente ejecutivo (s), Joaquín Morales.
Portafolio de proyectos
El Catastro considera el ingreso de 9 nuevos proyectos por US$4.388 millones, de los cuales 8 pertenecen a la minería del cobre: Esperanza Sur de Antofagasta Minerals; Extensión botadero ripios y modificación pila dinámica de Minera Escondida; Collahuasi con el proyecto de ajustes a las instalaciones complementarias para aumentar el procesamiento a 170.000 tpd; Plan de Desarrollo Michilla de Haldeman Mining; la Fase II de los proyectos Desembotellamiento Concentradora Mantos Blancos y Desarrollo Mantoverde de Capstone Copper; el proyecto del fondo de inversiones Larraín Vial a través de su filial Eco Earth Elements Spa denominado Ciclón Exploradora; y el proyecto Vizcachitas de Los Andes Copper. El noveno proyecto es de SQM de litio denominado Aumento de Capacidad y Optimización Planta Carmen.
Cabe destacar que la inversión con mayor probabilidad de materializarse considera 34 proyectos avaluados en US$43.397 millones, equivalentes al 58,9% de la cartera. Del total de dichas iniciativas, 17 están en condición base, esto quiere decir que están en ejecución y cuentan con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y suman US$16.243 millones.
Los proyectos que están en condición probable –que significa que tienen RCA aprobada o en reclamación judicial y EIA o DIA en trámite- suman US$16.243 millones. Este grupo aumentó un 6,9% respecto a 2021, impulsados por los proyectos base que aumentaron un 9,4%.
Respecto del sector donde proviene la inversión, la minería estatal, representada por Codelco y Enami, concentra un 24,2%, mientras que el sector privado que agrupa a la gran y mediana minería del cobre, minería del oro y plata, hierro, litio y minerales industriales, el 75,8% restante.
Con respecto a las regiones donde se desarrolla la actividad, Antofagasta concentra 30% de participación, en segundo lugar se encuentra la Región de Atacama con un 26,5%, y en tercer lugar queda en la Región de Tarapacá, con un 13,8% de la inversión.
Debido a la ubicación geográfica de los proyectos, un tema importante de analizar es la disponibilidad hídrica de los proyectos. Es así como de las 53 iniciativas catastradas, 24 consideran la utilización de agua desalada o sin desalar, de las cuales ocho ya cuentan con instalaciones operativas actualmente, dos adquirirán el recurso desde un tercero, y 14 iniciativas necesitarán el abastecimiento de nuevas plantas en los próximos diez años, poniendo en la palestra la necesidad de políticas públicas adecuadas para el desarrollo de infraestructura compartida en esta materia.
El aporte productivo máximo de cobre de los nuevos proyectos alcanzaría las 3,91 millones de toneladas de cobre fino, donde el 77% corresponde a cobre fino contenido en concentrados.
Fuente:MCh.
MINERÍA
SMA formula cargos a empresa minera Centinela por daño ambiental

Entidad imputó a la minera que no informó a la autoridad ni adoptó las acciones necesarias para controlar y mitigar los impactos ambientales no previstos, asociados a la disminución de ejemplares de la ranita del Loa. Sin embargo, la compañía indicó que el hábitat de dicho ejemplar no se ve afectado por la extracción subterránea de agua que realiza.
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ha formulado dos cargos en contra de la Sociedad Contractual Minera Centinela, titular del proyecto “Minera Centinela”, la cual opera en la comuna de Sierra Gorda, Región de Antofagasta.
SMA informó que la operación consiste en la fusión de proyectos de desarrollo minero de dos líneas de explotación: la primera de mineral oxidado iniciada como Minera El Tesoro, que utiliza agua que es extraída desde un acuífero ubicado en Calama; y, la segunda, asociada a la explotación de mineral sulfurado iniciada como Minera Esperanza, cuyo suministro de agua se obtiene desde el mar mediante una planta desaladora.
Este caso tiene como origen una denuncia ciudadana que informó sobre la afectación al arroyo “La Vertiente”, único sitio donde habita la ranita del Loa, Telmatobius donkoi, especie en peligro crítico de acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Tras estos antecedentes, en junio de 2019 y enero de 2020 se efectuaron inspecciones ambientales en la zona.
SMA detalló que el Departamento de Sanción y Cumplimiento (DSC), a partir de los antecedentes de Fiscalización, pudo levantar dos cargos. El primero de ellos, clasificado como leve, dice justamente relación con el incumplimiento de las obligaciones ambientales en relación con el componente agua por parte de la empresa.
En efecto, no habría incluido en los informes de monitoreo de los niveles de la napa freática, el pozo LE-1 a partir de febrero del año 2011, señalando que éste se encontraba obstruido. Además, las inspecciones detectaron que el proyecto no habría dado continuidad a la medición de caudal en la vertiente “La Cascada”, lo cual, impidió a la autoridad tener a la vista los registros de caudal de manera continua y, así, haber analizado el comportamiento de este cuerpo de agua en los distintos años, con la finalidad de advertir a tiempo los impactos negativos la operación podría tener en dicho caudal.
En cuanto al segundo cargo, -sostuvo la SMA- se imputa a la minera que no informó a la autoridad ni adoptó las acciones necesarias para controlar y mitigar los impactos ambientales no previstos, asociados a la disminución de ejemplares de la ranita del Loa. Esto fue clasificado como gravísimo por haberse generado un daño ambiental a la especie.
Al respecto, el superintendente del Medio Ambiente (S), Emanuel Ibarra, explicó que “el procedimiento llevado a cabo por el instructor del caso, levantó que la empresa ha tenido una incidencia en la baja de niveles de agua en el lugar, lo cual se sumaría al hecho de que la misma no habría informado ni tomado medidas respecto a la problemática que afectó a la ranita del Loa, la cual estuvo cerca de desaparecer«.
«Se debe recordar que esta es una especie microendémica que solo existe en dicho lugar. Minera Centinela ahora cuenta con los derechos que le otorga la ley para poder indicar en el procedimiento su postura y la prueba que indique cuál fue su real participación en los hechos que se le imputan”, enfatizó la autoridad.
SMA señaló que, respecto de la infracción leve, la ley señala que los titulares podrán ser objeto de una multa de hasta 1.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA). Y con respecto a la infracción gravísima, la empresa arriesga la revocación de la RCA, clausura y multa de hasta 10.000 UTA. De esta manera, en total la empresa arriesga una multa de hasta 11.000 UTA, equivalente más de $8.000 millones.
Tras la notificación de esta formulación de cargos, la Sociedad Contractual Minera Centinela tendrá un plazo de 10 días hábiles para presentar un Programa de Cumplimiento y de 15 días hábiles para formular sus Descargos respectivos. Más detalles AQUÍ
La respuesta de Antofagasta Minerals
Minera Centinela informó que fue notificada el día de ayer (martes 6 de diciembre) de la formulación de cargos por parte de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) por un supuesto daño ambiental que afectaría al arroyo de La Vertiente, hábitat de la Ranita del Loa. La compañía indicó se encuentra analizando los antecedentes para responder al organismo ambiental.
Sin embargo, la empresa declaró su extrañeza ante los cargos formulados, ya que más del 92% del agua que utiliza para operar es agua de mar sin desalar. El porcentaje restante corresponde a aguas continentales subterráneas que se extraen del acuífero de Calama, para lo cual cuenta con todos los derechos y permisos ambientales correspondientes.
La compañía indicó que el hábitat de la Ranita del Loa no se ve afectado por la extracción subterránea de agua que realiza Minera Centinela. Agregó que su hábitat se encuentra en cursos superficiales de agua, a más de 4 kilómetros de distancia y sin ninguna conexión hidrogeológica con el sector desde donde extrae agua la compañía.
Lo anterior se encuentra respaldado a partir de análisis técnicos solicitados a consultores externos y que han sido presentados a la autoridad competente, aseguraron desde Antofagasta Minerals.
La minera declaró que «pese a nuestra extrañeza y convicción de que nuestra operación se realiza bajo altos estándares de cuidado y respeto por el medio ambiente, manifestamos nuestra total disposición a colaborar con la Superintendencia para entregar toda la información necesaria que permita aclarar y despejar cualquier duda en torno a esta situación».
Fuente:MCh.
MINERÍA
Corproa reconoce a Minera Pucobre y resalta innovación de planta fotovoltaica sobre tranque de relaves cerrado

Estas instalaciones se enmarcan en la estrategia de sustentabilidad de la empresa, que busca reducir su huella de carbono, en línea con la Política Nacional Minera 2050.
Luego de la inauguración de la primera planta fotovoltaica de Chile, emplazada sobre un tranque de relaves cerrado, desde Corproa, su presidente Juan José Ronsecco, felicitó y resaltó el proyecto, que demuestra el compromiso que actualmente mantiene la minería con la sustentabilidad.
“Pucobre es ejemplo claro de lo que hemos venido explicando en el último tiempo, la minería hoy ha incorporado nuevas tecnologías para mejorar sus procesos productivos, pero también para mejorar su responsabilidad con el medio ambiente, haciéndolo parte de sus principios”, expresó Ronsecco.
El líder gremial agregó que “la iniciativa de Pucobre, de crear un parque solar sobre un tranque de relaves cerrado, dándole un nuevo y sustentable uso a un terreno de 4,5 ha, donde se generarán 3 MW de energía, usadas en la planta de flotación San José de Pucobre, es una muestra de que la minería está avanzando hacia la sustentabilidad, al incorporar energías limpias en sus procesos, algo que debería ser replicado por el resto de la industria”.
En ese sentido, fue que la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa) hizo entrega de un reconocimiento a esta empresa socia, perteneciente a la mediana minería y de capitales 100% chilenos, por tan importante hito, resaltando la innovación del proyecto que disminuye la huella ambiental y aporta a una minería sustentable.
El galardón fue entregado por el gerente general de la Corporación, Andrés Rubilar, a su homólogo de Pucobre, Sebastián Ríos, durante el acto inaugural de la planta, en presencia de la ministra de minería, Marcela Hernando, altos ejecutivos de la empresa, autoridades regionales y colaboradores.
Cabe destacar que los 3 MW de energía que se generan en la planta fotovoltaica se suman al contrato de energía 100% renovable con que ya cuenta la empresa desde enero de 2021, y que abastece la totalidad de sus operaciones productivas.
Esta planta fotovoltaica se enmarca en la estrategia de sustentabilidad de la empresa, que busca reducir su huella de carbono, en línea con la Política Nacional Minera 2050.
Fuente:MCh.
-
ATACAMA1 día Atras
Copiapó fue parte de «Operativo nacional» de fiscalización de motos
-
ATACAMA3 días Atras
Copiapó celebrará un nuevo Aniversario con variadas actividades
-
PAÍS2 días Atras
Detienen a 29 médicos extranjeros por emisión de licencias fraudulentas en la capital
-
ATACAMA2 días Atras
COVID-19: Atacama reportó la segunda positividad más alta del pais, un 20 por ciento y mantiene la mayor incidencia nacional
-
ATACAMA2 días Atras
Nueva Atacama informa cierre parcial de Los Carrera
-
ATACAMA13 horas Atras
Persona muere a raíz de accidente carretero en cercanías de Chañaral
-
ATACAMA2 horas Atras
Dos personas resultan fallecidas a raíz de incendio en Copiapó
-
ATACAMA3 días Atras
Atacama mantiene la tasa de incidencia de activos más alta del país: Hoy se contabilizaron 61 casos Covid y 408 activos