Connect with us

PAÍS

CChC proyecta que inversión caerá 4% y expertos apuntan a reactivar sector inmobiliario

Publicado

on

Utilizando el concepto de “tormenta”, la Cámara Chilena de la Construcción actualizó sus proyecciones para este año y el próximo, donde recogen un escenario más pesimista que se hace cargo de las heridas que dejó la pandemia y también las consecuencias de la inflación.

En concreto, se espera que la inversión en este sector caiga un 4% este año y 5,3% en 2023, lo que se explica por una combinación de factores que implican, por una parte, aumento de costos.

El precio de los materiales de construcción ha aumentado un 37%; levantar proyectos con protocolos sanitarios también se hizo más complejo durante la pandemia, al igual que la contratación.

Además, las condiciones estructurales como el precio del dólar y las tasas de interés también ponen, según la gerenta general del gremio, Paula Urenda, el telón de fondo para estas negativas proyecciones.

“Claramente estamos en un escenario de alta incertidumbre económica, en un contexto internacional también complejo. En conjunto con las consecuencias de la pandemia, ha generado que estamos con un nivel del dólar que ha subido de manera histórica (…) también con una elevada burocracia”, precisó Urenda.

Un segundo gran eje tiene que ver con problemas administrativos, que según la Cámara Chilena son centrales. Hablan de “incertidumbre regulatoria”, con proyectos que se aprueban y luego no se recepcionan, y que hoy tiene cerca de 49 iniciativas en controversia.

Si bien también llamaron a mejorar temas de “burocracia” en la aprobación de proyectos, lo que más preocupa al timonel de la construcción, Antonio Errázuriz, es cuando las empresas no pueden trabajar con seguridad jurídica, tomando el ejemplo de Estación Central.

“El caso de Estación Central, donde hay una inversión grande que hoy día no tiene posibilidad de recepción por la Dirección de Obras Municipales, en virtud de un permiso que se dio en su momento (…)”, explicó Errázuriz.

Venta de viviendas

Otro elemento estructural, sin embargo, responde a razones de mercado. Se espera que la venta de viviendas caiga 31% este año, y el ingreso de nuevos proyectos también se mantenga a la baja.

Esto responde, principalmente, a cómo se ha deteriorado el acceso al crédito hipotecario, según explica Teodosio Cayo, presidente de la Asociación de Tasadores de Chile y gerente general de Arenas y Cayo.

“La caída en la inversión inmobiliaria no es una sorpresa, la colocación de nuevos proyectos depende directamente de la capacidad de compra que tengan las personas. Por tanto, no favorece al escenario actual el aumento de restricciones crediticias (…)”, sostuvo Cayo.

Cabe mencionar que hay 5 mil desempleados más que el año pasado en el sector, según se expuso en este informe, el que también da cuenta que las reorganizaciones estarían en aumento.

Si bien no se dan cifras sectoriales, se advierte que, en septiembre, las solicitudes por reorganizar deudas aumentaron 22%, lo que según Carlos Smith de la Universidad del Desarrollo, afecta especialmente a grandes empresas.

“La inflación ha traído un aumento importante en los precios, en los costos. Ha habido disrupciones en las cadenas de pago, por lo tanto, eso ha llevado a que más empresas entren o caigan en insolvencia”, señaló Smith.

Recordemos que la semana pasada la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) pidió al Gobierno destrabar proyectos de inversión y enfrentar la crisis de la construcción, para así -entre varios puntos- contribuir a superar el déficit habitacional.

Continuar Leyendo

PAÍS

Fedefruta denuncia bloqueo de contenedores en los puertos pese a acuerdo con camioneros de Valparaíso

Publicado

on

Este lunes, en el marco del paro de camioneros, Fedefruta denunció el bloqueo del paso de los contenedores ubicados en los puertos, pese al acuerdo alcanzado entre el Gobierno y algunos gremios de transportistas, entre ellos Fedequinta.

Jorge Valenzuela, presidente de la Federación de Productores de Frutas de Chile, se reunió durante esta jornada con el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, quien a su vez repudió a los camioneros “descolgados” que continúan con las movilizaciones.

El líder del gremio frutícola sostuvo que “el daño ya está hecho. El paro de los camioneros está ahorcando el país y fracturando su funcionamiento más básico“. También emplazó a quienes se han marginado del acuerdo con el Gobierno. “De lo contrario, no serán considerados en las mismas soluciones que ellos mismos han buscado”, subrayó.

Cerezas y repollos quemados por el sol

Según afirmó Jorge Valenzuela, “ya fueron 1.700 contenedores los que no pudieron cargarse la semana pasada. Son 30 millones de kilos de cereza, lo que corresponde a 2.500 hectáreas de productores pequeños y medianos, cuyas cosechas no fueron embarcadas”.

Si bien el presidente de Fedefruta consideró positivo que Fedequinta se haya bajado del paro de camioneros, también lamentó que “el sistema de la producción de frutas, hortalizas y alimentos ya colapsó. Y todavía no se pueden sacar los contenedores refrigerados en los puertos fruteros”.

Además, advirtió que los puertos siguen bloqueados. “Por cada cereza que debe embarcarse y no llega al terminal, hay otras cinco que esperan a ser cosechas en los campos y que, ahora, se están quemando en los árboles de las regiones Metropolitana, O’Higgins y Maule”, indicó.

Aunque el problema no se remite solamente a las cerezas. “Tenemos repollos que se cocinaron al sol en el norte. Hay contramanifestaciones de agricultores por trastornos debido a que no pueden trabajar en los predios a falta de insumos tan básicos como la bencina. Ni siquiera se puede rescatar la producción bajo esas condiciones”, remarcó Jorge Valenzuela.

Continuar Leyendo

PAÍS

Minsal informó este lunes 2.819 casos nuevos de Covid en Chile, 11.150 activos y 30 fallecidos

Publicado

on

El Ministerio de Salud informó este lunes 28 de noviembre, un total de 2.819 casos nuevos de COVID-19, con una positividad de 12,89% en las últimas 24 horas a nivel nacional,.

Según toma de muestra, las regiones con mayor positividad en la última semana son O´Higgins, Arica y Parinacota, Los lagos y Antofagasta.

En tanto, la región de Atacama tiene la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes, seguida por Los Ríos y Aysén y Ñuble.

Según el reporte de hoy, de los 2.819 casos nuevos de COVID-19, 1.478 corresponden a personas sintomáticas y 239 no presentan síntomas. Además, se registraron 1.102 test PCR Positivo que no fueron notificados.

La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza las 4.912.805. De ese total, 11.150 pacientes se encuentran en etapa activa.

En cuanto a los decesos, de acuerdo con la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 30 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 62.407 en el país.

A la fecha, 147 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 97 están con apoyo de ventilación mecánica

Continuar Leyendo

PAÍS

Cadem: 71% considera que es poco probable que el Congreso llegue a un acuerdo constitucional antes de fin de año

Publicado

on

Plaza Pública Cadem reveló los resultados de su más reciente sondeo de opinión pública, el que evidenció que un 71% de los encuestados considera que es poco o nada probable que el Congreso llegue a un acuerdo constitucional antes de fin de año.

En ese sentido, las cifras reflejan que un sentimiento de incertidumbre y duda respecto a si el legislativo se puede poner de acuerdo para materializar el proceso constituyente en un plazo determinado para este año.

El proceso constitucional

Más en detalle, la encuesta mostró que el 62% cree que en caso de tener una nueva convención, el plazo para concretar una nueva propuesta constitucional no debería durar más de 6 meses.

Lo anterior, se vincula directamente con que el 44% prefiere que este organismo sea más pequeño y no esté conformado por más de 100 personas, e incluso el 38% prefiere que la iniciativa replique el número de integrantes del Senado, con 50 constituyentes.

En otros aspectos, también relacionados con la eventual nueva convención, es poco más de la mitad (53%) de las personas opina que si el Congreso acuerda la necesidad de tener expertos en una convención constituyente deberían elegirse a través de elecciones.

Mientras que el 20% considera que deberían ser propuestos por Congreso y un poco más atrás, con 17% por un consejo de distintas autoridades del país nombrado por los parlamentarios y solo un 8% que los escoja el Gobierno.

Continuar Leyendo

LO + LEIDO AHORA

Para ventas contáctanos al mail: [email protected] , cel 9-97207672 , fono 522-524200

RADIO MARAY - Cobertura Regional en Atacama:


90.9 MHZ: Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Nantoco, Chamonate, San Pedro, Piedra Colgada, María Isabel, Aeropuerto

93.1 MHZ: Vallenar, Freirina, Maitencillo, Hacienda Nicolasa, Ruta 5

101.9 MHZ: Caldera, Bahía Inglesa, Bahía Salada, Barranquilla, Puerto Viejo, Ramada, Rodillo, Obispito, Aeropuerto, Ruta 5 y el litoral.

98.3 MHZ: Los Loros, Campamento Caserones, San Antonio, Tranque Lautaro, Zonas rurales precordilleranas