Ciper reveló supuesto “negocio redondo” de Piñera con RN
El ex Presidente “donó” dinero a su ex partido, el cual fue usado posteriormente por la misma colectividad para pagar préstamos realizados por quien estuviera en La Moneda por cuatro años.
El portal de investigaciones periodísticas Ciper Chile publicó este viernes un reportaje en el que da cuenta el destino de la donación que el ex Presidente Sebastián Piñera, unos $ 2.000 millones, para su ex partido Renovación Nacional.
Según el sitio dirigido por la periodista Mónica González “Piñera utilizó el mecanismo de las donaciones políticas, que puede generar beneficios tributarios, para aportar $2.075 millones a Renovación Nacional. Dicho dinero fue utilizado por el partido para pagar una deuda que mantenía con el mismo ex Mandatario. De alguna forma, fue como si Piñera hubiese sacado plata de un bolsillo para meterla en el otro”.
El dinero, según había revelado Ciper Chile hace algunas semanas, fue entregado por el grupo económico Bethia, de Carlos Heller, ya que en el contrato firmado para adquirir el paquete accionario que Piñera poseía en la aerolínea LAN, a través de la empresa Exxon, figuraba que ese monto debía ser traspasado a la colectividad que dejó el ex Mandatario cuando sumió la primera magistratura y a la cual no volvió tras su paso por La Moneda.
De acuerdo a dicho contrato, Bethia no solo adquiría los activos (haberes) de Exxon en LAN sino que también sus compromisos, como lo fue la donación comprometida.
“El secretario general de Renovación Nacional, Mario Desbordes, aseguró que la mayor parte de la donación se utilizó para saldar préstamos facilitados por el mismo ex Presidente Piñera”, señala Ciper.
Y agrega que “Osvaldo Carvajal, quien ha sido administrador electoral del partido y que en la práctica ha operado muchos años como su tesorero, señaló a Ciper que la entidad que hizo los préstamos a RN fue la Fundación Futuro, confirmando un dato que habían entregado off the record un ex dirigente del partido y un empresario ligado a RN”.

PAÍS
Controladores aéreos votan posible movilización y no descartan un paro nacional

Medio millar de controladores de tránsito aéreo en Chile votan este fin de semana si realizan movilizaciones acusando falta de respuesta del Gobierno a sus demandas por la reducción de jornada laboral, por lo que incluso no descartan un paro nacional.
El presidente del Colegio de Controladores de Tránsito Aéreo, Jorge Caro, explicó que «esta consulta electrónica, que concluirá mañana a las 23:59 horas, tiene por objetivo dotar a los dirigentes del respaldo necesario para programar, implementar y ejecutar acciones de movilización que podrían incluso llegar a un paro total de actividades como ocurrió el 15 de septiembre del 2015″.
Los controladores aéreos trabajaron con los gobierno de Michelle Bachelet y sebastián Piñera para avanzar en su situación laboral, sin embargo, denuncian que en la administración de Gabriel Boric han tenido «nula respuesta» y no han sido recibidos, hasta hoy, por la ministra de Defensa, Maya Fernández.
Jorge Caro sostuvo que ven en su entorno «un grado mayor de frustración pues los problemas de comunicaciones aire-tierra, y las herramientas de visualización se mantienen con constantes fallas y sin soluciones concretas«.
El dirigente añadió que «también se observa un grado de frustración por una falta de reconocimiento a la labor que desarrollamos, que se hace latente a través de diferentes factores. Todo ello configura un cuadro que, a través de esta encuesta, pretendemos sacar del ámbito de la percepción o especulación y trabajar sobre hechos concretos».
El gremio demanda una inversión en las herramientas para la provisión del servicio; el aseguramiento de las comunicaciones vía frecuencia entre pilotos y controladores; el desarrollo de su progresión funcionaría y el reconocimiento y provisión de los recursos necesarios para cubrir sus derechos pecuniarios.
También exigen capacitación, entrenamiento, y la disminución de su jornada laboral acorde a los estándares internacionales.
PAÍS
Incidentes en la frontera de Chile y Perú dejaron un herido por piedrazo

Una persona resultó herida este sábado por el impacto de una piedra durante un enfrentamiento registrado en la frontera de Perú y Chile, donde desde hace varios días permanecen varados cientos de migrantes que intentan ingresar a territorio peruano.
Según reportaron medios locales, los incidentes ocurrieron en la Línea de la Concordia, poco antes de las 9:00 horas, cuando un grupo de ciudadanos peruanos intentó liberar la vía que estaba siendo bloqueada por otro grupo de migrantes.
«Estos hechos han ocurrido en la misma Línea de la Concordia, pero en el lado chileno», dijo el ministro del Interior peruano, Vicente Romero, en una entrevista con la emisora RPP.
En los enfrentamientos, que se extendieron por pocos minutos, un reducido grupo de personas lanzó piedras y una de ellas impactó a un migrante que cayó en el suelo, sangrando, y fue atendido por los carabineros chilenos.
Los miembros de las Fuerzas Armadas peruanas, según aclararon la víspera las autoridades, fueron ubicados a lo largo de 12,5 kilómetros de la frontera para apoyar a los agentes policiales en 12 puntos críticos de la zona, luego de que ese país desplegara a 390 agentes de la Policía Nacional y 196 militares, tras la entrada en vigor del estado de emergencia en zonas fronterizas.
Romero aseveró que, desde el lado peruano, el servicio de migraciones está permitiendo «única y exclusivamente» el paso al país de aquellos migrantes que tienen visado, pasaporte y carné de extranjería, pero insistió en que «si no tienen documentación, no pueden ingresar a Perú».
«Hay una cantidad bastante importante que no han regularizado su permanencia en el Perú. Eso es lo que nos preocupa porque necesitamos identificar (…) para saber quiénes son los buenos ciudadanos venezolanos y quiénes son los que cometen delitos», sostuvo el ministro.
Reiteró que las autoridades peruanas y chilenas están evaluando abrir un corredor humanitario como salida a la crisis migratoria en la frontera compartida, pero insistió en que esto requiere de la coordinación con otros países, especialmente Venezuela.
El recrudecimiento de la situación migratoria en la zona fronteriza hizo escalar el jueves la tensión política entre los dos países y, el viernes, el portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric, instó a ambos Gobiernos a dialogar.
GOBERNADOR DE ARICA EMPLAZÓ A REEVALUAR CONTROL FRONTERIZO
El gobernador de Arica y Parinacota, Jorge Díaz, emplazó al Gobierno a reevaluar el control fronterizo integrado que actualmente rige entre ambos países, si la policía peruana continúa obstaculizando el paso de los migrantes hacia el paso fronterizo Santa Rosa, de acuerdo a un comunicado.
El gobernador anunció que el Gobierno iniciará trabajos a través de las Cancillerías a objeto que se respete el acuerdo internacional entre Chile y Perú, «sobretodo en el paso integrado entre Santa Rosa y Chacalluta para que se pueda despejar la vía, ya que actualmente hay un bloqueo por parte de la policía peruana que impide el tránsito de personas que actualmente se encuentran en la zona fronteriza».
Díaz señaló que «si es que no se libera esta situación por parte de la policía peruana tiene que reevaluarse la manera en cómo procede este control fronterizo integrado, ya que no tendría razón de que exista un control fronterizo integrado si es que no se permite el libre acceso a las ventanillas de migraciones por parte de Perú».
Asimismo, la máxima autoridad regional precisó que como Gobierno Regional reafirmaron al subsecretario la petición de una prorroga a la Ley de Infraestructura Crítica para que los militares se mantengan por un mayor periodo en las zonas fronterizas, «a lo que el subsecretario accedió favorablemente, manifestando que ellos también están evaluando positivamente esta medida».
Por otra parte, el gobernador planteó la necesidad de resolver el mayor número de dotación de Carabineros en la frontera, ya que consideró «fundamental que las dotaciones y los vehículos que están destinados a fronteras, se calculen de manera distinta o aparte de las dotaciones que han ingresado a la región», según el escrito.
De no ser así, «todo el personal y contingente que estará destinado a fronteras y no a las poblaciones donde debe estar», dijo.
ATACAMA
Atacama sumó este sábado 19 casos nuevos de Covid y 90 pacientes activos

Este día sábado el Minsal informó 19 casos nuevos de Covid en Atacama, de ellos 12 sintomáticos, seis sin síntomas, un caso reportado por laboratorio y 16 por antígeno. Además se contabilizaron 90 casos activos a nivel regional, con una tasa de incidencia de 28,2, indicador que continúa cómo el más alto del país por cada 100 mil habitantes.
10 casos corresponden a la comuna de Copiapó, 4 casos a la comuna de Caldera, 3 casos a la comuna de Vallenar, 2 casos a la comuna de Tierra Amarilla.
Tras validación a nivel central 1 caso se traslada a nuestra región.
La positividad diaria fue de un 3,13%
En resumen Atacama alcanza a la fecha 120.497 casos acumulados de la pandemia.
-
ATACAMA2 días Atras
Operativo logra desalojo de rucos y retiro de basura en sector de Mall Plaza Copiapó
-
ATACAMA1 día Atras
La danza y los jóvenes se tomarán la Alameda Manuel Antonio Matta
-
ATACAMA17 horas Atras
Ricardo Núñez: “Debemos tener un Código de Aguas que considere las características geográficas de cada región”
-
ATACAMA2 días Atras
Alcalde de Copiapó, Marcos López: “Toda la cartera de inversión va relacionada con seguridad pública”
-
ATACAMA2 días Atras
Atacama sumó este jueves 26 casos nuevos de Covid y 61 activos
-
ATACAMA6 horas Atras
Un encumbrado Cobresal enfrenta a Audax Italiano en La Florida
-
ATACAMA1 día Atras
Hacen llamado a personas de 65 y más años a vacunarse contra la neumonía
-
ATACAMA3 horas Atras
Atacama sumó este sábado 19 casos nuevos de Covid y 90 pacientes activos