Gobierno y mineras se coordinan para enfrentar nuevos focos de conflicto
En el marco de un trabajo de largo plazo del Consejo de Innovación, empresas se reunieron con el subsecretario del Interior.
Una importante reunión, donde se abordaron mecanismos para enfrentar posibles nuevos focos de conflicto para la minería, especialmente en temas socioambientales y de judicialización de proyectos y operaciones, se concretó entre el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, y los máximos representantes del Consejo Minero, encabezados por su presidente, Jean Paul Luksic, y su presidente ejecutivo, Joaquín Villarino.
La cita se dio el jueves pasado en las nuevas dependencias del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID), como parte de una instancia público-privada que surgió del trabajo que realizó el CNID junto al sector privado y que se tradujo en el documento “Minería. Una Plataforma de Futuro”.
Según conocedores del encuentro, en la reunión se le transmitió a Aleuy la preocupación que existe en el sector por los nuevos focos de conflicto que se están abriendo para la industria.
En especial, aquellos relacionados con comunidades y que derivan en la Justicia, en especial después del caso de Pelambres y el reciente fallo que la obliga a demoler el tranque El Mauro, por la señal que se envía a la industria.
Esto, en el contexto que este sector ya había hecho ver a la autoridad el poco apoyo desplegado en casos de tomas de faenas, por conflictos laborales, o cortes de caminos, situación que se ha ido revirtiendo en el último tiempo.
Conocedores del encuentro, explican que la importancia que ha tomado este tópico, llevó a organizar este encuentro con el gobierno, aprovechando esta instancia que busca sumar a altos representantes del sector público en el debate de diversos temas de interés para esta actividad productiva.
Caminos del gobierno
Además de Luksic y Villarino, en la reunión estuvieron Francisco Costabal (Freeport McMoRan), Eduardo Flores (Barrick), David Baril (Teck), Diego Hernández y Francisco Veloso (Antofagasta Minerals), y Jorge Gómez (Collahuasi), según un comunicado de la Subsecretaría del Interior.
También estuvieron presentes Gonzalo Rivas (CNID) y el ex ministro Álvaro García, quien ha sido uno de los impulsores de esta instancia de diálogo permanente.
En el encuentro, Aleuy señaló que el gobierno está trabajando en una ruta larga y una corta para, de alguna manera, apoyar a la minería.
La primera -dicen quienes conocieron del encuentro- sería a través de lo que se está haciendo para concretar el trabajo de la comisión que elaboró las propuestas, relacionada al CNID.
La otra, de corto plazo, se refleja en el despliegue de fuerzas de orden y seguridad que ha habido en los últimos episodios, como los bloqueos de la ruta a Pelambres.
Otros asistentes a la reunión, agregan que la autoridad hizo explícito que seguirán cumpliendo esta función, aunque dijo que para ello las empresas deben usar los conductos territoriales locales.
Pelambres: evaluación ambiental de expansión partiría en 2016
Desde Londres, Antofagasta plc -matriz de Antofagasta Minerals (AMSA)- informó su desempeño financiero de 2014 y sus oportunidades de crecimiento en la minería del cobre. Las ganancias bajaron 7,5%, debido principalmente a una disminución de los ingresos por un menor precio del commodity. En producción, la empresa logró 704 mil toneladas de cobre, menor a 2013.
“Hemos consolidado lo que conseguimos en 2013, cuando obtuvimos una producción récord. Seguimos enfocados en el control de costos y productividad, en medio de un ambiente económico desafiante y precios de commodities a la baja”, dijo Diego Hernández, CEO de Antofagasta plc.
Dentro de las oportunidades de crecimiento, en una presentación a inversionistas, informaron que sigue dentro de sus planes aumentar la capacidad de Los Pelambres, aumentando el rendimiento diario de la planta en 15%. De todos modos, antes de terminar la factibilidad del proyecto, AMSA señaló que primero tramitará el Estudio de Impacto Ambiental, el que debería ingresar a evaluación en 2016. Esto, porque el resultado de este trámite podía incidir en el estudio de factibilidad. Se estima que este proyecto tendría un costo cercano a US$ 1.200 millones, sin incluir la planta desaladora y el sistema de impulsión de agua de mar, que sumarían entre US$ 400 a US$ 900 millones.
Respecto a los conflictos que ha enfrentado Pelambres, Hernández dijo que intentarán mitigar la pérdida de 8.000 toneladas de cobre como resultado de las protestas en Salamanca y que se recurrirá a todas las instancias legales para revertir la decisión del juzgado de letras de Los Vilos, que les ordena demoler el tranque El Mauro.
Además, redujeron el capital necesario para llevar adelante Óxidos Encuentro, ahorrando US$ 156 millones.

DEPORTES
Duelo entre Huachipato y Magallanes fue suspendido debido a la lluvia en Talcahuano

El duelo entre Huachipato y Magallanes que iba a tener lugar este viernes en la Fecha 12 del Campeonato Nacional finalmente se suspendió debido a las malas condiciones de la cancha del Estadio CAP por la fuerte lluvia que ha caído en Talcahuano.
Estaba programado el partido para jugarse esta jornada desde las 20:30 horas en cancha de los «Acereros». Sin embargo, el clima lluvioso comenzó a golpear alrededor del mediodía e hizo estragos en el terreno de juego.
Ante esa situación, el árbitro designado para el encuentro Juan Lara inspeccionó en dos ocasiones la cancha del CAP. Primero fue a las 17:00 hrs. y una hora y media más tarde lo volvió a hacer. Sin embargo, el aspecto no mejoró y el juez resolvió suspender el compromiso.
«Hubo un acuerdo entre todas las partes. Los clubes de Huachipato, Magallanes, la gente encargado de la ANFP y el cuerpo arbitral se tomó la decisión de suspender el partido porque la cancha no cumple con los requisitos para desarrollar el juego», declaró Lara.
«Pese a los intentos y trabajos que se hicieron para recuperar la cancha no se logró y ahora queda en manos de la ANFP la reprogramación del partido», añadió.
De esta manera, la gerencia de ligas de la entidad deberá reprogramar en los próximos días el encuentro entre los «siderúrgicos» y la «Academia».
PAÍS
Famillia de la suboficial Olivares presenta querella: Buscan aclarar si hubo negligencia del Estado

La familia de la suboficial mayor de Carabineros, Rita Olivares, interpuso una querella para ser parte de la investigación que ya tiene a 7 personas formalizadas por el crimen de la uniformada ocurrido el 26 de marzo.
El libelo tiene dos fines, según explicó abogado Claudio González: la persecución penal de los responsables del crimen intentando «obtener las penas más altas» y «solicitar aquellas diligencias que sean necesarias y conducentes a establecer si el Estado cumplió o no respecto de doña Rita Olivares, su obligación de velar y de resguardar su vida a través de sus respectivos elementos de seguridad».
Agregó que «nosotros no vamos a hablar mal de Carabineros, solamente vamos a decir que entiendo que Carabineros hace lo que puede con lo que tiene. Nuestra intención es determinar si el Estado cumplió o no con su deber de velar por la seguridad y vida de una funcionaria pública como fue doña Rita Olivares».
De esta manera, el abogado González indicó que «si logramos determinar que hubo una negligencia o falta de servicio, la familia estaría estudiando la opción de demandar al fisco o al Estado y pedir una indemnización coherente con los hechos ocurridos».
«Lo que buscamos es justicia. Ya ha pasado un mes y no hemos visto mucho apoyo por parte del Estado», dijo por su parte Luis Tapia, pareja de Olivares.
Agregó que «a nuestros carabineros que nos cuidan día a día les falta mucho equipamiento. No es posible que te tengas que pasar de turno a turno tu chaleco antibalas, es inconcebible. Es un ejemplo medio burdo, pero es como que si a un jugador de fútbol lo cambiaran, sale, le pasa la camiseta y se lo pone otro».
«Falta equipamiento, entrenamiento, capacitaciones. No es posible que ellos disparen una vez al año en prácticas de tiro y que los delincuentes disparen todos los días teniendo mejor armamento que Carabineros. ¿Cómo igualas eso? Se supone que Carabineros debería estar arriba de los delincuentes», afirmó Tapia.
DEPORTES
La intensa lluvia malogró la cancha del Estadio CAP en la previa del Huachipato vs. Magallanes

El mal tiempo nuevamente le juega una mala pasada al Estadio CAP, que vio su cancha altamente afectada por la intensa lluvia y el fuerte viento que se presentó ad portas del compromiso entre Huachipato y Magallanes.
Un seguidor del conjunto «siderúrgico» publicó en redes sociales el estado del campo de juego, que presentó notables charcos a pocas horas del partido, que se jugará hoy, viernes 28 de abril, a las 20:30.
A mediados de 2022 una gran cantidad de cotejos en el fútbol femenino y las competencias de reservas fueron cancelados por un fuerte sistema frontal. De momento, el partido se jugará sin cambios de última hora.
-
ATACAMA2 días Atras
Operativo logra desalojo de rucos y retiro de basura en sector de Mall Plaza Copiapó
-
ATACAMA2 días Atras
Privado de libertad quedó extranjero con identidad falsa involucrado en homicidio
-
ATACAMA2 días Atras
ProChile: Piscos de Atacama destacan en Feria Seafood Expo Global Barcelona
-
PAÍS2 días Atras
«Se acabó la paciencia»: Chile Vamos decidió interpelar a la ministra Tohá
-
ATACAMA2 días Atras
COVID-19 en Atacama: Este miércoles se contabilizaron 27 casos nuevos de la enfermedad
-
PAÍS2 días Atras
Ya es una realidad: Ley 40 Horas fue publicada por el Diario Oficial
-
PAÍS3 días Atras
Madre murió atacada por perros mientras iba a buscar a sus hijos al colegio en Buin
-
ATACAMA1 día Atras
Alcalde de Copiapó, Marcos López: “Toda la cartera de inversión va relacionada con seguridad pública”