Connect with us

PAÍS

Humo blanco en la comisión mixta: Presupuesto 2023 quedó listo para ser analizado por plenos del Congreso

Publicado

on

Con el análisis y votación de las últimas partidas y después de cuatro jornadas de sesiones, la Comisión Especial Mixta concluyó este viernes el despacho del proyecto de Presupuestos 2023, el primero del Gobierno de Gabriel Boric, que ahora deberá ser analizado en las respectivas salas de la Cámara de Diputadas y Diputados y del Senado.

En la recta final de la discusión, también se suscribió de manera transversal el protocolo que acompaña a la iniciativa y que «compromete acciones de gestión administrativa y legislativa con el propósito de la mejora continua de las políticas públicas para contribuir a una prestación de servicios oportuna, eficiente y eficaz de parte del Estado a la ciudadanía».

El documento firmado por el Ejecutivo -encabezado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel- y la Comisión Mixta de Presupuestos -que preside el senador opositor Juan Antonio Coloma (UDI)- recoge una serie de observaciones y propuestas transversales en materia de inversión pública, seguridad, políticas sociales, salud, educación, economía, agricultura, energía, transportes y transparencia y eficiencia del gasto público.

Al igual como en otras partidas, el protocolo propuesto por el Gobierno permitió la aprobación de los fondos destinados al Ministerio de Salud. En este caso, el Ejecutivo elevó el per cápita de la Atención Primaria de Salud (APS) pasando de 9.618 pesos actuales por paciente a 10.000 pesos. La indicación fue aprobada tras las negociaciones realizadas durante la jornada.

En Sala, la senadora Luz Ebensperger (UDI) explicó el debate que se dio en la subcomisión respectiva, detallando que, en lo sustancial, el rechazo de la partida pasó por el incremento de solo un 1,04% del per cápita de la APS, es decir, 100 pesos en dicho guarismo respecto al año en curso.

Otras preocupaciones expresadas por los legisladores, entre ellos, Coloma, Ebensperger, Iván Flores (DC), Daniel Núñez (PC), Ximena Órdenes (PPD), José García (RN) y Ricardo Lagos-Weber (PPD), son la baja de los fondos destinados a las prestaciones institucionales y la inversión sectorial en maquinarias y equipos; el asegurar los puestos de los funcionarios que laboraron la red integrada; los cambios que requiere la Compin; la normalización del hospital base de Valdivia; el financiamiento y dependencia administrativa del hospital Clínico de la Universidad de Chile; la licitación del nuevo hospital de Illapel; la falta de especialistas en regiones; y los dineros para la continuidad del programa Guatita de Delantal.

Al momento de votar, se aprobaron los fondos previstos para las inversiones consideradas por la Subsecretaría de Redes Asistenciales con 14 votos a favor y una abstención; y otras indicaciones de información que habían quedado pendientes.

EDUCACIÓN

Para el Ministerio de Educación, el senador José Miguel Insulza (PS) detalló que el debate estuvo centrado, en gran medida, en contenidos relacionados con educación pública, educación inicial, subvenciones educacionales, nivel de ejecución presupuestaria, educación superior y liceos bicentenarios.

En esta línea, varios legisladores, entre ellos los senadores García, Órdenes y Ebensperger, recordaron que quedó pendiente todo el presupuesto de educación superior, al igual que la Subsecretaría de Educación Parvularia.

Además llamaron a revisar temas como funcionarios VTF, asignación y bono de universidades de zonas extremas, solución para menores que quedan sin matrícula; y cómo avanzar en solucionar la falta de vacantes en jardines Junji.

Así las cosas -y luego de esperar los acuerdos que quedaron establecidos en el Protocolo que acompaña la Ley de Presupuestos- se votaron sendas indicaciones en orden a incrementar el aporte fiscal en la Subsecretaría de Educación, aumento en la asignación a liceos bicentenarios, fondo solidario en educación superior y sistema de acceso a educación superior.

Con todo, la partida fue despachada por unanimidad.

 

TESORO PÚBLICO Y ARTICULADO

Cerca de las 21.00 horas, la comisión Mixta de Presupuesto concluyó el estudio de las partidas finales del erario nacional.

El Tesoro Público concitó un amplio debate pues durante su paso por la Primera Subcomisión hubo dudas frente a lo que algunos senadores calificaron como «antecedentes incompletos sobre la partida».

Asimismo, tras una amplia discusión se aprobó en votación separada la glosa relativa a las pensiones de gracia para víctimas de violaciones de derechos humanos en el marco del 18-O. Al respecto, se hizo hincapié que dichas pensiones benefician, especialmente, a personas que sufrieron heridas que les provocaron daños físicos e incapacidad.

Por otro lado, se declaró inadmisible una indicación que buscaba entregar pensiones a víctimas de violencia y que sufrieron pérdidas en sus bienes, hogares y comercios en el marco del denominado estallido social. Si bien diversos legisladores y legisladores se mostraron partidarios de dichas reparaciones argumentaron que lamentablemente esta indicación no fue patrocinada por el Ejecutivo.

Finalmente, el articulado del proyecto de la ley de Presupuesto que contiene autorizaciones de endeudamiento y gasto, entre otras materias, se aprobó con diversas solicitudes de información previamente concordadas.

También se repuso una norma que está vigente en la actual ley de presupuesto y que dice relación con la autorización de los ministerios de Defensa y Bienes Nacionales, cuando haya enajenación de bienes de las Fuerzas Armadas.

Continuar Leyendo

PAÍS

Cesantía fue de 8% en el trimestre móvil agosto-octubre

Publicado

on

La tasa de desocupación en Chile durante el trimestre móvil agosto-octubre de 2022 fue de 8%, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE), lo que significa un descenso de 0,1 puntos porcentuales (pp.) en 12 meses, dado que «el alza de la fuerza de trabajo (4,8%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (4,9%)».

El organismo agregó que «las personas desocupadas aumentaron 3,4%, incididas únicamente por quienes se encontraban cesantes (4,1%)».

Además, «las tasas de participación y de ocupación se situaron en 59,8% y 55,0%, creciendo 2,2 pp. y 2,0 pp., respectivamente, mientras que la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 4,2%».

Entre las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 8,6%, aumentando 0,5 pp. en 12 meses. En los hombres, la cesantía fue de 7,5%, con un descenso de 0,5 pp.

Alza de personas ocupadas

El INE detalló que el alza de las personas ocupadas fue incidida tanto por las mujeres (6,6%) como por los hombres (3,7%).

«Los sectores que contribuyeron al aumento fueron transporte (13,3%), minería (26,1%) y hogares como empleadores (19,5%), mientras que las categorías ocupacionales que incidieron positivamente fueron las personas asalariadas formales (5,2%), las personas asalariadas informales (8,6%) y las trabajadoras por cuenta propia (3,1%)», indica el informe.

Asimismo, «la tasa de ocupación informal se ubicó en 27,7%, descendiendo 0,2 pp. en 12 meses».

Finalmente, en la Región Metropolitana la tasa de desocupación del citado trimestre alcanzó 8,6%, disminuyendo 0,4 pp. en 12 meses, «dado que el alza de la fuerza de trabajo (3,1%) fue menor al aumento de las personas ocupadas (3,6%)».

Continuar Leyendo

PAÍS

Panel de expertos sugirió alza de 30 pesos en el transporte público, pero Gobierno mantiene la tarifa congelada

Publicado

on

En la última reunión, el grupo de especialistas advirtió que «las perspectivas son que siga aumentando en el corto plazo». (más…)

Continuar Leyendo

PAÍS

Cuatro detenidos en taller clandestino que modificaba armas en La Pintana

Publicado

on

Cuatro sujetos fueron detenidos al interior de un taller que era utilizado para modificar armas de fogueo en la calle Los Plátanos, en la comuna de La Pintana.

El teniente Luis Leiva relató que en medio de un procedimiento, funcionarios policiales «se percatan que tres individuos realizaban una transacción de drogas, por lo que proceden a la detención de estos sujetos. Al ingresar al domicilio tras la flagrancia se percatan que hay un cuarto sujeto manipulando un arma de fuego».

«Tras su detención, verifican que al interior del inmueble había una bodega, la cual estaba siendo utilizada como taller clandestino para adaptar armamento de fogueo para el disparo», lugar desde donde se recuperaron ocho armas, puntualizó Leiva.

Continuar Leyendo

LO + LEIDO AHORA

Para ventas contáctanos al mail: [email protected] , cel 9-97207672 , fono 522-524200

RADIO MARAY - Cobertura Regional en Atacama:


90.9 MHZ: Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Nantoco, Chamonate, San Pedro, Piedra Colgada, María Isabel, Aeropuerto

93.1 MHZ: Vallenar, Freirina, Maitencillo, Hacienda Nicolasa, Ruta 5

101.9 MHZ: Caldera, Bahía Inglesa, Bahía Salada, Barranquilla, Puerto Viejo, Ramada, Rodillo, Obispito, Aeropuerto, Ruta 5 y el litoral.

98.3 MHZ: Los Loros, Campamento Caserones, San Antonio, Tranque Lautaro, Zonas rurales precordilleranas