Ministra de Minería recibe a trabajadores de Minera Los Pelambres
En la ocasión la jefa de la cartera de minería recibió una carta, dirigida a la Presidenta Bachelet, con las inquietudes de los sindicalistas y valoró su capacidad de diálogo con el Gobierno.
La Unión de Trabajadores de Minera Los Pelambres (MLP) -movimiento que aúna a la Federación de Sindicatos de Empresas Contratistas, el Sindicato de Trabajadores de la Concentradora y de la Minera- junto al Diputado Jorge Insunza, se acercaron a conversar con la Ministra Williams para dialogar sobre la situación que está ocurriendo entre MLP y las comunidades aledañas.
En la instancia, le entregaron a la ministra una carta, dirigida a la Presidenta de la República Michelle Bachelet, en la que plasman todas sus inquietudes respecto del posible cierre de la minera que da trabajo a una parte importante de los habitantes de la provincia del Choapa.
La Ministra de Minería señaló que los trabajadores manifiestan su más irrestricta voluntad al desarrollo de una minería sustentable, “ya que más del 60% de éstos son de la zona, y sus familias viven ahí”. Es por lo mismo, explicó la titular de minería, que quieren proteger el territorio donde viven.
“Ellos manifiestan su preocupación por el debido resguardo de sus puestos laborales y valoramos de manera muy importante el diálogo que ellos quieren mantener con nosotros, desde una posición de responsabilidad, donde plantean este desarrollo en equilibrio para todos”, dijo Williams.
El Diputado Insunza, por su parte, recalcó que no existe una contradicción entre cuidar el medioambiente y las fuentes laborales, “los trabajadores han hecho un planteamiento y es que este escenario pueda dar soluciones a las medidas de fondo, como el acceso al agua de la comunidad de Caimanes”. El parlamentario recordó que la Región de Coquimbo está en condiciones de sequía hace varios años y por lo mismo, se desean buscar instancias de diálogo con toda la comunidad para resolver esto.
Los trabajadores en su intervención, explicaron que su objetivo es resguardar el trabajo de seis mil familias, ya que el cierre de MLP provocaría un impacto a la economía de la Región y un impacto social mayor. “Nosotros estamos a favor de lograr puntos de encuentro entre todas las partes involucradas, las autoridades, la empresa, las comunidades y los grupos ambientalistas”, dijo Eduardo Jélvez, Presidente de la Federación de Sindicatos Trabajadores de Empresas Contratistas de Minera Los Pelambres.
La Ministra Williams, al término de la reunión, manifestó que como “Gobierno lo hemos señalado, debe funcionar una institucionalidad, hoy día hay un fallo y la empresa apeló a este resultado y hay que esperar el desenlace de esta situación”. Además, añadió que valoraba el acuerdo al que llegaron los habitantes de Salamanca con Los Pelambres, “ya que definitivamente estamos avanzando en los más importante que es mantener el diálogo en una situación que efectivamente hay intereses de la comunidad, hay interés de desarrollo social y también económico”, concluyó.
En los siguientes links pueden descargar video de las cuñas:

PAÍS
Corte Suprema rechaza recursos contra minera Dominga y el proyecto se va al Comité de Ministros

La Corte Suprema decidió rechazar los recursos de casación interpuestos por organizaciones medioambientales, que buscaban frenar el avance del proyecto minero Dominga, propiedad de la empresa Andes Iron de la familia Délano, y diseñado para la comuna de La Higuera, en la Región de Coquimbo.
La instancia ratificó el fallo del Tribunal Ambiental de Antofagasta, de abril de 2021, que estableció que la compañía cumplió de forma correcta la presentación de documentos y antecedentes para avanzar en la tramitación ambiental. Tras eso, en agosto de 2021, la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) de Coquimbo revisó el proyecto por segunda vez y lo aprobó.
Ahora, la decisión de la Corte se basa en que la sentencia del Tribunal Ambiental (que permitió la evaluación ambiental de agosto pasado), no es definitiva y por lo tanto no puede ser revisable por el máximo tribunal del país, al menos en esta etapa. Por el contrario, el fallo establece que la sentencia del Tribunal Ambiental «deja pendiente su resolución a la autoridad administrativa, razón por la cual, además, no se divisa agravio para los recurrentes, reparable por la vía de la casación».
La «autoridad administrativa» a la que se refiere el fallo es, en concreto, el Comité de Ministros, instancia que ahora deberá revisar el proyecto y definir su futuro. Tras concluida esta etapa, se podrá hacer una revisión judicial por medio de una reclamación, ante un tribunal especial formado por expertos técnicos y juríficos, habilitados para hacer un examen de legalidad sobre lo que decida el Gobierno.
La Tercera sala de la Suprema afirma, en su fallo, que «de este modo, queda a salvo para todos los intervinientes en el proceso de evaluación ambiental su derecho a presentar ante las autoridades administrativas correspondientes sus pretensiones y observaciones, así como los antecedentes en que las fundamentan».
La decisión se produjo en fallo dividido, con el voto en contra del ministro Sergio Muñoz. Los demás integrantes de la sala que votó este fallo, son Ángela Vivanco, Adelita Ravanales, Mario Carroza y Jean Pierre Matus.
El 17 de marzo pasado, el máximo tribunal del país puso fin a la etapa de conciliaciones, puesto que las partes dejaron en claro que «no existe la posibilidad de que lleguen a un acuerdo«, según estableció en ese momento la Tercera Sala de la Corte, con lo que se dio paso a la redacción de la sentencia conocida ahora.
El Comité de Ministros, que ahora tendrá en sus manos el futuro del proyecto minero Dominga, es la misma instancia que en agosto de 2017, bajo la segunda administración de la Presidenta Michelle Bachelet, rechazó el polémico proyecto portuario.
En diciembre pasado, bajo la administración del Presidente Sebastián Piñera, el Comité de Ministros aprobó la creación del Área Marina Archipiélago de Humboldt, que pasa por el borde costero de La Higuera, comuna donde se emplazaría la faena.
ATACAMA
CChC realiza ciclo de talleres sobre seguridad y prevención a estudiantes del Liceo José Antonio Carvajal

El objetivo de esta iniciativa es entregar herramientas y conocimientos que permitan facilitar la apertura de jóvenes que estudian carreras afines al sector construcción sobre temáticas claves que fortalezcan sus posibilidades de futuro desarrollo laboral.
Copiapó, 18 de mayo de 2022.- En el marco del proyecto Construcción y Educación 2025 Atacama, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Copiapó continúa impulsando una labor colaborativa con distintos liceos técnicos de la región, que tiene como objetivo poder entregar herramientas a los estudiantes que son parte de carreras afines al sector construcción para mejorar sus futuras posibilidades de desarrollo laboral y al mismo tiempo aumentar sus conocimientos y aptitudes sobre estas áreas.
En este contexto, se inició un ciclo de talleres sobre prevención de riesgos, que está compuesto por seis módulos introductorios que buscarán facilitar su apertura a la industria en un tema fundamental para las empresas del rubro como es la seguridad laboral.
José Luis Piazzoli, presidente del Comité Social de la CChC Copiapó, destacó que esta labor “partió como un sueño hace más de cuatro años y hoy es una realidad, por lo mismo estamos trabajando con estos estudiantes, apostando por su futuro y aprovechando nuestra infraestructura tanto de socios como de la Cámara regional, para hacer una labor conjunta que creemos será muy provechosa para todas y todos quienes somos parte de este proyecto”.
Por su parte, Vladimir Labbé, director del Liceo José Antonio Carvajal, explicó que “para nosotros es muy importante tener en nuestro establecimiento a la CChC, es una alianza que viene desde años atrás y que es muy importante para el desarrollo de nuestros estudiantes, como liceo técnico profesional tenemos la misión de que nuestros alumnos terminen su cuarto año medio, hagan su práctica y luego se titulen y este trabajo nos permite a nosotros posicionarlos en el área que están estudiando, y obviamente la Cámara cumple un rol muy importante, pues nos sirve de nexo con las empresas y así tengan la posibilidad de insertarse en el medio laboral”.
Cabe destacar, que los módulos que incluye esta iniciativa son Técnicas de la Prevención de Riesgos, Gestión del Riesgo, Higiene Industrial, Emergencias y Contingencias y Psicología de la Emergencia, que tendrán como expositores a representantes del gremio, Mutual de Seguridad y Asociación Chilena de la Seguridad (ACHS). El ciclo de talleres culminará con un taller práctico en una obra de construcción.
-
ATACAMA1 día Atras
Identifican a personas fallecidas en fatal accidente de tránsito en Copiapó; conductor involucrado se mantiene en calidad de detenido.
-
ATACAMA1 día Atras
Este martes Atacama sumó 27 casos nuevos de COVID y 260 activos
-
ATACAMA2 días Atras
Plan de vacunación: Revisa quiénes podrán recibir la cuarta dosis en la semana del 16 al 22 de mayo
-
ATACAMA2 días Atras
Estudian opciones de mejoramiento del transporte público de Vallenar
-
ATACAMA2 días Atras
Este lunes Atacama reportó 30 casos nuevos de Covid y 309 activos
-
ATACAMA3 días Atras
Cobresal venció a O’Higgins en El Salvador y escala al cuarto lugar
-
PAÍS2 días Atras
Descárgalo y léelo aquí: publican primer borrador de la propuesta de nueva Constitución
-
ATACAMA1 día Atras
Fiscalía formalizó a imputados por delito de robo con intimidación y obtuvo su prisión preventiva