INTERNACIONAL
Rusia cometió 46.000 crímenes de guerra en Ucrania en ocho meses de invasión

Desde que se inició la invasión rusa de Ucrania, el 24 de febrero, Rusia ha cometido en el territorio invadido un total de 46.432 crímenes de guerra registrados como tal por los fiscales ucranianos, informó este lunes la agencia local Ukrinform.
Según la oficina de la Fiscalía General de Ucrania, estos crímenes pueden ser clasificados en varias categorías: violación de las leyes y convenios internacionales de guerra, planificación, preparación y lanzamiento de un conflicto de agresión y propaganda de guerra, entre otros.
Además, se documentaron 18.864 delitos contra la seguridad nacional de Ucrania que incluyen vulneración de la integridad territorial y la inviolabilidad de Ucrania, traición, actividad de colaboración con el enemigo, ayuda al estado agresor o sabotaje, entre otros, según la fiscalía.
La oficina de la Fiscalía General señala que 627 funcionarios militares y estatales rusos (ministros, legisladores, comandantes, agentes del orden y propagandistas) son considerados sospechosos en las principales investigaciones sobre la agresión rusa contra Ucrania.
Estos datos se han hecho públicos apenas unas horas después de que el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, denunciara que el ejército ruso causó «las mismas atrocidades» en Jersón que en otras regiones del país durante su ocupación, y afirmó que ya se han documentado «más de 400 crímenes de guerra rusos» en esa zona.
Tras la salida del ejército ruso de Jersón el pasado viernes, se va a garantizar y restablecer la ley y el orden en 226 asentamientos en la región, «esto es más de 100.000 residentes locales a partir de este momento», dijo el presidente ucraniano en su habitual discurso nocturno.
En la región de Jersón, el ejército ruso «dejó atrás las mismas atrocidades que en otras regiones de nuestro país donde pudo ingresar», agregó. «Encontraremos y llevaremos ante la justicia a todos los asesinos. Sin duda», sentenció.

INTERNACIONAL
Reino Unido: Contagios de Covid-19 vuelven a superar el millón en una semana

El número de infecciones por Covid-19 en todo el Reino Unido sobrepasó el millón de contagios en una semana por primera vez desde mediados del pasado octubre, según nuevas cifras publicadas este viernes por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS).
El número de personas que dieron positivo por coronavirus en hogares de todo el país subió hasta el millón en el periodo de siete días hasta el 21 de noviembre, lo que supuso un 6 por ciento más frente a los 972.400 casos registrados la semana previa.
Los datos divulgados por el citado organismo oficial se difundieron al tiempo que se elevaron asimismo los niveles de ingresos hospitalarios por Covid-19 en centros de Inglaterra.
Los datos apuntan al primer incremento que experimenta la cifra de contagios en todo el país desde el 17 de octubre y se conocen apenas una semana después de que esos niveles de infección hubieran caído por debajo del millón por primera vez desde mediados de septiembre.
Sólo en Inglaterra, el número de personas que dieron positivo por coronavirus entre el 14 y el 21 de noviembre fue de 873.200, frente a las 809.200 de la semana anterior.
Conforme a la información proporcionada por la ONS, en Gales se registraron seis semanas consecutivas de caídas, con 39.600 casos en la última notificada -un infectado por cada 75 ciudadanos-, mientras que en Escocia las infecciones aumentaron a 91.000 -un contagiado por cada 60 personas-, frente a 83.700 la semana previa.
Irlanda del Norte notificó 28.900 positivos -una de cada 65 personas-, una caída frente a los 34.100 de la semana anterior.
Los datos revelan además, entre otras cosas, que las tasas de infección en Inglaterra son mayores entre las personas de edades entre 35 y 49 años.
INTERNACIONAL
Rusia rechaza condiciones de Biden para conversar sobre Ucrania

El presidente estadounidense, Joe Biden, había dicho que estaría dispuesto a hablar con el líder ruso si este quisiera terminar realmente con el conflicto. (más…)
INTERNACIONAL
Congreso peruano busca nueva destitución de Pedro Castillo

El Congreso de Perú admitió este jueves a trámite una nueva moción de vacancia (destitución) presentada por la oposición en el Congreso contra el presidente Pedro Castillo por una presunta «permanente incapacidad moral» para seguir en el cargo.
La decisión, que implica la autorización para que la moción continúe el proceso parlamentario hasta volver al pleno para su debate final, el próximo 7 de diciembre, se tomó con el voto a favor de 73 legisladores, 32 en contra y 6 abstenciones.
La medida se anticipaba porque el pedido de vacancia, que fue impulsado por el legislador independiente Edward Málaga, se entregó el pasado martes con las firmas de 67 congresistas de los partidos opositores Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Renovación Popular, Avanza País y Somos Perú.
Una moción de este tipo requiere, por lo menos, del voto favorable del 40% de los congresistas hábiles para ser admitida a trámite, en este caso de 52 legisladores.
TERCER PROCESO CONTRA CASTILLO
Este es el tercer proceso de este tipo al que se someterá a Castillo, quien sorteó un primer pedido de destitución en diciembre de 2021, cuando la moción no fue admitida a trámite, y un segundo proceso en marzo pasado, cuando recibió solo 55 votos a favor.
En el caso del documento presentado por Málaga, de más de 100 páginas, asegura que «resulta inaceptable que un presidente ejerza el cargo en medio de fuertes indicios de corrupción, grave indignidad, o cuestionamientos morales y éticos«.
Al exponer los motivos de su moción, Málaga dijo que lo hizo «con la plena convicción de que la salida más exitosa a esta crisis política es un adelanto de elecciones generales» y que el pedido de destitución de Castillo «debería servir como un primer paso para ese reacomodo» de las «condiciones democráticas».
«El espíritu de esta moción es de control político, no hay aquí motivaciones ideológicas, políticas, y mucho menos odios, como se podría interpretar», agregó.
Tras reiterar que el control político «es un deber del parlamento», el congresista añadió que «la moral que juzgan no es una razón judicial, es una instancia política».
-
ATACAMA13 horas Atras
ISP confirma circulación de sublinaje BQ.1.1 de la variante Ómicron en Atacama
-
ATACAMA21 horas Atras
Investigan hallazgo de persona calcinada al interior de vehículo en Copiapó
-
PAÍS3 días Atras
Estudio revela composición de salchichas y vienesas: algunas marcas contienen carnes que no informan
-
PAÍS2 días Atras
La Haya dice que curso del río Silala es internacional: fallo favorece a Chile y se rechazan demandas de Bolivia
-
PAÍS19 horas Atras
Reajuste en el sector público: trabajadores no aprueban nueva propuesta del Gobierno
-
ATACAMA2 días Atras
Covid-19: Atacama tiene la tasa de incidencia más alta del país, hoy se sumó un nuevo fallecido y más de 400 activos
-
PAÍS3 días Atras
Boric inaugura estatua del expresidente Aylwin frente a La Moneda con Lagos y Piñera de invitados
-
DEPORTES11 horas Atras
Camerún rompe el invicto de Brasil en Qatar: el ’Scratch’ pasa a 8vos y los africanos son eliminados