REGIÓN ATACAMA

Seremi de Salud lanza Actualización del Diagnóstico Regional de Salud de Atacama

Con el propósito de contribuir a la reducción de las desigualdades en salud mediante el uso de la información disponible, la SEREMI de Salud de Atacama realizó el lanzamiento de la Actualización del Diagnóstico Regional de Salud con Enfoque en los Determinantes Sociales. Este diagnóstico tiene como objetivo evidenciar las inequidades en salud a nivel regional, proporcionando insumos fundamentales para el diseño de estrategias y políticas orientadas a cerrar las brechas identificadas.

La actividad se desarrolló en el salón de conferencias de la Cámara Chilena de la Construcción Copiapó y contó con la participación del jefe del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsal), Christian García, la Seremi de Salud Jéssica Rojas, el director (s) del Servicio de Salud Atacama, Juan Pablo Rojas, autoridades regionales y representantes del mundo académico, de salud y gremios del sector.

En la ocasión, el doctor Christian García Calavaro, jefe del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, señaló que el diagnóstico nos da “una perspectiva fundamental para poder conocer cuál es la situación de salud de la población en toda la región y cómo poder proyectarse para darle la mejor atención y la mejor salud a todas las personas. Así, todos los sectores, transporte, educación, podrán usar este tipo de información para poder, entre todos, darles una mejor salud a todas y todos los ciudadanos de la región de Atacama”.

Por su parte, la Seremi de Salud de Atacama, Jéssica Rojas Gahona, indicó que “este es un avance concreto para nuestra región, ya que hace 10 años que no contábamos con un instrumento actualizado y que diera cuenta de la situación de salud de Atacama el que, por cierto, nos da la oportunidad de revisar la situación de cada comuna en particular, porque las políticas públicas y las acciones que se desarrollen en función de mejorar la salud de las personas tienen que considerar la pertinencia territorial. De esta manera vamos avanzando, porque queremos más y mejor salud para la región de Atacama”.

“Hay datos que nos llaman la atención y que nos tienen que hacer reflexionar, por nombrar algunos, el aumento de personas mayores, la disminución de la población entre 0 a 4 años y la disminución de los embarazos de población entre 15 a 19 años, son algunos aspectos que debemos considerar para poder abordar dichos temas de forma integral”, agregó la autoridad.

Caracterización regional

Atacama es una región conformada por tres provincias (Copiapó, Chañaral y Huasco), dividida en 9 comunas y que tiene como capital regional a Copiapó. La región posee una superficie equivalente al 9,94% del territorio nacional. Limita al norte con la región de Antofagasta y al sur con la región de Coquimbo. Según el 2017, la proyección de la población para el 2023 fue de 319.048 habitantes (160.922 hombres y 158.126 mujeres).

La población que ha presentado un mayor crecimiento a 2023 es la de 65 y más años, con un aumento de 40,2% entre 2015 (27.346 hab.) y 2023 (38.331 hab.). En tanto, la que presenta una disminución significativa es la población de 0 a 4 años, con una baja del orden del 16,7% al comparar 2015 (24.693 hab.) con 2023 (20.566 hab.). Asimismo, al comparar 2015 y 2023, es posible observar un aumento de 45% del índice de persona mayor, pasando de 38,5 en 2015 a 55,7 en 2023 y una variación regional de 3,7% del índice de dependencia.

En cuanto a la natalidad, al comparar el periodo 2002 con 2019, se observa que el 2002 hubo 4.538 Nacidos Vivos Corregidos (NVC) y que 2019 hubo 3.742 NCV, lo que representa una variación de -24,5% en el número total de Nacidos Vivos Corregidos. Al comparar la tasa de natalidad bruta de la región, se observa que en 2002 la tasa de Atacama marcó un 17,2 mientras que en 2020 fue de 10,3. En tanto, la tasa global de fecundidad fue de 2,00 en 2015 y de 1,41 en 2020. Al observar la tasa de fecundidad en el grupo de 15 a 19 años en Atacama, se observa una baja significativa, pasando de un 70,9 en 2002 a un 20,3 en 2020.

Al observar las Enfermedades de Notificación Obligatoria (ENO) a nivel regional, se observa que la enfermedad que presenta la mayor cantidad de notificaciones acumuladas en el periodo entre 2015 a 2022 es Chagas (1.387). Le sigue la Sífilis (733) y el VIH/SIDA (618).

Sobre los egresos hospitalarios, vemos que en el periodo 2011 al 2022 lideran los egresos por causa de embarazo, parto y puerperio (O00-O99) con 59.728 egresos. Le sigue las enfermedades del sistema digestivo (K00-K93) con 43.448 egresos y los egresos por Traumatismos, envenenamiento y algunas otras consecuencias de causas externas (S00-T98) con 31.412 egresos.

En cuanto a la mortalidad observada en el periodo 2008-2022, vemos un aumento del 52%, con 1.307 defunciones registradas en 2008 y 1.981 en 2022. En total, en dicho periodo, se registraron 23.225 defunciones, siendo 10.207 mujeres y 13.018 hombres.

Dentro de las principales causas de defunciones encontramos las enfermedades del sistema circulatorio (I00-I99) con un total de 5.904. Le siguen los Tumores (Neoplasias) (C00-D48) con 1.575 y las Enfermedades del Sistema Respiratorio (J00-J99) con 2.352. En tanto, dentro del número de defunciones por categorías, la causa mayormente mostrada entre 2008 a 2022 es el Infarto Agudo de Miocardio (I21), con un total de 1.065 casos. Le sigue el Tumor Maligno de los Bronquios y del Pulmón (C34) con 771 y el COVID-19 (U07) con 660 casos.

En cuanto al número de defunciones infantiles (menores de 1 año) en Atacama, observamos que el periodo 2005-2020 hubo una disminución del 64%, pasando de 47 defunciones en 2005 a 17 defunciones en 2020.

 

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba