Connect with us

Minería y la influencia del miedo en Atacama: Por Jaime Varas Esquivel Licenciado en Ciencias de la Acuicultura Asesor Científico ONG CHADENATUR

Publicado

on

Señor Director:

Estado y poder político se han encargado de entregarnos experiencia suficiente para entender cómo se resuelven y facilitan los “proyectos trabados” de la industria. Sabemos que la disposición es transversal a cualquier gobierno o color político. Lo vivimos en plena crisis del salmón con la aprobación de la ley de pesca, que privatiza el mar de Chile o más reciente con la Ley Longueira, la cúspide en tráfico de influencias para favorecer a grupos económicos.

La Región de Atacama es, en la actualidad, la zona encargada de resolver la ecuación energética nacional. Desde un punto administrativo, ambiental y productivo, gobierno e industria se han alineado en el arte de “destrabar proyectos”, según ellos, vitales para todos los chilenos.

En este ámbito, la industria minera para fortalecer la importancia de su producción y acelerar el proceso de aprobación sin obstáculos, se esfuerza en responsabilizar a la Región de Atacama en los más diversos ámbitos. Apelar a la sensibilidad ciudadana, desde una supuesta economía estancada y cifras de desempleo deplorables, son la punta del iceberg en una crisis que a todas luces –según ellos– se aproxima con más rigurosidad. Todo pareciera ser insuficiente por paradójico que resulte, puesto que la región provee gran parte de los recursos indispensables para el desarrollo económico del país. A pesar que inversión y gasto social no han sido jamás equivalentes, eso, a lo menos en la Región de Atacama, históricamente víctima del chorreo fiscal centralizado.

Los argumentos que van aflorando en esta supuesta crisis atacameña son inagotables. El Instituto Nacional de Estadísticas, indica que Atacama acumula un crecimiento negativo de 2,4%, el peor desempeño del país. Sí, leyó bien, del país. Según sus análisis, la tasa de desocupación en Atacama fue de 6,9% en el trimestre móvil junio – agosto del 2014, registrando un aumento de 1,5 puntos respecto a igual período del año anterior. Para colmo, Atacama tiene la cesantía más alta entre todas las regiones mineras, superando el promedio nacional en un dramático 6,7%.

¿No me cree? Los empresarios advierten que además de la ralentización de la economía, habrá alzas en el precio de la energía, causado por el término de los acuerdos de abastecimiento energético, lo que se traduce para el período 2014-2015 en una inevitable alza de tarifas de los consumidores finales. Coincidencia o no, saque sus propias conclusiones, pero para el mismo período existen US$ 15.000 millones en proyectos trabados en la región, con un denominador común: carencia de condiciones y suministros eléctricos competitivos. Entre líneas, se habla en Atacama de las nuevos terrenos licitados para termoeléctricas a carbón. Y eso que somos el polo solar de Chile y sin exagerar -lo dijeron ellos- de Latinoamérica.

El poder comunicacional de la industria para involucrar el interés social y la indiferencia del gobierno, es a todas luces cuestionable. Quieran o no, la ciudadanía de Atacama no es responsable de la crisis energética del país, ni menos de la crisis hídrica que desató la industria minera. Sin embargo, los efectos y costos se traspasan sin tapujos a los habitantes que promueven –desjuiciados– el “conflicto ambiental” desde Agrosuper, Punta Alcalde, Castilla y un largo etcétera.

Chañaral, conocida mundialmente por sus 350 millones de toneladas de relaves mineros en la bahía, es un buen ejemplo de lo que no se debe hacer jamás en el mundo. A pesar de ello, la industria minera nos sigue pasando literalmente la cuenta, ya que pagamos el valor más elevado de agua potable en Chile. Por cierto, se trata de un costo que nos heredó la rentable minería. Por 15 metros cúbicos nos cobran 25 mil pesos mensuales. Insólito, pero Chañaral tiene el agua para consumo humano de peor calidad de todo el territorio nacional. Es riesgosa para la salud humana. El 2014 AngloAmerican instaló una planta desaladora a 20 kilómetros de Chañaral para producir más relaves, lo que consiguieron con apoyo de pescadores artesanales. El resultado, fue la reducción de áreas de manejo de recursos marinos, es decir, nuevamente el costo social lo pagan los habitantes al largo plazo ¿Paradójico no?

Es indudable que la caída de HidroAysén no venía gratis, por el contrario, es mucho más rentable potenciar con electricidad y, del modo que sea, desde la propia Atacama. Es más económico y rápido que traer energía desde una Patagonia privatizada. Prueba de ello, es que Bienes Nacionales ya publicó en su Plan Anual 2014, la licitación para la construcción de tres nuevas termoeléctricas a carbón en Atacama. Una de ellas se emplazará en Caleta Obispito, cercana a Chañaral, además de Totoralillo Norte y Totoralillo Sur en la costa de Caldera.

Bajo este criterio, es que se ha intensificado el ingreso de proyectos con gran impacto ecológico por toda la franja costera de Atacama, desde Chañaral de Aceituno, Punta Choros, Caldera y la maltratada ciudad de Chañaral.

Los habitantes de la Región de Atacama no queremos ser obstructores al desarrollo del país, como se nos ha catalogado. Que se nos entienda bien, no queremos ser cómplices en replicar en toda la región un deterioro ambiental indefinido. Habitamos un Chañaral castigado por las malas decisiones tomadas hace 50 años, vivimos sobre un mal ejemplo. El gobierno, así como está abordando las proyecciones, no hace más que vulnerar el bien común con una mirada cortoplacista y promoviendo la desigualdad, la mala calidad de vida y un desastre acelerado. Qué duda cabe.

Jaime Varas Esquivel
Licenciado en Ciencias de la Acuicultura
Asesor Científico ONG CHADENATUR

Continuar Leyendo

PAÍS

Hasta enero se prevén olas de calor en la zona central del país

Publicado

on

A menos de un mes de comenzar la temporada de verano, en la zona central se han vivido tres períodos con altas temperaturas en todo noviembre, las cuales han estado entre los 32°C y 33,5°C, niveles que no son recurrentes en esta época del año.

El meteorólogo de la Dirección Meteorológica de Chile, Arnaldo Zuñiga, afirmó en El Mercurio que «las olas de calor están siendo recurrentes en gran parte del país», esto asociado al cambio climático y al fenómeno de la Niña.

«Basado en este indicador, en noviembre, diciembre y enero las temperaturas máximas, estarán sobre los valores normales para la época«, detalló el especialista.

A pesar de que el experto advirtió de que en diciembre pueda haber otras olas de calor, para esta semana en la zona central, se espera temperaturas máximas entre los 29°C y 30°C.

ALERTAS SOBRE INCENDIOS FORESTALES

Uno de los principales problemas de estas olas de calor y la sequía es que están dejando las condiciones óptimas para que se generen incendios forestales, poniendo en riesgo a la flora y fauna del país.

En lo que va del año, la Onemi ha contado 66 incendios forestales en total y 34 de ellos estaban activos para el 2 de noviembre (fecha del informe), afectando las regiones del Maule, Metropolitana, Valparaíso, O’Higgins, Biobío, entre otras.

Actualmente, se han decretado alertas tempranas preventivas por amenaza de incendios forestales en las regiones de O’Higgins, La Araucanía, Valparaíso y el Biobío.

Continuar Leyendo

PAÍS

Confianza y tranquilidad en diplomacia chilena a tres días de sentencia por caso Silala

Publicado

on

A tres días de que la Corte Internacional de Justicia de La Haya dé a conocer su sentencia sobre el litigio entre Chile y Bolivia por las aguas transfronterizas del Silala, en la diplomacia chilena existe confianza y tranquilidad sobre el resultado.

De acuerdo a la postura de Chile, presentada en los alegatos de abril pasado, el Silala es un curso de agua internacional y nuestro país tiene derecho al uso razonable y equitativo de esas aguas.

Por su parte, Bolivia asegura que las aguas fueron desviadas artificialmente y espera compensaciones por los 100 años de uso del curso de agua.

El excanciller Heraldo Muñoz planteó que «el caso del río Silala es muy diferente a la demanda marítima boliviana contra Chile, donde la Corte debía decidir si le daba la razón a Bolivia, que demandaba soberanía perteneciente a Chile, o rechazaba la demanda y respaldaba la defensa de nuestro país, como ocurrió».

«En este caso del Silala, Chile no le dice a la Corte que el río le pertenece solo a nuestro país. Demandamos que la Corte defina un uso razonable y equitativo de un recurso tanto de Bolivia como de Chile», planteó.

Muñoz recalcó que «Chile, en definitiva, quiere certeza jurídica porque Bolivia en el pasado ha afirmado que Chile entre comillas roba esas aguas».

Durante esta jornada, la canciller Antonia Urrejola se reunirá con el consejo asesor en esta materia, con el fin de ultimar detalles a la espera de conocer la sentencia este 1 de diciembre.

Continuar Leyendo

ATACAMA

La alegría de Almandoz: «Mi sueño se hizo realidad con Copiapó»

Publicado

on

El estratega argentino se mostró emocionado tras el histórico ascenso de Deportes Copiapó a Primera División (más…)

Continuar Leyendo

LO + LEIDO AHORA

Para ventas contáctanos al mail: [email protected] , cel 9-97207672 , fono 522-524200

RADIO MARAY - Cobertura Regional en Atacama:


90.9 MHZ: Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Nantoco, Chamonate, San Pedro, Piedra Colgada, María Isabel, Aeropuerto

93.1 MHZ: Vallenar, Freirina, Maitencillo, Hacienda Nicolasa, Ruta 5

101.9 MHZ: Caldera, Bahía Inglesa, Bahía Salada, Barranquilla, Puerto Viejo, Ramada, Rodillo, Obispito, Aeropuerto, Ruta 5 y el litoral.

98.3 MHZ: Los Loros, Campamento Caserones, San Antonio, Tranque Lautaro, Zonas rurales precordilleranas