Connect with us

INTERNACIONAL

Sin petróleo y sin gasolina: Grave crisis energética paraliza a Cuba

Publicado

on

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, culpó a EE.UU. de la falta de combustible en la isla y anunció medidas para enfrentar esta «situación coyuntural».

 

EFE

Cuba dejó de recibir petróleo temporalmente y se enfrenta a una crisis de combustible que afecta al transporte y las actividades industriales, mientras el gobierno insiste en que no se repetirá el trágico «período especial» de los años 90.

La llegada de combustible se interrumpió el pasado martes y no se reanudará hasta el próximo día 14, anunció el presidente del país, Miguel Díaz-Canel, en una intervención especial en la televisión pública cubana en la que aseguró que se trata de una «situación coyuntural» que afecta esencialmente al diésel.

Este tipo de combustible es el que usan la inmensa mayoría de los vehículos que circulan en Cuba -incluida la flota de transporte público- y el usado en la producción energética, aunque el gobierno asegura que esta última está garantizada por la producción interna, que cubre el 40 por ciento de la demanda total del país.

Las consecuencias de la crisis del diésel ya se han comenzado a notar en la calle, donde desde hace días se observa más gente en la calle en busca de transporte, autobuses urbanos desbordados y gran parte de las gasolineras fuera de servicio o con los surtidores de gasóleo cerrados.

Una vez que el día 14 arribe el próximo cargamento -cuyo origen y volumen no fueron revelados- no llegará más hasta finales de septiembre, de modo que el gobierno ha aprobado medidas de ajuste para que el combustible que llegue ese día dure lo máximo posible.

Gobierno cubano anunció medidas para enfrentar esta «situación coyuntural»

El Estado dará prioridad a garantizar las actividades básicas como la distribución de alimentos y otros bienes primarios de consumo, así como el transporte de pasajeros, mientras las producciones no esenciales e inversiones de alto consumo energético se frenarán o paralizarán, tratando de no afectar a las inversiones previstas.

«Se ha definido qué inversiones continuarán y cuales se desplazarán», dijo el mandatario, quien mencionó como preferentes los programas de informatización, transporte y turismo.

También se reducirán los niveles de actividad en algunos sectores y se desplazarán los horarios de ciertas actividades industriales para que no se desarrollen en «horarios pico» de consumo energético (hora del almuerzo y primera hora de la noche) con el fin de asegurar que la población no sufra «apagones» en esos periodos.

Entre las medidas que pueden afectar directamente a la población figura la reducción de frecuencias en el transporte ferroviario y la reducción a un solo servicio diario de las rutas entre La Habana y las capitales de provincia.

Los anuncios de este miércoles se suman a otras medidas para ahorrar combustible que ya entraron en vigor hace varios meses en el sector estatal, con reducción de horarios para disminuir el consumo eléctrico -especialmente la climatización- en oficinas, bancos y otras muchas entidades adscritas a la administración pública.

Las causas de la crisis

La isla ya arrastra problemas de suministro desde hace varios años por la caída en picado de los envíos de crudo subsidiado que recibe de Venezuela, como efecto de la grave crisis económica que sufre el régimen de Nicolás Maduro, el mayor socio y valedor de Cuba.

La situación, además, ha empeorado en las últimas semanas por el cerco de EE.UU. a los buques que transportan combustible a Cuba, por lo que el presidente cubano culpó de la crisis de combustible a la Administración de Donald Trump.

Para Díaz-Canel, el gobierno de EE.UU. está «actuando con mayor agresividad hacia Cuba» (en referencia al reciente endurecimiento del embargo financiero y comercial) y tiene un «plan genocida» para reducir la «calidad de vida y el progreso» de la isla con el fin último de generar un «estallido social».

Más específicamente, acusó a la administración del presidente Trump de «tratar de impedir la llegada de combustible» mediante presiones a las navieras que transportan crudo a Cuba desde Venezuela, país al que Washington también impone sanciones.

Gobierno insiste en que no se repetirá trágico «período especial» de los ’90

En la década de 1990 la isla sufrió el desabastecimiento de combustible durante el llamado «período especial», con graves efectos como el colapso de las redes de transporte urbano e interurbano, y constantes apagones eléctricos que se sumaron a la escasez de alimentos y bienes.

Continuar Leyendo

INTERNACIONAL

Mauna Loa: Entró en erupción el volcán activo más grande del mundo

Publicado

on

El volcán Mauna Loa de Hawái, el más grande del mundo que todavía permanece activo, entró en erupción este lunes por primera vez en casi 40 años.

La Agencia de Gestión de Emergencias hawaiana aseguró en Twitter que la erupción, de momento, se limita al área de la caldera del volcán y no presenta ningún riesgo para las comunidades que se encuentran en la base de la montaña.

Sin embargo, la misma agencia avisó que se han abierto algunos refugios como medida de precaución.

«Alrededor de la mitad de las erupciones registradas del Mauna Loa se han limitado a la zona de la caldera sin que supusieran ningún peligro para las poblaciones cercanas», explicó la oficina.

El Servicio Nacional de Meteorología estadounidense aseguró que se puede acumular un resto de ceniza «de menos de un cuarto de pulgada» en algunas partes de la isla, por lo que recomendaron a las personas con problemas respiratorios que no salieran de casa para no inhalar las partículas en el aire.

El volcán de Mauna Loa se encuentra a pocos kilómetros del de Kilauea, que en 2018 sufrió una erupción que destruyó más de 700 hogares, obligando a varios residentes a desplazarse.

Continuar Leyendo

INTERNACIONAL

OMS cambia de nombre a la viruela del mono para evitar estigmatización: ahora se llama «mpox»

Publicado

on

El nombre añadía cierta confusión, ya que no son los monos los principales transmisores de esta enfermedad al ser humano, sino más bien pequeños roedores.

(más…)

Continuar Leyendo

INTERNACIONAL

Periodista de la BBC fue detenido durante las protestas anticovid en China

Publicado

on

Un periodista de la cadena británica BBC fue detenido el domingo en Shanghái (este) tras ser «golpeado y pateado» por agentes de la policía china mientras grababa la ola de protestas contra las políticas anticovid que sacuden al gigante asiático.

El cámara Ed Lawrence cubría las manifestaciones en la megalópolis china este domingo cuando fue «atacado» por varios agentes del cuerpo policial local, denunció este lunes el medio británico.

«La BBC está extremadamente preocupada por el trato que recibió nuestro periodista Ed Lawrence, quien fue arrestado y esposado mientras cubría las protestas en Shanghái», afirmó un portavoz del canal estatal a través de un comunicado.

El reportero «estuvo retenido durante varias horas antes de ser liberado. Durante su detención, fue golpeado y pateado por la policía. Esto sucedió mientras se desempeñaba como periodista acreditado», agrega el escrito.

Durante este domingo circularon por las redes sociales grabaciones en las que se mostraba a un hombre de rasgos occidentales, identificado como Lawrence por otros periodistas acreditados en China, siendo esposado por la policía.

En su comunicado, la BBC declaró no haber recibido ningún tipo de explicación por lo sucedido.

«No hemos tenido ninguna explicación o disculpa oficial de las autoridades chinas, más allá de una afirmación de los funcionarios que luego lo liberaron de que lo habían arrestado por su propio bien en caso de que se contagiara de covid entre la multitud», reportó la BBC.

MÁS DETENCIONES

Esta mañana, el propio Lawrence escribió en su cuenta de Twitter: «Tengo entendido que al menos un ciudadano local fue detenido tras intentar hacer que los policías dejasen de pegarme«.

El Club de Corresponsales Extranjeros de Shanghái emitió hoy un comunicado en el que mostró su «gran preocupación» por la «detención forzosa» de Lawrence: «Esperamos que la Policía y las autoridades garanticen que los periodistas legítimos puedan cumplir con su deber sin enfrentarse a injerencias o a un uso excesivo de la fuerza«.

Esta madrugada, la televisión pública suiza RTS también indicó que su corresponsal en Shanghái, Michael Peuker, fue «brevemente detenido» en la noche del domingo tras una conexión en la que él mismo había contado que estaba «rodeado por tres agentes de policía» mientras les hacía gestos tratando de pedirles calma mientras estaba en directo.

Tras «muchos minutos de negociaciones» con un responsable de la Policía local, Peuker y su cámara fueron liberados aunque los agentes retuvieron su material para «verificar» su contenido antes de devolvérselo a los periodistas.

Shanghái es, junto a Pekín, Nanjing o Wuhan, una de las grandes ciudades chinas donde en los últimos días se han registrado protestas contra las restricciones impuestas por China en su estrategia de ‘cero covid’.

Continuar Leyendo

LO + LEIDO AHORA

Para ventas contáctanos al mail: [email protected] , cel 9-97207672 , fono 522-524200

RADIO MARAY - Cobertura Regional en Atacama:


90.9 MHZ: Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Nantoco, Chamonate, San Pedro, Piedra Colgada, María Isabel, Aeropuerto

93.1 MHZ: Vallenar, Freirina, Maitencillo, Hacienda Nicolasa, Ruta 5

101.9 MHZ: Caldera, Bahía Inglesa, Bahía Salada, Barranquilla, Puerto Viejo, Ramada, Rodillo, Obispito, Aeropuerto, Ruta 5 y el litoral.

98.3 MHZ: Los Loros, Campamento Caserones, San Antonio, Tranque Lautaro, Zonas rurales precordilleranas