Terroristas del EI se retiran de Siria a causa de los ataques rusos
El Ministerio de Defensa de Rusia ha informado de que los militantes del Estado Islámico empiezan a retirarse de Siria debido a los ataques aéreos rusos.
«Los combatientes se están retirando, están tratando de equipar sus posiciones en nuevas áreas y cambiando el sistema logístico existente del suministro de municiones, armas y materiales», ha anunciado el portavoz del Ministerio, Ígor Konashénkov.
Según sus palabras, la inteligencia rusa está registrando estos cambios y realizando un análisis de los datos obtenidos tanto por los medios rusos como por el Centro de Información en Bagdad.
«Evidentemente, para comprobar y confirmar esta información, hemos aumentado la intensidad de los vuelos de reconocimiento de aviones y vehículos aéreos no tripulados», ha añadido el funcionario ruso, citado por la agencia Interfax.
Además, se informa de que la intensidad de las incursiones rusas en el país árabe ha disminuido debido a la activa ofensiva del Ejército sirio.
RT

PAÍS
La Haya falla este jueves sobre la disputa entre Chile y Bolivia por las aguas del Silala

La Corte Internacional de Justicia (CIJ), el máximo órgano judicial de Naciones Unidas, se pronunciará este jueves en un fallo inapelable sobre la controversia entre Bolivia y Chile por el estatus de las aguas del Silala, que La Paz defiende que se origina de unos manantiales nacidos en su territorio, y Santiago considera un río internacional.
La CIJ se retiró el pasado 14 de abril a deliberar, tras escuchar los alegatos orales del caso entre Chile y Bolivia sobre las aguas transfronterizas del Silala, y este jueves dará a conocer finalmente sus conclusiones sobre la controversia.
El expresidente boliviano Evo Morales acusó a Chile de «robar» y «desviar» artificialmente las aguas del Silala hacia su frontera, pero Santiago contestó a eso con una demanda a Bolivia en 2016 ante la CIJ para evitar que La Paz impida el flujo hacia su territorio, al argumentar que es un río internacional entre ambos países.
Bolivia reaccionó en 2018 con tres contrademandas al considerar que las aguas eran originalmente unos manantiales nacidos en su territorio, pero que fueron canalizadas «artificialmente» gracias a unas obras hechas en la década de 1920 por una empresa de ferrocarriles anglo-chilena, Antofagasta-Bolivia Railway Company, en el Potosí boliviano.
Según La Paz, esos trabajos aumentaron el caudal del recurso hídrico hacia la frontera entre un 11 por ciento y un 33 por ciento, por lo que cree que Chile debería pagarle una «compensación» por el uso de ese flujo adicional.
Santiago ha rechazado ese planteamiento asegurando que, según sus cálculos, las obras aumentaron las procelosas aguas del Silala un 1 por ciento como máximo, por lo que la contrademanda de Bolivia «no tendría fundamento jurídico».
Así, los letrados chilenos han pedido a la CIJ que se aplique sobre todo el curso de agua el derecho internacional consuetudinario: las normas que se aplican habitualmente a los ríos internacionales cuando no existe un tratado entre los países ribereños.
El Silala nace en unos manantiales del Potosí en Bolivia y cruza la frontera hacia el desierto de Atacama, una de las regiones más áridas del planeta, hasta desembocar en otro cauce en Chile, pero su uso y estatus han erosionado las relaciones entre ambos en los últimos veinte años.
Su caudal es relativamente pequeño, pero su ubicación lo convierte en un recurso hídrico clave para el desarrollo de Antofagasta, la región minera por excelencia del mayor productor de cobre del mundo.
El caso Silala es el último de una larga lista de roces entre ambos países, la mayoría de los cuales se remonta a la Guerra del Pacífico (1879-1884), cuando Bolivia perdió su salida al mar y cedió a Chile parte del desierto de Atacama, lo que le supuso la pérdida de 400 kilómetros de costa, caso que también llegó a esta misma Corte de La Haya.
Bolivia ya tiene un fallo adverso en otra controversia con Chile, la planteada en 2013 por el entonces gobierno de Evo Morales ante la CIJ para que se obligue a Chile a negociar en firme la reclamación marítima.
En 2018, el tribunal determinó que Chile no tiene obligación legal de negociar con Bolivia, aunque las autoridades bolivianas entienden que la sentencia no supone un impedimento para que haya un diálogo.
INTERNACIONAL
Ucrania pide a la OTAN acelerar ayuda por llegada del invierno

El ministro de Exteriores ucraniano participó en una reunión de los países de la alianza militar y solicitó más defensa antiaérea, específicamente misiles Patriot. (más…)
INTERNACIONAL
UE quiere establecer tribunal especial para juzgar crímenes de Rusia en Ucrania

«Nos aseguraremos de que Rusia pague la devastación que causó», advirtió la presidenta de la Comisión Europea. Para ello, se usarían «los fondos congelados de los oligarcas y los activos de su banco central». (más…)
-
ATACAMA3 días Atras
Somos de Primera !! Copiapó logra histórico ascenso tras golear a Cobreloa 5 a 0 en Calama
-
ATACAMA3 días Atras
Primer chileno en lograr la cumbre del Everest visitará Freirina para compartir charla con la comunidad
-
ATACAMA3 días Atras
Dos personas fallecidas a raíz de accidente carretero al norte de Copiapó
-
ATACAMA3 días Atras
Usuarios de Aguas de la provincia de Copiapó presentaron requerimientos en Comisión Regional de Riego
-
OPINIÓN2 días Atras
Los árboles no dejan ver el bosque ( Rodrigo Rojas Veas, Rector Santo Tomás Copiapó )
-
ATACAMA2 días Atras
La alegría de Almandoz: «Mi sueño se hizo realidad con Copiapó»
-
ATACAMA3 días Atras
Este domingo Atacama sumó 91 nuevos casos COVID y activos siguen sobre 400 diarios
-
PAÍS3 días Atras
Minsal informó del segundo fallecido por viruela del mono en Chile