SAG refuerza fiscalizaciones por aumento de presión de entrada de mosca de la fruta a Atacama

Mediante charlas de difusión, fiscalizaciones a ferias libres y verdulerías, además de controles en carreteras a medios de transporte, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, viene reforzando la vigilancia de la plaga mosca de la fruta (Ceratitis capitata), presente en las regiones aledañas a Atacama, brotes que aumentan el riesgo de nuevamente detectar esta perjudicial plaga en la región.

Así lo destacó la directora regional (s) del SAG, Carla Montiel González, señalando que la presión de entrada de la plaga se ha elevado en el último tiempo, existiendo brotes en las regiones de Coquimbo, Arica y Parinacota y Metropolitana, entre otras. “Nos preocupa la situación, esta plaga perjudica a grandes y pequeños productores y productoras, es un riesgo para la producción frutícola y, en el fondo, para la economía regional”, indicó.

Informó que hace pocos días se sostuvo una reunión con el sindicato de feriantes de Vallenar, comerciantes que traen frutas y verduras desde las mencionadas regiones. “Debido a la cercanía con la región de Coquimbo, donde están activos 8 brotes de mosca de la fruta, queremos prevenir el transporte de larvas de la plaga en productos vegetales que llegan para ser vendidos principalmente en Vallenar y Copiapó”.

Montiel dijo que también se realizó una charla a organizaciones de mujeres rurales de la región que se reunieron en Alto del Carmen, y próximamente el SAG se reunirá con feriantes y la pequeña agricultura de Copiapó. “Es de especial importancia que las y los comerciantes regionales adquieran productos de zonas libres de este perjudicial insecto, y lo demuestren documentalmente. Si provienen de zonas donde existen brotes deben contar con documentos que autoricen el movimiento de dicha frutas o verduras por parte del SAG”, destacó.

El SAG mantiene desde inicios de año un programa mensual de fiscalizaciones en conjunto con Carabineros, dirigido al comercio (ferias y verdulerías) y medios de transporte carreteros, como buses y camiones, detectándose periódicamente frutas y verduras no producidas en Chile sin documentación de origen (cítricos, ajíes, mangos, papayas, guayabas, etc.), presumiéndose su entrada al país por pasos clandestinos que existen en las regiones limítrofes con Bolivia y Perú.

Durante 2025 se han realizado 50 actividades de este tipo en la región, incautándose un total de 298 kilos de productos sin documentación de origen, considerados de riesgo fito y zoo sanitario. Del total, 274 kilos corresponden a frutas y verduras con potencial de transportar plagas de importancia económica.

Paralelamente a estas acciones, Montiel dijo que su servicio mantiene una red regional de trampas específicas para mosca de la fruta, la que es revisada periódicamente, siendo una herramienta muy importante de detección temprana de plagas.

“Tuvimos un último brote de mosca de la fruta en Copiapó en el mes de enero de este año, no queremos volver a encontrar este pequeño pero dañino insecto, por ello mantenemos el llamado a la comunidad a preferir el comercio establecido, como ferias, negocios y supermercados, y no comprar verduras y frutas de dudosa procedencia, porque pueden portar plagas e incluso contener residuos de plaguicidas que afectan la salud”, indicó la directora del SAG.

Mostrar más
Botón volver arriba
----fin google ----