Analistas prevén IPC de junio sin variación y proyectan baja en la UF en las próximas semanas

A la espera de que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publique el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a junio este próximo martes, analistas económicos anticipan una cifra mensual sin variación (0%) o incluso negativa, con proyecciones que oscilan entre -0,2% y -0,3%.

De concretarse esta estimación, el efecto inmediato sería una baja en la Unidad de Fomento (UF), que actualmente se ubica en torno a los 39.290 pesos. Si el IPC resulta en 0%, no habría cambios en la UF hasta el 9 de agosto. En cambio, cada décima por debajo de ese nivel representaría una reducción de casi 40 pesos, mientras que una caída de -0,3% implicaría una disminución de 118 pesos, distribuida gradualmente en las próximas semanas.

Maximiliano Villalobos, investigador del Centro de Estudios Financieros de la Escuela de Negocios de la Universidad de Los Andes, señaló que “la mayoría de los analistas espera una variación nula” en el IPC de junio, y agregó que “todo indica que la inflación va a seguir bajando, y se va a acercar a la meta del Banco Central del 3% en un plazo de 24 meses, por lo que probablemente lleguemos a ese número en 2026”.

Inflación proyectada y posible baja de tasas

Según el más reciente Informe de Política Monetaria (IPOM), el Banco Central prevé que la inflación cerrará el año 2025 con una variación acumulada de 3,7%, y que la meta de 3% se alcanzará durante el primer semestre de 2026.

Respecto a la política monetaria, Villalobos destacó que el ente emisor ya ha dado señales de un posible recorte en la Tasa de Política Monetaria (TPM), luego de mantenerla en su última reunión de junio. “Si se confirma su escenario central, podrían venir nuevas bajas”, señaló.

Electricidad y combustibles: impactos acotados

Uno de los factores que podría incidir en el dato de junio es el primer ajuste en las cuentas de electricidad, con un alza del 7,2% correspondiente al componente de distribución, aplicada desde junio de 2024. No obstante, Jorge Berríos, director académico del Diplomado en Finanzas de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, indicó que este incremento ya fue considerado en las proyecciones previas del mercado.

“El tema de las tarifas ya está indexado dentro de las proyecciones que se hicieron, como factor de precios o de riesgo asociado con el IPC”, comentó el académico, subrayando que el alza no ha generado variaciones significativas.

Por su parte, el académico Carlos García, de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado, se refirió al efecto de los combustibles. Aunque los precios bajaron durante 18 semanas consecutivas, recientemente subieron en torno a 27 pesos por litro. Sin embargo, García estimó que “esta última alza no tendría un impacto importante en la inflación” y que su efecto sería “cercano a 0,06%, lo cual es una contribución más bien marginal”.

Mostrar más
Botón volver arriba
----fin google ----